Sin resumen de edición
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Imagina que pelas una naranja completa y tratas de poner la cáscara plana, lisa en una mesa. Tienes entonces dos opciones. Una, tienes que cortarla, la otra, es estirarla y con cualquiera de estos métodos serán los bordes los más afectados.
==Qué es==
==Qué es==
Imagina que pelas una naranja completa y tratas de poner la cáscara plana, lisa en una mesa. Tienes entonces dos opciones. Una, tienes que cortarla, la otra, es estirarla y con cualquiera de estos métodos serán los bordes los más afectados.


Una situación similar es enfrentada por los cartógrafos porque tienen que mostrar la superficie de la tierra, que es redonda, en un mapa plano. A esto se le denomina ''distorsión'' en la disciplina cartográfica.
Una situación similar es enfrentada por los cartógrafos porque tienen que mostrar la superficie de la tierra, que es redonda, en un mapa plano. A esto se le denomina ''distorsión'' en la disciplina cartográfica.
Línea 7: Línea 6:
Se han desarrollado diferentes formas de hacerlo y cada una de éstas es denominada '''proyección cartográfica'''.  Aunque existen muchos tipos de proyección, hay tres principales:
Se han desarrollado diferentes formas de hacerlo y cada una de éstas es denominada '''proyección cartográfica'''.  Aunque existen muchos tipos de proyección, hay tres principales:


===Proyección de Mercator===
==Proyección de Mercator==
 
Esta proyección fue una de las primeras para elaborar mapamundis. Se llama así porque fue diseñada por Gerardus Mercator en 1569. El procedimiento conserva los ángulos y se considera que tiene una buena representación de las regiones ecuatoriales, pero la distorsión es mayor a medida que se separa del Ecuador. La distorsión en las áreas polares es grande.
Esta proyección fue una de las primeras para elaborar mapamundis. Se llama así porque fue diseñada por Gerardus Mercator en 1569. El procedimiento conserva los ángulos y se considera que tiene una buena representación de las regiones ecuatoriales, pero la distorsión es mayor a medida que se separa del Ecuador. La distorsión en las áreas polares es grande.


<center>[[Archivo:Mercator_1569.png]]<br>
===Proyección de Goode===
Mapamundi de Mercator de 1569.<br>


Extraido de: http://en.wikipedia.org/wiki/Mercator_1569_world_map</center>
Es llamada así por su creador: Jhon Paul Goode. Esta proyección muestra de manera muy precisa lo contornos y tamaños de los continentes, pero para llevar a cabo esta función,  el cartógrafo Jhon Paul Goode distorsionó la distancia de los océanos.  


      Hoy en día se sigue utilizando la proyección de Mercator aunque con algunas variaciones:
Los investigadores de organismos internacionales suelen utilizar la proyección de Goode para comparar información estadística continental de acuerdo a las áreas.


Proyección interrumpida de Goode.<br>


Proyección actual de Mercator.
===Proyección de Robinson===
Esta proyección también tiene por nombre el apellido de su creador.  Fue publicada en 1961 por Arthur Robinson, quien fue profesor de geografía en la Universidad de Wisconsin en Madison por 33 años.


Extraido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mercator_projection_SW.jpg
Muestra el tamaño de los océanos y de los continentes de una manera muy acertada. No obstante, para lograr lo anterior Robinson recurrió a distorsionar el Polo Norte y el Polo Sur.  


·        Proyección de Goode:
La mayoría de los atlas usan esta proyección cartográfica en lo mapamundis.


L  La proyección es llamada así por su creador: Jhon Paul Goode. Esta proyección muestra de manera muy precisa lo contornos y tamaños de los continentes, pero para llevar a cabo esta función,  el cartógrafo Jhon Paul Goode distorcionó la distancia de los océanos. 
Proyección de Robinson<br>


    Los investigadores de organismos internacionales suelen utilizar la proyección de Goode para comparar información estadística continental de acuerdo a las áreas.
Las proyecciones cartográficas se utilizan para hacer mapamundis.
 
 
Proyección interrumpida de Goode.


Extraído de: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Goode_homolosine_projection_SW.jpg
==Documentos relacionados en Banrepcultural==


·        Proyección de Robinson:  
*[http://www.banrepcultural.org/novedad/atlas-vallard Atlas Vallard] Ediciones facsimilares de tesoros bibliográficos.
Como su nombre lo indica, esta proyección tiene el apellido de su creador: Arthur Robinson. Fue publicada en 1961 por Arthur Robinson fue profesor de geografía en la Universidad de Wisconsin en Madison por 33 años          .


Esta proyección cartográfica muestra el tamaño de los océanos y de los continentes de una manera muy acertada. No obstante, para lograr lo anterior Robinson recurrió a distorcionar el Polo Norte y el Polo Sur.  
*[http://www.banrepcultural.org/novedad/atlas-miller Atlas Miller] Ediciones facsimilares de tesoros bibliográficos.


La mayoría de los atlas usan esta proyección cartográfica en lo mapamundis que publican.
*[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/galeria/mapas.html Cartografía histórica de Colombia]. Exhibición en línea.


*[http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87443/106.pdf Guía de estudio de la Exposición: Tiempo y estrellas]


Proyección de Robinson
==Documentos en La enciclopedia==


Extraído de: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Robinson_projection_SW.jpg
*[[Cartografía]]


Las proyecciones cartográficas se utilizan para hacer mapamundis.
*[[Mapas]]


==Bibliografía==


*Livingstone, D. (1992) "Of Myths and Mapa: Geography in the Age of the Reconnaissance". En: The Geographycal Tradition. Oxford. Blackwell.




Bibliografía
{{RelacionesBanrepcultural}}


Livingstone, D. (1992) "Of Myths and Mapa: Geography in the Age of the Reconnaissance". En: The Geographycal Tradition. Oxford. Blackwell.
[[Categoría:Ciencias Sociales]] [[Categoría:Geografía]] [[Categoría:Cartográfia]]

Revisión actual - 13:19 13 jul 2021

Imagina que pelas una naranja completa y tratas de poner la cáscara plana, lisa en una mesa. Tienes entonces dos opciones. Una, tienes que cortarla, la otra, es estirarla y con cualquiera de estos métodos serán los bordes los más afectados.

Qué es

Una situación similar es enfrentada por los cartógrafos porque tienen que mostrar la superficie de la tierra, que es redonda, en un mapa plano. A esto se le denomina distorsión en la disciplina cartográfica.

Se han desarrollado diferentes formas de hacerlo y cada una de éstas es denominada proyección cartográfica. Aunque existen muchos tipos de proyección, hay tres principales:

Proyección de Mercator

Esta proyección fue una de las primeras para elaborar mapamundis. Se llama así porque fue diseñada por Gerardus Mercator en 1569. El procedimiento conserva los ángulos y se considera que tiene una buena representación de las regiones ecuatoriales, pero la distorsión es mayor a medida que se separa del Ecuador. La distorsión en las áreas polares es grande.

Proyección de Goode

Es llamada así por su creador: Jhon Paul Goode. Esta proyección muestra de manera muy precisa lo contornos y tamaños de los continentes, pero para llevar a cabo esta función, el cartógrafo Jhon Paul Goode distorsionó la distancia de los océanos.

Los investigadores de organismos internacionales suelen utilizar la proyección de Goode para comparar información estadística continental de acuerdo a las áreas.

Proyección interrumpida de Goode.

Proyección de Robinson

Esta proyección también tiene por nombre el apellido de su creador. Fue publicada en 1961 por Arthur Robinson, quien fue profesor de geografía en la Universidad de Wisconsin en Madison por 33 años.

Muestra el tamaño de los océanos y de los continentes de una manera muy acertada. No obstante, para lograr lo anterior Robinson recurrió a distorsionar el Polo Norte y el Polo Sur.

La mayoría de los atlas usan esta proyección cartográfica en lo mapamundis.

Proyección de Robinson

Las proyecciones cartográficas se utilizan para hacer mapamundis.

Documentos relacionados en Banrepcultural

  • Atlas Miller Ediciones facsimilares de tesoros bibliográficos.

Documentos en La enciclopedia

Bibliografía

  • Livingstone, D. (1992) "Of Myths and Mapa: Geography in the Age of the Reconnaissance". En: The Geographycal Tradition. Oxford. Blackwell.