Diferencia entre revisiones de «Translations:Teresa Cuéllar “Teyé”/6/es»
(Importando una nueva versión desde fuente externa) |
(Importando una nueva versión desde fuente externa) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
Al terminar su formación universitaria, Teresa Cuéllar se incorporó a la escena artística bogotana practicando la pintura y poniendo su obra en salones nacionales y de artistas jóvenes. Entre 1960 y 1961 se especializó en la Universidad de Roma y al regresar a Colombia es encargada de clases de dibujo en la Universidad de los Andes, donde ejerció la docencia durante ocho años. De esta época resalta su interés por las naturalezas muertas, como fue evidente en varias exposiciones individuales en galerías de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Nombres de exposición como Naturalezas vivas, Acercamientos vivos o Neobodegones daban cuenta de una forma original de abordar el bodegón a través del manejo del color, el formato y la técnica. | Al terminar su formación universitaria, Teresa Cuéllar se incorporó a la escena artística bogotana practicando la pintura y poniendo su obra en salones nacionales y de artistas jóvenes. Entre 1960 y 1961 se especializó en la Universidad de Roma y al regresar a Colombia es encargada de clases de dibujo en la Universidad de los Andes, donde ejerció la docencia durante ocho años. De esta época resalta su interés por las naturalezas muertas, como fue evidente en varias exposiciones individuales en galerías de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Nombres de exposición como Naturalezas vivas, Acercamientos vivos o Neobodegones daban cuenta de una forma original de abordar el bodegón a través del manejo del color, el formato y la técnica. | ||
Sin dejar de lado su trabajo con los bodegones, a partir de los años setenta, Cuéllar aparece en exposiciones sobre dibujantes colombianos y grabadores hispanoamericanos. Es un momento en el que varios artistas expresan gran entusiasmo por las técnicas de grabado y producen su obra en talleres de gráfica en ciudades como Cali y Bogotá. Durante esta década, Teyé participa en las bienales de artes gráficas que tuvieron lugar en Cali y en 1973 ingresa a la colección del MoMA con la litografía La niña de papel. | Sin dejar de lado su trabajo con los bodegones, a partir de los años setenta, Cuéllar aparece en exposiciones sobre dibujantes colombianos y grabadores hispanoamericanos. Es un momento en el que varios artistas expresan gran entusiasmo por las técnicas de grabado y producen su obra en talleres de gráfica en ciudades como Cali y Bogotá. Durante esta década, Teyé participa en las bienales de artes gráficas que tuvieron lugar en Cali y en 1973 ingresa a la colección del MoMA con la litografía La niña de papel. | ||
Hacia mitad de los años ochenta, Teyé es mencionada como una de las grandes del arte colombiano y como una de las principales exponentes femeninas de la pintura en el país. Mantiene un ritmo de producción nutrido y constante hasta los años noventa y a comienzos de esta década se instala en una finca familiar en Chía, municipio que colinda con la capital, en donde desarrolla un nuevo enfoque en el paisaje. Paisajes suyos, como los expuestos a comienzos del 2014 en la sala [[Débora Arango]] del Fondo de Cultura Económica, muestran los colores y texturas generalmente desapercibidos por los habitantes de la sabana de Bogotá<ref>Entrevista con la artista para la plataforma informativa de cultura y entretenimiento “''En órbita''” el 4 de febrero de 2014, que ha transmitido sus contenidos a través de medios públicos de RTVC, como Señal Colombia, Señal Radiónica y Señal Radio Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=T391FTy6iYM</ref>. Este trabajo de representación de su entorno ha corrido paralelamente a la recuperación y revitalización por parte de la familia, del terreno en el que está ubicada la finca, que durante varios años funcionó como una cantera y quedó en avanzado estado de erosión. | Hacia mitad de los años ochenta, Teyé es mencionada como una de las grandes del arte colombiano y como una de las principales exponentes femeninas de la pintura en el país. Mantiene un ritmo de producción nutrido y constante hasta los años noventa y a comienzos de esta década se instala en una finca familiar en Chía, municipio que colinda con la capital, en donde desarrolla un nuevo enfoque en el paisaje. Paisajes suyos, como los expuestos a comienzos del 2014 en la sala [[Débora Arango Pérez]] del Fondo de Cultura Económica, muestran los colores y texturas generalmente desapercibidos por los habitantes de la sabana de Bogotá<ref>Entrevista con la artista para la plataforma informativa de cultura y entretenimiento “''En órbita''” el 4 de febrero de 2014, que ha transmitido sus contenidos a través de medios públicos de RTVC, como Señal Colombia, Señal Radiónica y Señal Radio Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=T391FTy6iYM</ref>. Este trabajo de representación de su entorno ha corrido paralelamente a la recuperación y revitalización por parte de la familia, del terreno en el que está ubicada la finca, que durante varios años funcionó como una cantera y quedó en avanzado estado de erosión. |
Revisión actual - 09:46 29 sep 2021
Al terminar su formación universitaria, Teresa Cuéllar se incorporó a la escena artística bogotana practicando la pintura y poniendo su obra en salones nacionales y de artistas jóvenes. Entre 1960 y 1961 se especializó en la Universidad de Roma y al regresar a Colombia es encargada de clases de dibujo en la Universidad de los Andes, donde ejerció la docencia durante ocho años. De esta época resalta su interés por las naturalezas muertas, como fue evidente en varias exposiciones individuales en galerías de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Nombres de exposición como Naturalezas vivas, Acercamientos vivos o Neobodegones daban cuenta de una forma original de abordar el bodegón a través del manejo del color, el formato y la técnica. Sin dejar de lado su trabajo con los bodegones, a partir de los años setenta, Cuéllar aparece en exposiciones sobre dibujantes colombianos y grabadores hispanoamericanos. Es un momento en el que varios artistas expresan gran entusiasmo por las técnicas de grabado y producen su obra en talleres de gráfica en ciudades como Cali y Bogotá. Durante esta década, Teyé participa en las bienales de artes gráficas que tuvieron lugar en Cali y en 1973 ingresa a la colección del MoMA con la litografía La niña de papel. Hacia mitad de los años ochenta, Teyé es mencionada como una de las grandes del arte colombiano y como una de las principales exponentes femeninas de la pintura en el país. Mantiene un ritmo de producción nutrido y constante hasta los años noventa y a comienzos de esta década se instala en una finca familiar en Chía, municipio que colinda con la capital, en donde desarrolla un nuevo enfoque en el paisaje. Paisajes suyos, como los expuestos a comienzos del 2014 en la sala Débora Arango Pérez del Fondo de Cultura Económica, muestran los colores y texturas generalmente desapercibidos por los habitantes de la sabana de Bogotá[1]. Este trabajo de representación de su entorno ha corrido paralelamente a la recuperación y revitalización por parte de la familia, del terreno en el que está ubicada la finca, que durante varios años funcionó como una cantera y quedó en avanzado estado de erosión.
- ↑ Entrevista con la artista para la plataforma informativa de cultura y entretenimiento “En órbita” el 4 de febrero de 2014, que ha transmitido sus contenidos a través de medios públicos de RTVC, como Señal Colombia, Señal Radiónica y Señal Radio Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=T391FTy6iYM