Saturnino Ramírez León
Avatar-hombre.jpg
Datos generales
Nombre Saturnino Ramírez León
Fecha de nacimiento 18 de marzo de 1946
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Pintor, dibujante, grabador.
Estudios universitarios Maestro en Artes de la Universidad Nacional de Colombia
Formación profesional Artista plástico
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento El Socorro, Santander
Fecha de fallecimiento 06 de junio de 2002
País de fallecimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de fallecimiento Bucaramanga, Santader


Saturnino Ramírez León es uno de los pintores que, durante las de 1970 y 1980, representó espacios y personajes de la nueva realidad urbana.

Biografía

Saturnino Ramírez (Socorro 1946 – Bucaramanga 2002) es uno de los pintores que, durante las décadas de 1970 y 1980, representó espacios y personajes de la nueva realidad urbana. Culminó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia (1966-1971) y se trasladó a Medellín como profesor de Dibujo en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Nacional (1971-1974). Allí conoció al escritor Manuel Mejía Vallejo y a otros artistas con los que compartió su pasión por el tango y la vida bohemia. En 1974, tras ganarse una beca del ICETEX, se radicó en París, donde entró en contacto con los artistas colombianos Luis Caballero y Darío Morales. En 1989, después de quince años fuera del país, regresó con su comprensión del arte intacta, sin que la distancia temporal y espacial rompieran su interés por la vida nocturna, los seres que la habitan y las historias ausentes que se tejen entre ellos como temas de exploración artística.

Los billares: lo rural y lo urbano

Saturnino Ramírez usó su pasado rural y su contraste con lo urbano como insumo para muchas de sus obras. Gloria Valencia Diago (1980), en un artículo de prensa dedicado al artista, señaló un elemento transversal en su obra: los billares. Estos espacios pueden entenderse en las zonas rurales como lugares en los que muchos jóvenes hacían el tránsito hacia los placeres sociales de la vida adulta y, en los centros urbanos, como enclaves de camaradería en medio de lo ajeno y solitario del ambiente urbano en expansión. El billar, desde esa perspectiva, puede entenderse como un vínculo entre la provincia y las zonas urbanas o como el lugar perfecto para indagar la transformación y la modernización de la ciudad, muchas veces devastadora, en oposición a lo provinciano y lo campesino (Ramírez González, 2012).

El primer encuentro de Saturnino con los billares fue como estudiante de bachillerato en El Socorro, Santander, sin embargo, como tema de exploración llegaría en su época universitaria. Escribe Eduardo Márceles Daconte (1984) que un día Ramírez, después de clases, salió de rumba con sus compañeros a Puente Aranda, un barrio de Bogotá, y que allí comenzó a tomar apuntes para realizar uno de los trabajos semanales de alguna de las asignaturas, concentrado en las posiciones de los jugadores, los colores de la atmósfera, los rasgos brumosos de los observadores y el ritual del espectáculo de unas bolas que chocaban contra otras.

A partir de ese ejercicio de clase, los billares se volverían el tema de una “distante proximidad” (Méndez, 2015) o, como lo señaló el escritor Manuel Mejía Vallejo (1984), en el objeto de una manera campesina de ver las cosas de forma “desconfiada y entregada, condicional y entera, amarga y amorosa. Esta atracción e interés permite dar cuenta, al menos formalmente, de por qué empleó los “encuadres fotográficos y las secuencias cinematográficas” (Rubiano, 1977) en sus obras. Al volver una y otra vez sobre lo mismo, al multiplicar los enfoques y al trabajar en series, se evidencia un afán de documentación y un interés por dejar constancia sobre algo que, no obstante, se erige sobre la conciencia de un horizonte narrativo ausente. No hay una búsqueda por contar las historias de los personajes que hacen parte de la escena, sino de llamar la atención sobre el marco narrativo de una vida urbana en contraste con un país que, a pesar de la dimensión de ciudades como Bogotá o Medellín, no dejaba de ser rural, campesino y provinciano (Ramírez, 2012).

Sobre el tema de los billares en la obra de Saturnino Ramirez se han escrito diversas interpretaciones, las referencias bibliográficas se puede consultar al final de esta reseña.

Imágenes, literatura y música

Hay un tema poco explorado en la obra de Saturnino Ramírez: su relación con los escritores y la literatura colombiana de la segunda mitad del siglo veinte. Se sabe muy bien que fue amigo de Manuel Mejía Vallejo, autor de Aire de tango (1973) y La casa de las dos palmas (1988), a quien lo unió su mutua afición por el tango. Sin embargo, se tiene menos presente que la edición de lujo, de tan solo cien ejemplares, del libro En este pueblo no hay ladrones, escrito por Gabriel García Márquez, publicado por Taller Arte Dos Gráfico en 1993, estuvo acompañada de doce grabados de Saturnino Ramírez (Mutis Durán, 2004). Igualmente, en 1996 realizó la carátula del poemario Cosmos, soledad, silencio, de Ramiro Isaza Mejía.

Por otro lado, en 2000, Jaime Vargas Ediciones editó y publicó La casa del viento de Graciela Rincón Martínez, ganadora del primer premio de poesía del IX Encuentro Nacional de Poetas Colombianas en el Museo Rayo de Roldanillo (Valle del Cauca). En este poemario se encuentra “Calles de piedra, dedicado a su amigo de infancia en El Socorro, Saturnino Ramírez. Tiempo después juntos realizarían su último viaje por el sur del continente visitando Argentina y Chile (Mutis Durán, 2004).

Finalmente, cabría mencionar dos trabajos gráficos relacionados con música, el primero, Un ruiseñor en la catedral (1997), realizado por Ramírez para promocionar los conciertos de la soprano Martha Senn en los municipios santandereanos de El Socorro y Barichara. El segundo, la carátula para la novela La caravana de Gardel de Fernando Cruz Kronfly, publicada por Seix Barral en 1998.

Obras de Saturnino Ramírez León en las Colecciones del Banco de la República

Obras de Saturnino Ramírez León en la Colección de Arte del Banco de la República
Título Año Ubicación Denominación Registro
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1074
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1075
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1076
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1077
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1078
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1079
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1080
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1074
Un billar en la ciudad 1979 Reserva Grabado AP1074
Sin título 1973 Reserva Grabado AP0928



Título: Un billar en la ciudad

Fecha de producción: 1979

Número de registro: AP1076

Fecha de ingreso a la colección: martes, marzo 11, 1980

Técnica: litografía / grabado

Dimensiones: 55 x 40 cm

Enlace: Un billar en la ciudad - Obra gráfica (banrepcultural.org)

Título: Un billar en la ciudad

Fecha de producción: 1979

Número de registro: AP1077

Fecha de ingreso a la colección: martes, marzo 11, 1980

Técnica: litografía / grabado

Dimensiones: 55 x 40 cm

Enlace: Un billar en la ciudad - Obra gráfica (banrepcultural.org)

Título: Un billar en la ciudad

Fecha de producción: 1979

Número de registro: AP1078

Fecha de ingreso a la colección: martes, marzo 11, 1980

Técnica: litografía / grabado

Dimensiones: 55 x 40 cm

Enlace: Un billar en la ciudad - Obra gráfica (banrepcultural.org)

Título: Un billar en la ciudad

Fecha de producción: 1979

Número de registro: AP1079

Fecha de ingreso a la colección: martes, marzo 11, 1980

Técnica: litografía / grabado

Dimensiones: 55 x 40 cm

Enlace: Un billar en la ciudad - Obra gráfica (banrepcultural.org)

Título: Un billar en la ciudad

Fecha de producción: 1979

Número de registro: AP1080

Fecha de ingreso a la colección: martes, marzo 11, 1980

Técnica: litografía / grabado

Dimensiones: 55 x 40 cm

Enlace: Un billar en la ciudad - Obra gráfica (banrepcultural.org)

Título: Sin título. Del Portafolio “Libertad Colombia”

Fecha de producción: 1979

Número de registro: AP1031

Fecha de ingreso a la colección: jueves, enero 24, 1980

Técnica: aguafuerte / grabado

Dimensiones: 105 x 75 cm

Enlace: Sin título (Del portafolio "Libertad - Colombia") - Obra gráfica (banrepcultural.org)

Título: Sin título

Fecha de producción: 1982

Número de registro: AP1233

Fecha de ingreso a la colección: viernes, octubre 15, 1982

Técnica: metal-color / grabado

Dimensiones: 60 x 50 cm

Enlace: Sin título - Obra gráfica (banrepcultural.org)

Título: Sin título

Fecha de producción: 1982

Número de registro: AP3964

Técnica: litografía / grabado

Dimensiones: 53,5 x 76 cm

Enlace: Sin título - Obra gráfica (banrepcultural.org)

Título: Sin título

Fecha de producción: 1973

Número de registro: AP4821

Técnica: óleo

Dimensiones: 63.5 x 48 cm

Enlace: Sin título - Pintura (banrepcultural.org)

Título: Sin título

Fecha de producción: 1973

Número de registro: AP4822

Técnica: óleo

Dimensiones: 63.5 x 48 cm

Enlace: Sin título - Pintura (banrepcultural.org)

Cronología

1946. Nació el 18 de marzo en El Socorro, Santander.

1970. Participó en el XXI Salón de Artistas Nacionales con su obra Figuras y en la Exposición Panamericana de Artes Gráficas del Museo de Arte Moderno La Tertulia (Cali) con dos obras tituladas Figuras enmarcadas.

1971. Las obras Ventana, Persiana y Figura I y II fueron seleccionadas para la Primera Bienal Americana de Artes Gráficas Museo de Arte Moderno La Tertulia (Cali). Hizo parte del XXII Salón de Artistas Nacionales.

1972. Tuvo su primera exposición individual en la galería La Oficina (Medellín). Participó en la III Bienal de Arte de Coltejer (Medellín) con “Situaciones” de la serie Prostitutas.

1973. Participó en la II Bienal Americana de Artes Gráficas Museo de Arte Moderno La Tertulia (Cali) con su obra Estudios para un álbum y en el XXIV Salón Nacional de Artistas con Billar No. 1 y 2 y Billares No. 1 y 2.

1976. Realizó un retrato para su amigo Rafael Isaza, quien más adelante le compondría la canción Danza para olvidar el tiempo. Participó en la exposición “Artistas Colombianos” en Casa de las Américas (La Habana).

1977. Hizo parte de la exposición “Los Novísimos Colombianos” en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, con curaduría de Marta Traba. La Galería Belarca (Bogotá) llevó a cabo su exposición individual de dibujos y pinturas.

1984. Tuvo su primera exposición retrospectiva, “Obra en proceso (1970-1984)”, con curaduría de Alberto Sierra (Museo de Arte Moderno de Medellín).

1986. Expuso en el XXX Salón Anual de Artistas Colombianos sus obras Academia de billar de la Place de Clichiyo y Autorretrato al billar.

1988. Participó en la carpeta conmemorativa de los diez años del Taller Arte Dos Gráfico junto a Omar Rayo, Antonio Roda, Leonel Góngora, Gustavo Zalamea, Umberto Giangrandi, entre otros.

1989. Hizo parte, junto a la artista santandereana María Victoria Porras y el nortesantandereano Edgar Silva, de la exposición “Expresiones modernas del dibujo colombiano” del Banco de la República y el Museo de Arte de la Universidad Nacional.

1995. La Gobernación de Santander lo declaró ciudadano emérito del departamento.

1997. Fue escogido para realizar el tríptico en honor a Rafael Uribe Uribe en el Capitolio Nacional.

1998. Hizo parte de Once maestros de la pintura andina, el calendario editado por la empresa Propal, que incluyó artistas de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia.

2002. Trabajó en su última obra, Omnipresencia, que quedó inconclusa. Murió el 6 de junio en Bucaramanga.


Referencias

Cerón, C., Gutiérrez, N. y Ruíz, J. (2020). Por las galerías. Atlas de galerías y espacios autogestionados en Bogotá, 1940-2018. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

Escallón, Ana María. “Saturnino Ramírez, carambolas de fantasía”, 1987. “La vida del billar”, 1988.

Estrada, L. (1977). “Diez billaristas en simultánea”. El Colombiano. Recuperado en: https://icaa.mfah.org/s/es/item/1129594#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1116%2C0%2C3930%2C2199

Jaramillo, Carmen María. “Saturnino Ramírez: pintor de lo urbano”, 1987

Márceles Daconte, E. (1984). Saturnino Ramírez: pintor de billares. En S. Mutis Durán (Ed.) (2004). Saturnino Ramírez. Bogotá: Jaime Vargas Ediciones.

Méndez, M. (2015). Seducción: realismo extremo en la década del setenta en Colombia. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Mejía Vallejo, Manuel. El mundo de Saturnino Ramírez, 1984

Museo de Arte Moderno La Tertulia (1970). Saturnino Ramírez. En Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Cali: Museo de Arte Moderno La Tertulia - Cartón de Colombia S. A.

Museo de Antioquia (2013). 68, 70 y 72. Bienales de Arte Coltejer. [Guía de estudio]. Medellín: Museo de Antioquia. Recuperado en: https://issuu.com/museodeantioquia/docs/guia_coleccionable_en_curvas

Mutis Durán. S. (2004). Cronología. En Saturnino Ramírez. Bogotá: Jaime Vargas Ediciones.

Ramírez González, I. (2012). Debates críticos en los umbrales del arte contemporáneo. El arte de los años setenta y la fundación del Museo de Arte Moderno de Medellín. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Ramírez, José Ramiro. Saturnino Ramírez y el mundo del café-bar, 1979

Rubiano Caballero, G. (1977). Panorama actual. En E. Barney Cabrera (Dir.). Historia del arte colombiano. Tomo 7. Bogotá: Salvat Editores.

Ruiz Gómez, Darío. Saturnino Ramírez: los ritos del juego, 1984

Serrano, Eduardo. “Saturnino Ramírez”, 1998

Valencia Diago, G. (1980). Arte y psicología en billares de Saturnino Ramírez. En S. Mutis Durán (Ed.) (2004), Saturnino Ramírez. Bogotá: Jaime Vargas Ediciones.