Gabriel Turbay
Nombre | Gabriel Turbay Abunader |
---|---|
Fecha de nacimiento | 10 de enero de 1901 |
Nacionalidad | Colombiano |
Ocupación | Político |
Primaria | Colegio San Pedro Claver, Bucaramanga. |
Bachillerato | Colegio San Pedro Claver, Bucaramanga. |
Estudios universitarios | Medicina - Universidad Nacional de Colombia |
País de nacimiento | Colombia }} |
Ciudad de nacimiento | Bucaramanga |
Fecha de fallecimiento | 17 de noviembre de 1947 |
País de fallecimiento | Francia |
Ciudad de fallecimiento | París |
Familia | Juan Turbay (padre); Bárbara Abunader (madre) |
Político liberal santandereano (Bucaramanga, enero 10 de 1901 - París, noviembre 17 de 1947). Considerado como uno de los grandes dirigentes del liberalismo colombiano en el siglo XX.
Biografía
Gabriel Turbay era hijo de Juan Turbay y Bárbara Abunader, procedentes del Líbano. Realizó sus estudios primarios en Bucaramanga, en el Colegio de San Pedro Claver, dirigido por los padres jesuitas; allí obtuvo su grado de bachiller. En cuanto a los estudios universitarios, hizo la carrera de medicina en la Universidad Nacional, que le otorgó el grado de doctor en Medicina y Cirugía. Sin embargo, desde muy joven Turbay manifestó su interés por la participación política; actuó en varios conflictos universitarios y en las actividades del liberalismo. De hecho, su afición por la política no le permitió ejercer la profesión de médico.
Liberalismo
En la década de los veinte, la ideología del socialismo penetró en Colombia, y tuvo sus principales adeptos en los jóvenes de la generación de Los Nuevos, pertenecientes al liberalismo de izquierda. Entre los jóvenes liberales y a la vez socialistas se destacaron Gabriel Turbay, José Mar, Luis Tejada, Luis Vidales, Guillermo Hernández Rodríguez, Alberto Lleras Camargo, Alejandro Vallejo, Moisés Prieto y otros.
Uno de los promotores del socialismo en Colombia fue un personaje de apellido Sawadsky. Con las orientaciones socialistas, la generación de Los Nuevos trabajó por los ideales de reforma universitaria, mejoramiento social, defensa nacional, nacionalización efectiva de los petróleos, conservación de la integridad del patrimonio nacional y estímulo al fortalecimiento de los lazos de unión de los pueblos latinoamericanos.
Los socialistas iniciaron en Colombia la lucha por la representación de los trabajadores en los cuerpos legislativos, e insistieron en la socialización, el mutualismo y la educación. Desde un principio, el socialismo estuvo ligado al partido liberal; precisamente cuando la Convención Liberal se proclamó vagamente socialista, en el año 1922, apoyó la candidatura presidencial del caudillo Benjamín Herrera. Los jóvenes liberales que recibieron la influencia socialista de Sawadsky, pronto se desilusionaron pues las exigencias llevaban al terrorismo y a la desestabilización de las instituciones democráticas. Por ello, Gabriel Turbay y sus compañeros decidieron colaborar más directamente con el partido liberal colombiano.
Vida profesional
Cuando Gabriel Turbay terminó sus estudios de medicina en la Universidad Nacional, se trasladó a Bucaramanga, donde abrió un consultorio particular y se dedicó al ejercicio profesional. Sin embargo, sus intereses políticos lo llevaron a participar en las elecciones para diputados, y logró una curul en la Asamblea Departamental de Santander. Su bella oratoria y su. capacidad política le ofrecieron caminos para llegar a la dirección del partido liberal. En Santander fue nombrado secretario de Gobierno, donde tuvo experiencias en la actividad política y burocrática. En el año 1927 Gabriel Turbay entró al Parlamento colombiano, como representante a la Cámara. Desde entonces, dedicó al Congreso Nacional la mayor parte de su vida, lo cual señala que Turbay era, en esencia, un político de parlamento.
Congresista
Siendo representante a la Cámara y senador de la República, dio grandes debates sobre el futuro de Colombia y del partido liberal. Turbay se propuso hacer la oposición al adversario conservador, llevar el liberalismo al poder y organizar en forma moderna el partido. En el año 1930, los liberales llevaron a la Presidencia de la República a Enrique Olaya Herrera; Gabriel Turbay lo acompañó en su gira presidencial por el interior del país. El presidente Olaya impulsó en su vida política a Turbay; inicialmente lo nombró diplomático en Bélgica e Italia, y el 21 de septiembre de 1933 lo nombró ministro de Gobierno; su secretario general fue Jorge Soto del Corral.
Manejo electoral
En ejercicio de sus funciones, Turbay puso en marcha la cédula electoral, como instrumento de identificación de las personas; este sistema implantó un mecanismo serio en el manejo electoral colombiano. También buscó el ordenamiento de la justicia, que dependía del Ministerio de Gobierno; dispuso como función de los gobernadores, realizar la práctica de visita a los tribunales superiores del distrito judicial para comprobar que estos despachos se encontraran al día en los asuntos que se ventilaban; y participó en la Conferencia de Río de Janeiro y en la fijación de las aspiraciones colombianas en el caso del conflicto territorial con la República del Perú.
Estado laico
Como ministro de Gobierno fijó posiciones en relación con la Iglesia católica; Turbay fue partidario de la separación de la Iglesia y el Estado, según sus planteamientos, no debían existir sacerdotes conservadores ni liberales, sino dedicados al culto de la Iglesia.
Dirigente liberal
En 1935 fue elegido integrante de la Dirección Nacional del liberalismo, en la Convención Nacional del 12 de agosto, que se reunió en el Teatro Colón. Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, Gabriel Turbay fue presidente del Senado y presidente de la Dirección Nacional Liberal. Hizo parte del gabinete del presidente López, en carácter de ministro de Relaciones Exteriores. El 30 de julio de 1937 fue elegido primer designado a la Presidencia de la República, Carlos Lozano y Lozano fue el segundo designado. Durante la campaña para la presidencia de Eduardo Santos, Turbay recorrió todo el país, caracterizándose por su gran oratoria política, que llenaba las plazas públicas. El 7 de agosto de 1938, siendo presidente del Senado, dio posesión a Eduardo Santos como presidente de la República. Turbay continuó como presidente del Congreso y director del liberalismo colombiano.
Campaña presidencial
Según los pronósticos del liberalismo, después de la presidencia de Santos continuaría la de Turbay. Sin embargo, siguió la segunda presidencia de Alfonso López Pumarejo. La Convención Nacional del partido liberal proclamó a Gabriel Turbay candidato a la Presidencia de la República para el cuatrienio 1946-1950; no obstante, también Jorge Eliécer Gaitán decidió lanzar su nombre para oponerse a Turbay. Como candidato, Turbay recorrió todo el país en los años 1945 y 1946. En su programa insistió en la necesidad de fortalecer la producción nacional para engrandecer la economía y ayudar a los sectores más necesitados de Colombia; se interesó por los problemas educativos y sanitarios y, en general, por la modernización del Estado colombiano.
Su campaña política para la Presidencia de la República, como candidato oficial del liberalismo, chocó con la campaña política del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. El liberalismo se dividió entre los dos candidatos,. y ante esta división, ganó en las elecciones el conservatismo unido alrededor de la figura de Mariano Ospina Pérez. El fracaso liberal en las elecciones fue un verdadero puñal para Gabriel Turbay, que murió en París, el 17 de noviembre de 1947, a la edad de 46 años. Su pensamiento y acción recogen la ideología del liberalismo en el siglo XX. [1].
Cronología
- 1901 Nacimiento en Bucaramanga.
- 1927 Representante a la Cámara.
- 1933 Ministro de gobierno, presidencia de Enrique Olaya Herrera.
- 1935 Fue elegido integrante de la Dirección Nacional del liberalismo.
- 1937 Elegido primer designado a la Presidencia de la República.
- 1938 Ocupa la presidencia del Senado.
- 1945 Candidato a la presidencia.
- 1947 Fallecimiento en París.
Documentos relacionados en Banrepcultural
Agustín Rodríguez Garavito, biografo de Gabriel Turbay, por Antonio Cardona Londoño en el Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 9, núm. 06 (1966).
A propósito de un libro: Gabriel Turbay, por Abelardo Forero Benavidez en el Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 9, núm. 03 (1966).
Proyecto especial: El baul de Amal Abisambra
Estadistas y políticos del siglo XX: un retrato colectivo, por Jorge Orlando Melo en Credencial Historia No. 109 (1999).
En la tierra de las oportunidades: los sirios-libaneses en Colombia, por Louise Fawcett y Eduardo Posada Carbó en el Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 29, núm. 29 (1992).
Documentos en La enciclopedia
Enlaces externos
El “turco” Gabriel Turbay. El Espectador.
Gabriel Turbay. Galeón.com
Bibliografía
- DURÁN GOMEZ, EDUARDO. Gabriel Turbay, estadista santandereano. Bucaramanga, Academia de Historia de Santander, 1988.
Referencias
- ↑ Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. [Ver tomo 2, Historia, pp. 535-536J
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.