Luis López de Mesa
Avatar-hombre.jpg
Datos generales
Nombre Luis López de Mesa
Fecha de nacimiento 12/10/1884
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Médico, Humanista, Político
Primaria Colegio de San Ignacio en Medellín
Estudios universitarios Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Psiquiatría y psicología en la Universidad de Harvard, Estados Unidos
País de nacimiento Estados Unidos de Colombia actual República de Colombia
Ciudad de nacimiento Azuero (hoy Don Matías)
Fecha de fallecimiento 18 de octubre de 1967
País de fallecimiento República de Colombia
Ciudad de fallecimiento Bogotá
Familia Bartolomé López de Mesa (Padre); Virginia Gómez (Madre).

Biografía

Humanista antioqueño (Azuero, hoy Don Matías, octubre 12 de 1884 - Bogotá, octubre 18 de 1967). La extensión temática y bibliográfica de su obra, los largos listados de cargos y asociaciones, la exaltación y la apología, son los rasgos sobresalientes en las referencias a la vida y obra de Luis Eduardo López de Mesa. Hijo de Bartolomé López de Mesa y Virginia Gómez, tenía ascendencia española e inglesa. Se educó bajo la protección intelectual de su tío el obispo Antonio López de Mesa, cuya biblioteca lo acercó al conocimiento de la gramática y la historia.


Se graduó de bachiller en el colegio de San Ignacio, en Medellín, y en 1907 se trasladó a Bogotá para estudiar medicina en la Universidad Nacional, donde se graduó en 1912. Se especializó en psiquiatría y psicología en la Universidad de Harvard, en 1916; y entre 1918 y 1922 realizó estudios en Inglaterra y Francia, y viajó por Italia, Alemania y Grecia. En 1917 fue elegido concejal de Bogotá, y luego fue diputado a la Asamblea y representante a la Cámara.


En cuanto a su actividad pedagógica, entre 1912 y 1916 se desempeñó como profesor de historia de la medicina, de sociología americana y de estética e historia del arte, en la Universidad Nacional. El hilo conductor de gran parte de su elaboración teórica fue el concepto de educación que, junto con la raza, la economía y la "voluntad creadora", consideraba como factores del desarrollo.

Participación política

En 1934, durante la administración de Alfonso López Pumarejo, fue nombrado ministro de Educación. Desde este cargo impulsó su programa Cultura Aldeana, que recogía la idea de elevar el nivel cultural del pueblo colombiano a través de la educación en las zonas rurales. Creador de la Biblioteca de Cultura Aldeana, aspiraba a llevar a todos los rincones del país lo mejor de la cultura y la ciencia. Con este programa, dice Carlos H. Uribe, no se trataba exclusivamente de mejorar la instrucción académica en los establecimientos de enseñanza, como [podría] esperarse de una política tradicional del Ministerio de Educación, sino de transformar el ámbito social y cultural de la comunidad, revolucionando sus hábitos alimenticios, de construcción, de vivienda, de vestuario y moblaje; civilizando sus costumbres recreativas, instaurando la práctica de la lectura y la discusión ilustrada. La Casa Social y la Biblioteca de Cultura Aldeana se convirtieron, entonces, en sus instituciones más representativas; la primera como sitio de encuentro y difusión, y la segunda como medio de distribución y publicación de textos.


Cuando renunció al Ministerio en 1935, López de Mesa dejó de lado este proyecto, pero no abandonó el interés por temas educativos como la presencia de profesores extranjeros en Colombia, especialmente alemanes, la fundación de normales rurales, la introducción de nuevas cátedras y la reforma humanística del bachillerato (con estímulo a las lenguas vivas y una antropogeografía de Colombia). La cultura fue el objeto de estudio de la mayoría de sus escritos, siempre relacionada con el determinismo biológico y geográfico y el problema de las razas.

Publicaciones y el interés por la educación

Sus ensayos, los artículos que publicó en prensa y revistas y, en general, sus numerosas publicaciones, expresaron su proyecto civilizador, ese proceso de desarrollo que incluía, según él, raza, industria, cultura y misión histórica. Su proyecto civilizador hizo parte de otros que en las décadas del treinta y cuarenta expresaron una idea general: la conformación de una nación bien estructurada; sin embargo, el desarrollo sociocultural y económico del país se veía desde diferentes interpretaciones. Algunos recurrían a la raza y la geografía como elementos que afectaban directamente a la cultura; para otros, estos elementos no eran determinantes del avance social, económico y cultural; algunos planteaban la necesidad de mejorar la raza como una solución para salir del atraso; y al lado surgían las ideas del nacionalismo cultural, es decir, la posibilidad de una integración geográfica, social y cultural, sin necesidad de modificar las razas. La idea de que la unidad entre los países americanos debía darse por el panamericanismo, encontraba más aceptación entre los deterministas (biológicos, raciales y geográficos).


Las ideas expuestas por los intelectuales anteriores a 1948 se movían entre la búsqueda de la consolidación de la nacionalidad y el panamericanismo. Este fue el contexto en el que se inscribió el pensamiento de Luis López de Mesa. Sus propuestas políticas y culturales hicieron parte de una búsqueda general, que surgía de transformaciones importantes en el país, como las reformas liberales de 1936 y la violencia de 1948 a nivel externo, influían la crisis de los años treinta, la guerra civil española y la segunda Guerra Mundial. En 1938, Luis López de Mesa fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Eduardo Santos. Desde esta posición, expresó sus ideas sobre el tratamiento que debía darse a la cultura y la política internacional. Uno de los asuntos en que intervino como ministro de Relaciones Exteriores fue la política de inmigración.

Oposición

López se opuso a la penetración de judíos en el territorio nacional, a la vez que impulsó la inmigración de europeos con destino a la zona pacífica, antioqueña, boyacense y a los Llanos, donde él creía que la mezcla racial traería excelentes resultados. Su idea de mejorar la raza estaba muy ligada con la actitud que asumió frente al panamericanismo. En 1938 asistió en representación de Colombia a la Conferencia Internacional Americana, reunida en Lima, donde fue nombrado presidente de la misma y firmó la Declaración de principios sobre la Solidaridad Americana. En 1939 participó como delegado de Colombia en la VIII Conferencia Internacional Americana, reunida en La Habana, y en la Conferencia de Cancilleres reunida en Panamá. También fue embajador plenipotenciario en la IX Conferencia Americana reunida en Bogotá. López de Mesa apoyaba la idea de que la unidad y solidaridad continental debía darse a través del panamericanismo y no de un reconocimiento de las distintas expresiones y valores culturales.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Como ministro de Relaciones Exteriores, también le tocó enfrentar conflictos fronterizos, entre otros, le correspondió firmar los tratados de 1939 y 1941 con Venezuela, por medio de los cuales se consagró el derecho de Colombia a la navegación en los ríos internacionales, y se zanjó definitivamente la disputa sobre la península de la Guajira. Otro asunto que resolvió fue el acuerdo aclaratorio con Chile sobre un artículo del Convenio de Comercio y Navegación de 1936. En 1948 fue nombrado rector de la Universidad Nacional, donde impulsó varias reformas para promover esta institución como motor de desarrollo. Volvió a ser ministro de Relaciones Exteriores bajo la presidencia de Alberto Lleras Camargo (1945-1946) y fue miembro de la Comisión de Reforma Constitucional. Las numerosas menciones a su participación como miembro y socio de academias, institutos y asociaciones expresan un amplio reconocimiento institucional a López de Mesa por parte de colombianos y extranjeros.

Otras actuaciones

Entre otras, fue miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias de la Educación desde 1933; miembro de las Academias Colombianas de la Lengua y de Historia desde 1935, y presidente de la Academia de Historia en el período 1943-1944; miembro honorario de la Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Chile desde 1936, y miembro de honor de la Liga Argentina de Higiene Mental desde 1938; miembro de la Academia Nacional de Medicina desde 1944, y presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Reconocido por su labor intelectual a nivel latinoamericano, fue condecorado por los gobiernos de Ecuador, Brasil Perú, Chile, Panamá y Venezuela; el gobierno colombiano le impuso la Cruz de Boyacá. Médico, humanista, novelista, lingüista, sociólogo, historiador y hombre de Estado, la extensa obra de Luis López de Mesa incluye estudios científicos, novelas psicológicas, ensayos sociológicos, investigaciones históricas, planes culturales e innumerables artículos aparecidos en revistas como Universidad, Senderos, Vida, Estampa y Revista de América.

Obras

En 1918 publicó su primera obra, El libro de los apólogos; luego vinieron, entre otros, Civilización contemporánea (1926), La tragedia de Nilse (novela, 1928), Biografía de Gloria Etzel (novela, 1929), Introducción a la historia de la cultura en Colombia (1930), Cómo se ha formado la Nación colombiana (1934), Disertación sociológica (1939), Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo (1944), Nosotros y la Esfinge (1947), Perspectivas culturales (1949), Escrutinio sociológico de la historia colombiana (1956), Rudimentos de onomatología (1960) y Oraciones panegíricas (1964). En 1966 donó a la Universidad de Antioquia su biblioteca de más de cinco mil volúmenes [Ver tomo 5, Cultura, pp. 154-155].

Lucella Gómez Giraldo

  • Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Bibliografia

  • López de Mesa, L. (1981). Obras selectas. Colección Pensadores Políticos de Colombia. Bogotá: Cámara de Representantes.
  • Velazques, F,M., Uribe,C., y Santa, E. (1985). Vida y obra del profesor Luis López de Mesa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Enlaces relacionados en Banrep cultural

[1] Lea la reseña biográfica que realiza Vicente Pérez Silva sobre Luis López de Mesa en el libro "La autobiografía en la literatura colombiana".

[2] Lea el texto "El impacto y el síndrome del 9 de abril", escrito por Jorge Orlando Melo.

[3] Consulte el texto "Luis López de Mesa y Monseñor Ismael Perdomo: la tempestad de la sardina".

[4] Lea el texto "Un centario, un personaje. Vida y obra del profesor Luis López de Mesa", escrito por Martha Cecilia Herrera.

[5] Lea el texto "El siglo XX colombiano: cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin".