Luis Carlos Galán Sarmiento
Nombre | Luis Carlos Galán Sarmiento |
---|---|
Fecha de nacimiento | 29 de septiembre de 1943 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Polìtico |
Primaria | Colegio Americano |
Bachillerato | Colegio Antonio Nariño |
Estudios universitarios | Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá |
País de nacimiento | República de Colombia |
Ciudad de nacimiento | Bucaramanga |
Fecha de fallecimiento | 18 de agosto de 1989 |
País de fallecimiento | República de Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Cundinamarca |
Familia | Cecilia Sarmiento Suárez (Madre); Mario Galán Gómez (Padre); María Lucía, Gabriel, Cecilia, Helena, Elsa, Gloria, Antonio, Juan Daniel, Mario Augusto, Francisco Alberto y María Victoria (Hermanos); Juan Manuel, Claudio Mario y Carlos Fernando (Hijos) |
Cónyuge | Gloria Pachón Castro |
Biografía
Político santandereano, fundador del Nuevo Liberalismo (Bucaramanga, septiembre 29 de 1943 - Soacha, Cundinamarca, agosto 18 de 1989). Hijo de Cecilia Sarmiento Suárez y de Mario Galán Gómez. Destacado dirigente liberal del Departamento de Santander, Luis Carlos Galán Sarmiento pasó su niñez felizmente en el marco de sólidos lazos familiares y en el seno de un hogar a la par afectuoso y austero, conformado por doce hijos (María Lucía, Gabriel, Cecilia, Helena, Elsa, Gloria, Antonio, Juan Daniel, Mario Augusto, Francisco Alberto y María Victoria).
Estudios
En 1950 Galán inició sus estudios en el Colegio Americano, y en 1952 ingresó al Colegio Antonio Nariño. Destacado estudiante, en 1957 participó activamente en las marchas estudiantiles de protesta contra el régimen dictatorial del general Gustavo Rojas Pinilla. En 1960 se graduó con honores como bachiller e ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde estució Derecho y Economía. En 1963 fundó la revista universitaria Vértice.
En 1965 culminó sus estudios universitarios y se vinculó al diario El Tiempo, donde desarrolló una vertiginosa carrera como periodista, editorialista, asistente del director, columnista y miembro de la junta directiva, para lo cual contó siempre con el apoyo del ex presidente Eduardo Santos y de Roberto García-Peña, director del periódico.
Carrera política
En 1969 fue designado por el presidente Carlos Lleras Restrepo como secretario de la delegación de Colombia a la Segunda Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Nueva Delhi. En 1970 fue designado ministro de Educación en el primer gabinete del presidente Misael Pastrana Borrero. En 1971 contrajo matrimonio con la periodista Gloria Pachón Castro.En 1972 Galán Sarmiento fue nombrado embajador en Italia, y en 1974, aún siendo embajador, fue designado representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En 1976 regresó a Colombia como codirector del semanario Nueva Frontera, fundado por el ex presidente Carlos Lleras Restrepo.
En las denominadas "elecciones de mitaca" de 1976, obtuvo su primera curul en una corporación de elección popular, al llegar al Concejo Municipal de Oiba, Santander. El 30 de noviembre de 1979 fundó el movimiento Nuevo Liberalismo. En 1981, en medio de una división del liberalismo, fue proclamado candidato presidencial.
Galán se marginó de la contienda presidencial de 1986 para no ahondar en la división liberal.
Muerte
Cuando Galán fue asesinado, el 18 de agosto de 1989, punteaba ampliamente las encuestas que lo convertían en el favorito para ganar tanto la consulta popular como la elección presidencial.
Juan Lozano
- Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Cronología
- 1943 nace.
- 1950 Galán inició sus estudios en el Colegio Americano.
- 1952 ingresó al Colegio Antonio Nariño.
- 1957 participó activamente en las marchas estudiantiles de protesta contra el régimen dictatorial del general Gustavo Rojas Pinilla.
- 1960 se graduó con honores como bachiller e ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde estució Derecho y Economía.
- 1963 fundó la revista universitaria Vértice.
- 1965 culminó sus estudios universitarios y se vinculó al diario El Tiempo.
- 1969 fue designado por el presidente Carlos Lleras Restrepo como secretario de la delegación de Colombia a la Segunda Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Nueva Delhi.
- 1970 fue designado ministro de Educación en el primer gabinete del presidente Misael Pastrana Borrero.
- 1971 contrajo matrimonio con la periodista Gloria Pachón Castro.
- 1972 Galán Sarmiento fue nombrado embajador en Italia, y en 1974, aún siendo embajador, fue designado representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- 1976 regresó a Colombia como codirector del semanario Nueva Frontera, fundado por el ex presidente Carlos Lleras Restrepo.
- 1976 obtuvo su primera curul en una corporación de elección popular, al llegar al Concejo Municipal de Oiba, Santander; 30 de noviembre de 1979 fundó el movimiento Nuevo Liberalismo.
- 1981, en medio de una división del liberalismo, fue proclamado candidato presidencial; Galán se marginó de la contienda presidencial para no ahondar en la división liberal.
- 1989 fue asesinado el día 18 de agosto.
Bibliografía
- Zalamea, A. (1990). Galán. Bogotá: Fundación Luis Carlos Galán Sarmiento.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.