Diferencia entre revisiones de «Gabriela Samper»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 30 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{#seo:
|title=Gabriela Samper
|description=Biografía de la directora de teatro y cineasta nacida en Bogotá en 1918. Escribió y produjo importantes obras en la filmografía nacional como El Páramo de Cumanday (1965) y Los Santísimos hermanos (1969)
|keywords=Cineasta, documentalista, directora de teatro
|image=
|locale=es_la
|type=article
|modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}}
|published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}}
}}
{{Ficha
{{Ficha
|título = Gabriela Samper  
|título = Gabriela Samper  
Línea 15: Línea 25:
|país-de-nacimiento = Colombiana {{Bandera|Colombia}}
|país-de-nacimiento = Colombiana {{Bandera|Colombia}}
|ciudad-de-nacimiento = Bogotá
|ciudad-de-nacimiento = Bogotá
|país-de-fallecimiento =  
|país-de-fallecimiento = Colombia
|ciudad-de-fallecimiento =  
|ciudad-de-fallecimiento =  
|fecha-de-fallecimiento =  
|fecha-de-fallecimiento = {{Fecha|16|05|1974|link=}}
|familia= Pedro Miguel Samper (padre), Saturia García Álvarez (madre), Saturia Álvarez de García (abuela)
|familia= Pedro Miguel Samper (padre), Saturia García Álvarez (madre), Saturia Álvarez de García (abuela)
|cónyuge=  
|cónyuge=  
Línea 28: Línea 38:
Gabriela Samper nació en Bogotá el 31 de marzo de 1918. Su padre fue el abogado Pedro Miguel Samper; y su madre, Saturia García Álvarez. Esta última se encargó de la educación de Gabriela junto a su abuela materna, Saturia Álvarez de García, quien era pedagoga; y también con la institutriz irlandesa, Elizabeth Birmingham. Posteriormente ingresó al Gimnasio Femenino de Bogotá, del cual se graduó en 1936 en la primera promoción de dicho colegio<ref> Calle Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. ''Revista la 13''. Recuperado de http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html</ref>.
Gabriela Samper nació en Bogotá el 31 de marzo de 1918. Su padre fue el abogado Pedro Miguel Samper; y su madre, Saturia García Álvarez. Esta última se encargó de la educación de Gabriela junto a su abuela materna, Saturia Álvarez de García, quien era pedagoga; y también con la institutriz irlandesa, Elizabeth Birmingham. Posteriormente ingresó al Gimnasio Femenino de Bogotá, del cual se graduó en 1936 en la primera promoción de dicho colegio<ref> Calle Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. ''Revista la 13''. Recuperado de http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html</ref>.


Se trasladó a Europa y luego a Estados Unidos, donde estudió literatura inglesa y cuento corto en la Universidad de Columbia de Nueva York. En ese periodo recibió clases de danza moderna de la prestigiosa bailarina y coreógrafa estadounidense Martha Graham (1894-1991)<ref>Rist, P. (2014). Historical Dictionary of south american cinema, p.507. Lanham: Rowman & Littlefield. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PrOMAwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false</ref>. Al volver a Colombia, estudió filosofía y letras en la Universidad Nacional y, a su vez, enseñó inglés, danza e historia en la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Libre, en Bogotá. Antes de ganarse un nombre reconocido en las tablas, durante sus primeras experiencias como actriz, se interesó en guiar su trabajo hacía el teatro infantil:
Se trasladó a Europa y luego a Estados Unidos, donde estudió literatura inglesa y cuento corto en la Universidad de Columbia de Nueva York. En ese periodo recibió clases de danza moderna de la prestigiosa bailarina y coreógrafa estadounidense Martha Graham (1894-1991)<ref>Rist, P. (2014). Historical ''Dictionary of south american cinema'', p.507. Lanham: Rowman & Littlefield. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PrOMAwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false</ref>. Al volver a Colombia, estudió filosofía y letras en la Universidad Nacional y, a su vez, enseñó inglés, danza e historia en la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Libre, en Bogotá. Antes de ganarse un nombre reconocido en las tablas, durante sus primeras experiencias como actriz, se interesó en guiar su trabajo hacía el teatro infantil:
 
:::Mi primera experiencia fue la de actriz, pero en realidad estaba aprendiendo la mecánica detrás de bambalinas pues tenía la idea de crear un teatro para niños. Me angustiaba el desierto cultural en que se encontraba y se encuentra aún la infancia colombiana<ref>Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano. En Calle  Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. ''Revista La 13'' -Publicación Diversidades, (2). Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html</ref>.
 
===Teatro, cine y documentales===
 
En 1958 ingresó al teatro El Búho, en el cual se hizo teatro experimental por primera vez en Colombia<ref>Señal Memoria. (2019, oct.28). El Búho, génesis del teatro experimental colombiano (Primera parte). Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/el-buho-genesis-teatro-experimental-colombiano-primera-parte</ref>. También trabajó como actriz, directora y productora en el teatro El Burrito en 1960; y dirigió programas de títeres y teatro para la Televisión Nacional, “con ‘El retablillo’, dirigido por María Roda, con muñecos elaborados por la ceramista Beatriz Daza, alternan las presentaciones en televisión con visitas a diferentes pueblos del país”<ref> Robledo, B.H. (1987). Hilos para una historia los títeres en Colombia. ''Boletín Cultural Y Bibliográfico'', 24(12), 57-72. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2957</ref>. Luego, entre 1961 y 1963, fue directora del Teatro Cultural del Parque Nacional. En su siguiente etapa profesional, Gabriela Samper pasó del mundo del teatro al del cine y se convirtió en una de las pioneras del cine documental colombiano, en una época en la que el rol de la mujer en la sociedad apenas estaba por redefinirse.
 
Fue con su tercer esposo, el fotógrafo y cineasta estadounidense, Ray Witlin (1920-) con quien empezó la aventura cinematográfica. Fundan ''Cinta Limited'', una de las primeras productoras de cine y comerciales en Colombia que posteriormente le serviría a Samper para realizar sus documentales. En 1965 escribió y co-dirigió su primer cortometraje ''El Páramo de Cumanday'', para el cual vivió junto a Witlin durante un año con los campesinos arrieros de la zona del Nevado del Ruíz, por la cordillera central del país. Así pudo conocer su tradición oral, sus costumbres y también familiarizarlos con la cámara y lograr una naturalidad al filmar; rasgo heredado del pionero del documental Robert Flaherty (1884-1951)<ref>Calle Guerrero, M. (s.f.). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. ''Revista la 13''. Recuperado de http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html</ref> y que preservó durante toda su carrera. El tema que subyace en ''El Páramo de Cumanday'' (1965) es el miedo. Se basó en leyendas locales que trataban de presencias fantasmales en el páramo y de desapariciones de quienes se atrevían a recorrerlo.
 
En el mismo año de proyección de ''El Páramo de Cumanday'' (1965), fue estrenado su corto documental ''Una historia de muchos años'' (1965). Posteriormente, en 1967, estrenó otros tres trabajos: ''Qué es Intercol'' (1967), por el cual ganó una mención de oro en el VII Festival de cine de Cartagena; ''Una máscara para ti, una máscara para mí'' (1967); y ''Ciudades en crisis ¿qué pasa?'' (1967). En el siguiente periodo, Samper viajó a Estados Unidos y filmó dos trabajos sobre la sociedad de consumo<ref>El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. ''La 69 Cultural''. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk</ref>.
 
De vuelta en Colombia realizó otros tres cortometrajes de corte etnográfico<ref>Rist, P. (2014). ''Historical Dictionary of south american cinema'', p.507. Lanham: Rowman & Littlefield. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PrOMAwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false</ref>: ''Festival Folclórico de Fomeque'' (1969), ''Los Santísimos Hermanos'' (1969) y ''El Hombre de la Sal'' (1969). ''En Festival Folclórico de Fomeque'' (1969), por ejemplo, inmortalizó danzas e instrumentos hoy extintos o en desuso, interpretados por campesinos de diversas zonas del país. En ''Los Santísimos Hermanos'' (1969), documentó la vida de una extraña secta que, con bajo el mismo nombre, vivía en una montaña recóndita alejada de todo vestigio de vida moderna. Allí aparecían vestidos de fique, con medio rostro cubierto y el lado derecho de su cuerpo tapados, además de tener una peculiar forma de hablar, pues usaban muchos diminutivos y la palabra santísimo antes de cada oración. La secta de ''Los Santísimos Hermanos'' se dio a conocer en 1968 durante la visita a Colombia del Papa Pablo VI (1897-1978) (Papa en el periodo de 1963-1978), cuando en uno de los eventos visitados por el patriarca de la iglesia al país, uno de los líderes de la secta accedió al escenario y lanzó su peculiar discurso al público. Gabriela Samper, quien estaba en el evento y siempre cargaba con una grabadora en busca de historias<ref>El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. ''La 69 Cultural''. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk</ref>, se sintió fascinada y los contactó para documentar su vida y visión del mundo.
 
En ''El Hombre de la Sal'' (1969) documentó la vida del último campesino que empleó el mismo método de los indígenas Chibchas para producir sal, cuyos antecesores habían habitado la Sabana de Bogotá, hasta la aparición de las minas de sal de Zipaquirá<ref>El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. ''La 69 Cultural''. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk</ref>. ''El Hombre de la Sal'' contó con la participación en cámara del entonces pupilo de Samper, Jorge Silva (1941-), reconocido fotógrafo y realizador que trabajó al lado de Carlos Mayolo y su esposa, la reconocida documentalista y antropóloga [[Martha Rodríguez]] (1938-)<ref>Proimagenes Colombia. (s.f.). Perfiles. Recuperado de http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3804</ref>. Este documental fue galardonado en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en Argentina<ref>El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. ''La 69 Cultural''. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk</ref>.
 
Gabriela Samper procuró exaltar en su trabajo documental la recuperación y divulgación de las tradiciones, el amor por lo propio y la inclusión. Por ello, sus producciones documentales siempre abordaron a personas anónimas y olvidadas en la Colombia profunda o rural. Luchó por la recuperación el arte y por hacerlo accesible a los más pobres y necesitados; razón por la cual acostumbraba a regresar a donde las comunidades que había documentado y les proyectaba la película, una vez finalizada.
 
:::Saber qué somos y tener orgullo de ello; conocer nuestro ancestro, divulgarlo y elevar el sentimiento de nacionalidad del cual carece nuestro pueblo, es decir, darle igual importancia al desarrollo cultural que al económico y al socio-político<ref>Samper, G. (s.f.). Carta enviada por Gabriela Samper a la Fundación Guggenheim solicitando una beca. En  Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano.  Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html</ref>.
 
===Encarcelamiento y muerte===
 
Después de cinco años de documentar y filmar de manera constante, Gabriela Samper fue nombrada como directora de exposiciones y divulgación cultural del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia. En 1972, en el contexto del Frente Nacional – pacto político entre liberales y conservadores para alternar el poder y que duró desde 1958 a 1974 – y en el que se recrudeció la violencia de Estado, las desapariciones forzadas y la persecución hacía artistas, personas de izquierda o de ideas afines; ella fue arrestada por las fuerzas del Estado colombiano, acusada de supuestas actividades subversivas relacionadas con la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional).
 
Fue acusada de haber compartido con esa organización guerrillera copias de mapas del IGAC. El 3 de julio de 1972, al salir de las instalaciones del Instituto y tomar un taxi, fue abordada por jeeps llenos de soldados de la Policía Militar (P.M.) y dirigida a una mazmorra en el batallón Ayacucho, en Bogotá<ref>Samper, M. (2004). La Enguandocada de Gabriela Samper. ''Diario El Tiempo''. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1590955</ref>. Fue sometida a torturas físicas y psicológicas; además la incomunicaron completamente. Después de unos días, fue recluida en la Cárcel Nacional de Mujeres, en donde estuvo por cinco meses injustamente privada de la libertad. Fue en dicho tiempo en el que escribió La Guandoca (1975), un libro de cuentos publicado póstumamente, en el cual narró su experiencia como reclusa. Fue liberada el 16 de noviembre de 1972, después de demostrar su inocencia.
 
Luego de esta experiencia, su filme ''El Páramo de Cumanday'' (1965) cobró un nuevo significado para ella. Expresó su profunda preocupación por lo que consideró el máximo de los males a los que se enfrentaba el país en dicha época; el miedo. Afirmaba que el miedo estaba por apoderarse de la sociedad colombiana, reflexión que anticipó los sangrientos tiempos que sucedieron con la llegada del narcotráfico y el recrudecimiento de la violencia entre guerrilla, paramilitares y fuerzas del Estado<ref> El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. ''La 69 Cultural''. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk</ref>. 
 
Al salir de la cárcel, abandonando un poco un proyecto documental sobre mujeres convictas y otro sobre folklore colombiano – que planeaba justo antes de su detención –<ref>Samper, M. (2004). La Enguandocada de Gabriela Samper. Diario El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1590955</ref>; Samper regresó a Estados Unidos. Allí trabajó durante dos años como docente en la Universidad de Cornell (Nueva York)<ref> Samper, M. (2004). La Enguandocada de Gabriela Samper. Diario El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1590955</ref>. Sin embargo, sufrió problemas de salud a raíz de las torturas físicas y psicológicas de las que fue víctima durante su captura por parte del Ejército colombiano. Nunca se recuperó de esos traumas. Fue diagnosticada con cáncer y regresó a Colombia donde murió el 16 de mayo de 1974.
 
===Legado y reconocimiento===
 
Gabriela Samper fue una mujer adelantada a su época. Filósofa de formación, actriz, promotora cultural y directora de teatro. Su trabajo cinematográfico significó un gran avance en el cine colombiano y, con la creación junto a su esposo de su empresa Cinta Limited, incorporaron equipos de última tecnología, inéditos en la incipiente industria nacional. Con dicha riqueza técnica, y con Wiklin – su esposo – en la cámara y co-dirección (aunque generalmente sólo se le atribuye a Samper), escribió y filmó El Páramo de Cumanday (1965) ganador del Tercer Festival de Cine de la Naciones Unidas organizado en Bogotá y fue seleccionado para el festival de cine de Puerto Rico de 1965.
Esta primera obra, en la que habló del miedo al Páramo y que, posteriormente, asoció con el miedo que reinaba y se apoderaba de la sociedad colombiana, fue realizada y publicada en una década de profunda agitación social, intelectual y cultural en la cual América Larina oscilaba entre revoluciones y dictaduras. Como mujer sentó un precedente importante en una época en la que la representación del género femenino detrás de cámaras era nula o de poca trascendencia.
 
También es relevante señalar su labor del rescate de lo autóctono y la divulgación de tradiciones amenazadas a desaparecer, como lo que hizo con ''El Hombre de la Sal'' (1969), galardonado con la Cruz de Malta del primer festival de cine en Córdoba, Argentina; y con ''Los Santísimos Hermanos'' (1969), que hace parte del archivo del Museo de Arte Moderno de Nueva York<ref>El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. ''La 69 Cultural''. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk</ref>. Aun cuando estas cintas fueron hechas con menos recursos técnicos y económicos, pues ya se había disuelto su productora ''Cinta Limited'', se resalta la experiencia y el ojo más entrenado de esta cineasta.
 
En el año 1995, el dramaturgo antioqueño Gilberto Martínez Arango (1934-2017) escribió la adaptación al teatro del libro de cuentos ''La Guandoca'' (1975) que, a través de episodios, narra los momentos más complejos de reclusión de Gabriela Samper<ref> Asociación Pequeño Teatro. (s.f). La Guandoca (2014) drama. Recuperado de https://www.pequenoteatro.com/teatro-colombiano/54-teatro-colombiano/318-la-guandoca-2014-drama</ref> en 1972. En el 2014, bajo la dirección del maestro de teatro colombiano Albeiro Pérez, La Guandoca llegó por segunda vez a las tablas<ref>Tejada, R. (2014). La Guandoca. Diario El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/la_guandoca-EXec_298936</ref>.
 
===Obras destacadas===


:::Mi primera experiencia fue la de actriz, pero en realidad estaba aprendiendo la mecánica detrás de bambalinas pues tenía la idea de crear un teatro para niños. Me angustiaba el desierto cultural en que se encontraba y se encuentra aún la infancia colombiana<ref>Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano. En Calle  Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. Revista La 13 -Publicación Diversidades, (2). Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html</ref>.
*''El Páramo de Cumanday'' (1965)
*''Historias de muchos años'' (1965)
*''Una máscara para ti, una máscara para mí'' (1967)
*''Ciudades en crisis ¿qué pasa?'' (1967)
*''Qué es Intercol'' (1967)
*''Festival Folclórico de Fomeque'' (1969)
*''Los Santísimos Hermanos'' (1969)
*''El Hombre de la Sal'' (1969)


==Cronología==


Viajó a Europa y a Estados Unidos, donde estudió literatura inglesa y cuento corto, en la Universidad de Columbia en Nueva York. En la Academia Bodenwiser hizo entrenamiento en danza moderna y estudió filosofía y letras en la Universidad Nacional de Colombia. Enseñó inglés, historia y danza durante varios años en las Universidades de los Andes, Libre y Nacional.
* '''{{Fecha|1918 |link=}}''': Nace en la ciudad de Bogotá el 31 de marzo.
* '''{{Fecha|1928 |link=}}''': Ingresa al Gimnasio Femenino de Bogotá.
* '''{{Fecha|1936 |link=}}''': Se gradúa del Gimnasio Femenino en su primera promoción de bachilleres.
* '''{{Fecha|1958 |link=}}''': Ingresa al Teatro El Búho.
* '''{{Fecha|1960 |link=}}''': Trabaja como directora en el Teatro El Burrito.
* '''{{Fecha|1963 |link=}}''': Es nombrada directora del Teatro Cultural del Parque Nacional.
* '''{{Fecha|1965 |link=}}''': Escribe y realiza su primer corto El Páramo de Cumanday.
* '''{{Fecha|1967 |link=}}''': Realiza los cortos ''Una máscara para ti'', ''una máscara para mí'', ''Ciudades en crisis ¿qué pasa?'' y ''Qué es Intercol''.
* '''{{Fecha|1969 |link=}}''': Filma y estrena tres cortometrajes documentales: ''Festival Folclórico de Fomeque'', ''Los Santísimos Hermanos'' y ''El Hombre de la Sal''.
* '''{{Fecha|1972 |link=}}''': Siendo directora de exposiciones del Instituto Agustín Codazzi, es acusada de nexos con la guerrilla, detenida y torturada en una mazmorra del ejército. Cinco meses después recobró su libertad y viajó a Estados Unidos.
* '''{{Fecha|1972-1974 |link=}}''': Dicta una cátedra en la universidad de Cornell. Posteriormente es diagnosticada con cáncer.
* '''{{Fecha|1974 |link=}}''': Regresó a Colombia y murió el 16 de mayo.


Desde muy pequeña, Gabriela Samper se interesó por el teatro y el cine. Organizó obras de teatro infantil en el colegio y asistía a proyecciones de cine con inusitada frecuencia. En 1958 ingresó al grupo de teatro El Búho, donde trabajó en la realización de varias obras en el Teatro Cultural, el Teatro Colón y en el Teatro al Aire Libre "La Media Torta". En 1960 dirigió obras en el teatro El Burrito. En 1963 fue nombrada directora del Teatro Cultural del Parque Nacional, donde orientó varias obras y talleres de teatro.
==Véase también==


Escribió varios guiones y dirigió obras infantiles para la televisión nacional, con predilección por los temas históricos y culturales. En esta época comenzó a realizar documentales en cine, los cuales le merecieron varios premios, entre ellos, la Catalina de Oro y una Mención de Oro en el VII Festival de Cartagena, con Historia de muchos años y Qué es Intercol; la selección para el Festival de Puerto Rico en 1965, con El Páramo de Cumanday; el Festival de Valencia, Venezuela, en 1967, con El hombre de la sal; y la Cruz de Málta en el Primer Festival de Cine Latinoamericano en Córdoba, Argentina, con El hombre de la sal.
==Referencias==
{{listaref}}


Al tiempo de su vinculación con el cine y el teatro, Gabriela Samper incursionó en actividades políticas que generarían sospechas entre los servicios de inteligencia colombianos, quienes la llevarían a la cárcel en 1972, mientras se desempeñaba como directora de divulgación cultural del Instituto Agustín Codazzi. Estuvo detenida varios meses y después emigró a Estados Unidos, donde dictó cátedra sobre las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. Regresó muy enferma a Colombia en 1974, donde falleció.
==Bibliografía==


Gabriela Samper fue una mujer contestataria. Su actividad en movimientos políticos, en teatro y en el cine le abrieron las puertas a la expresión femenina, en una época en la cual la participación de la mujer en esos campos no era común. Su gran interés por los elementos autóctonos y el rescate de expresiones culturales del folclor y de la tradición colombiana, quedó plasmado en varias de sus películas y audiovisuales, como Los Santísimos Hermanos (1969), Cuadrillas de San Martín (1968) y Festival Folclórico de Fómeque (1964). También escribió diversos cuentos cortos, publicados después de su muerte en el libro La Guandoca, y otros que siguen inéditos.
===Bibliografía disponible en la colección bibliográfica===


SANTIAGO SAMPER
*''El Páramo de Cumanday'' (1965)
*''Una máscara para ti, una máscara para mí'' (1967)
*''Ciudades en crisis ¿qué pasa?'' (1967)
*''Festival Folclórico de Fómeque'' (1969)
*''Los Santísimos Hermanos'' (1969)
*''El Hombre de la Sal'' (1969)


Bibliografía
==Enlaces externos==


Gabriela Samper. Bogotá, Fundación Cinemateca Colombiana y Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1981.
*Calle Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. ''Revista la 13''. Recuperado de http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html


Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
*Rist, P. (2014). ''Historical Dictionary of south american cinema'', p.507. Lanham: Rowman & Littlefield. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PrOMAwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false


=Bibliografia=
*Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano. En Calle  Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. Revista La 13 -Publicación Diversidades, (2). Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html
*


=Parientes=
*El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. ''La 69 Cultural''. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk


*Proimagenes Colombia. (s.f.). Perfiles. Recuperado de http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3804


=Citas dentro del texto=
*Samper, G. (s.f.). Carta enviada por Gabriela Samper a la Fundación Guggenheim solicitando una beca. En  Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano.  Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html


*Samper, M. (2004). La Enguandocada de Gabriela Samper. ''Diario El Tiempo''. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1590955


=Enlaces externos=
*Asociación Pequeño Teatro. (s.f). La Guandoca (2014) drama. Recuperado de https://www.pequenoteatro.com/teatro-colombiano/54-teatro-colombiano/318-la-guandoca-2014-drama
*


<div class="portada-seccion-titulo">
*Tejada, R. (2014). La Guandoca. ''Diario El Colombiano''. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/la_guandoca-EXec_298936
<div style= "color:#ffffff; font-size:120%; text-align:center; margin-bottom:0px; padding-top:0px;"> '''¡Más para explorar en Banrepcultural!'''</div>
</div>
<div class="portada-footer">
<div class="plainlinks" style="color:#ff3e34; font-size:100%; text-align:center; margin-bottom:20px; padding-top:10px;"></div>


{| align="center" cellpadding="2" width="100%"
{{Encuesta}}
|-  valign="top"
|-
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/ninos-y-ninas]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/ninos-y-ninas '''Para niñ@s''']<br />Programación y contenido para los más pequeños
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual '''Biblioteca virtual''']<br />Consulta libros, documentos, imágenes en su edición digital.
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/recursos-electronicos/bases-de-datos]]
|class=plainlinks| [http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/recursos-electronicos/bases-de-datos '''Bases de datos''']<br />Imágenes y multimedia
|-
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://ticuna.banrep.gov.co:8080/opac/inicio.htm]]
|class="plainlinks"| [http://ticuna.banrep.gov.co:8080/opac/inicio.htm '''Catálogo en línea''']<br />de la colección bibliográfica
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/actividades]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/actividades '''Calendario de actividades''']<br />Toda la programación cultural a nivel nacional
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/multimedia/]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/multimedia/ '''Multimedia''']<br />Disfruta de documentales, conferencias y juegos interactivos
|-
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.makemake.com.co/]]
|class="plainlinks"| [http://www.makemake.com.co/ '''Libros infantiles''']<br>Hermosos libros electrónicos e interactivos para niños
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/publicaciones]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/publicaciones '''Publicaciones a la venta''']<br />Libros, catálogos y discos editados por el Banco de la República
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/boletin-cultural]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/boletin-cultural/ '''Boletín cultural''']<br />Boletín cultural y bibliográfico de la BLAA
|}
<div class="plainlinks" style="color:#222; font-size:80%; text-align:center; margin-bottom:20px; padding-top:10px;">La enciclopedia es un proyecto de '''[http://www.banrepcultural.org/| Banrepcultural]''' el portal de la Subgerencia cultural del Banco de la República. | ¿encontraste algún error? Por favor escríbenos a [mailto:portalbanrepcultural@banrep.gov.co nuestro correo]'''</div>
</div>


[[Categoría:Cineasta]][[Categoría:Mujer]]
[[Categoría:Cineasta]][[Categoría:Mujer]][[Categoría:Mujeres Notables]] [[Categoría:Cineasta]] [[Categoría:Docente]] [[Categoría:Filósofo]]
{{relacionesBanrepcultural}}

Revisión actual - 11:54 24 sep 2024

Gabriela Samper
Datos generales
Nombre Gabriela Samper
Fecha de nacimiento 31 de marzo de 1918
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Cineasta, directora de teatro, docente, filósofo
Bachillerato Gimnasio Femenino de Bogotá
Estudios universitarios Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia.
Formación profesional Filósofa
País de nacimiento Colombiana Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Bogotá
Fecha de fallecimiento 16 de mayo de 1974
País de fallecimiento Colombia
Familia Pedro Miguel Samper (padre), Saturia García Álvarez (madre), Saturia Álvarez de García (abuela)


Gabriela Samper filósofa, directora de teatro y cineasta nacida en la ciudad de Bogotá el 31 de marzo de 1918. Fue egresada de la Universidad Nacional de Colombia de la facultad de filosofía y letras, aunque debe su reconocimiento principalmente a su trabajo como cineasta y documentalista. Escribió y produjo importantes obras en la filmografía nacional como El Páramo de Cumanday (1965) y Los Santísimos hermanos (1969), que sirvieron de inspiración para una generación de cineastas y documentalistas colombianos. En 1972 fue detenida y acusada injustamente de pertenecer al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y liberada 5 meses después. Emigró a Estados Unidos donde se dedicó a la academia hasta que fue diagnosticada con cáncer y regresó a Colombia, al poco tiempo murió en 1974.

Biografía

Gabriela Samper nació en Bogotá el 31 de marzo de 1918. Su padre fue el abogado Pedro Miguel Samper; y su madre, Saturia García Álvarez. Esta última se encargó de la educación de Gabriela junto a su abuela materna, Saturia Álvarez de García, quien era pedagoga; y también con la institutriz irlandesa, Elizabeth Birmingham. Posteriormente ingresó al Gimnasio Femenino de Bogotá, del cual se graduó en 1936 en la primera promoción de dicho colegio[1].

Se trasladó a Europa y luego a Estados Unidos, donde estudió literatura inglesa y cuento corto en la Universidad de Columbia de Nueva York. En ese periodo recibió clases de danza moderna de la prestigiosa bailarina y coreógrafa estadounidense Martha Graham (1894-1991)[2]. Al volver a Colombia, estudió filosofía y letras en la Universidad Nacional y, a su vez, enseñó inglés, danza e historia en la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Libre, en Bogotá. Antes de ganarse un nombre reconocido en las tablas, durante sus primeras experiencias como actriz, se interesó en guiar su trabajo hacía el teatro infantil:

Mi primera experiencia fue la de actriz, pero en realidad estaba aprendiendo la mecánica detrás de bambalinas pues tenía la idea de crear un teatro para niños. Me angustiaba el desierto cultural en que se encontraba y se encuentra aún la infancia colombiana[3].

Teatro, cine y documentales

En 1958 ingresó al teatro El Búho, en el cual se hizo teatro experimental por primera vez en Colombia[4]. También trabajó como actriz, directora y productora en el teatro El Burrito en 1960; y dirigió programas de títeres y teatro para la Televisión Nacional, “con ‘El retablillo’, dirigido por María Roda, con muñecos elaborados por la ceramista Beatriz Daza, alternan las presentaciones en televisión con visitas a diferentes pueblos del país”[5]. Luego, entre 1961 y 1963, fue directora del Teatro Cultural del Parque Nacional. En su siguiente etapa profesional, Gabriela Samper pasó del mundo del teatro al del cine y se convirtió en una de las pioneras del cine documental colombiano, en una época en la que el rol de la mujer en la sociedad apenas estaba por redefinirse.

Fue con su tercer esposo, el fotógrafo y cineasta estadounidense, Ray Witlin (1920-) con quien empezó la aventura cinematográfica. Fundan Cinta Limited, una de las primeras productoras de cine y comerciales en Colombia que posteriormente le serviría a Samper para realizar sus documentales. En 1965 escribió y co-dirigió su primer cortometraje El Páramo de Cumanday, para el cual vivió junto a Witlin durante un año con los campesinos arrieros de la zona del Nevado del Ruíz, por la cordillera central del país. Así pudo conocer su tradición oral, sus costumbres y también familiarizarlos con la cámara y lograr una naturalidad al filmar; rasgo heredado del pionero del documental Robert Flaherty (1884-1951)[6] y que preservó durante toda su carrera. El tema que subyace en El Páramo de Cumanday (1965) es el miedo. Se basó en leyendas locales que trataban de presencias fantasmales en el páramo y de desapariciones de quienes se atrevían a recorrerlo.

En el mismo año de proyección de El Páramo de Cumanday (1965), fue estrenado su corto documental Una historia de muchos años (1965). Posteriormente, en 1967, estrenó otros tres trabajos: Qué es Intercol (1967), por el cual ganó una mención de oro en el VII Festival de cine de Cartagena; Una máscara para ti, una máscara para mí (1967); y Ciudades en crisis ¿qué pasa? (1967). En el siguiente periodo, Samper viajó a Estados Unidos y filmó dos trabajos sobre la sociedad de consumo[7].

De vuelta en Colombia realizó otros tres cortometrajes de corte etnográfico[8]: Festival Folclórico de Fomeque (1969), Los Santísimos Hermanos (1969) y El Hombre de la Sal (1969). En Festival Folclórico de Fomeque (1969), por ejemplo, inmortalizó danzas e instrumentos hoy extintos o en desuso, interpretados por campesinos de diversas zonas del país. En Los Santísimos Hermanos (1969), documentó la vida de una extraña secta que, con bajo el mismo nombre, vivía en una montaña recóndita alejada de todo vestigio de vida moderna. Allí aparecían vestidos de fique, con medio rostro cubierto y el lado derecho de su cuerpo tapados, además de tener una peculiar forma de hablar, pues usaban muchos diminutivos y la palabra santísimo antes de cada oración. La secta de Los Santísimos Hermanos se dio a conocer en 1968 durante la visita a Colombia del Papa Pablo VI (1897-1978) (Papa en el periodo de 1963-1978), cuando en uno de los eventos visitados por el patriarca de la iglesia al país, uno de los líderes de la secta accedió al escenario y lanzó su peculiar discurso al público. Gabriela Samper, quien estaba en el evento y siempre cargaba con una grabadora en busca de historias[9], se sintió fascinada y los contactó para documentar su vida y visión del mundo.

En El Hombre de la Sal (1969) documentó la vida del último campesino que empleó el mismo método de los indígenas Chibchas para producir sal, cuyos antecesores habían habitado la Sabana de Bogotá, hasta la aparición de las minas de sal de Zipaquirá[10]. El Hombre de la Sal contó con la participación en cámara del entonces pupilo de Samper, Jorge Silva (1941-), reconocido fotógrafo y realizador que trabajó al lado de Carlos Mayolo y su esposa, la reconocida documentalista y antropóloga Martha Rodríguez (1938-)[11]. Este documental fue galardonado en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en Argentina[12].

Gabriela Samper procuró exaltar en su trabajo documental la recuperación y divulgación de las tradiciones, el amor por lo propio y la inclusión. Por ello, sus producciones documentales siempre abordaron a personas anónimas y olvidadas en la Colombia profunda o rural. Luchó por la recuperación el arte y por hacerlo accesible a los más pobres y necesitados; razón por la cual acostumbraba a regresar a donde las comunidades que había documentado y les proyectaba la película, una vez finalizada.

Saber qué somos y tener orgullo de ello; conocer nuestro ancestro, divulgarlo y elevar el sentimiento de nacionalidad del cual carece nuestro pueblo, es decir, darle igual importancia al desarrollo cultural que al económico y al socio-político[13].

Encarcelamiento y muerte

Después de cinco años de documentar y filmar de manera constante, Gabriela Samper fue nombrada como directora de exposiciones y divulgación cultural del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia. En 1972, en el contexto del Frente Nacional – pacto político entre liberales y conservadores para alternar el poder y que duró desde 1958 a 1974 – y en el que se recrudeció la violencia de Estado, las desapariciones forzadas y la persecución hacía artistas, personas de izquierda o de ideas afines; ella fue arrestada por las fuerzas del Estado colombiano, acusada de supuestas actividades subversivas relacionadas con la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional).

Fue acusada de haber compartido con esa organización guerrillera copias de mapas del IGAC. El 3 de julio de 1972, al salir de las instalaciones del Instituto y tomar un taxi, fue abordada por jeeps llenos de soldados de la Policía Militar (P.M.) y dirigida a una mazmorra en el batallón Ayacucho, en Bogotá[14]. Fue sometida a torturas físicas y psicológicas; además la incomunicaron completamente. Después de unos días, fue recluida en la Cárcel Nacional de Mujeres, en donde estuvo por cinco meses injustamente privada de la libertad. Fue en dicho tiempo en el que escribió La Guandoca (1975), un libro de cuentos publicado póstumamente, en el cual narró su experiencia como reclusa. Fue liberada el 16 de noviembre de 1972, después de demostrar su inocencia.

Luego de esta experiencia, su filme El Páramo de Cumanday (1965) cobró un nuevo significado para ella. Expresó su profunda preocupación por lo que consideró el máximo de los males a los que se enfrentaba el país en dicha época; el miedo. Afirmaba que el miedo estaba por apoderarse de la sociedad colombiana, reflexión que anticipó los sangrientos tiempos que sucedieron con la llegada del narcotráfico y el recrudecimiento de la violencia entre guerrilla, paramilitares y fuerzas del Estado[15].

Al salir de la cárcel, abandonando un poco un proyecto documental sobre mujeres convictas y otro sobre folklore colombiano – que planeaba justo antes de su detención –[16]; Samper regresó a Estados Unidos. Allí trabajó durante dos años como docente en la Universidad de Cornell (Nueva York)[17]. Sin embargo, sufrió problemas de salud a raíz de las torturas físicas y psicológicas de las que fue víctima durante su captura por parte del Ejército colombiano. Nunca se recuperó de esos traumas. Fue diagnosticada con cáncer y regresó a Colombia donde murió el 16 de mayo de 1974.

Legado y reconocimiento

Gabriela Samper fue una mujer adelantada a su época. Filósofa de formación, actriz, promotora cultural y directora de teatro. Su trabajo cinematográfico significó un gran avance en el cine colombiano y, con la creación junto a su esposo de su empresa Cinta Limited, incorporaron equipos de última tecnología, inéditos en la incipiente industria nacional. Con dicha riqueza técnica, y con Wiklin – su esposo – en la cámara y co-dirección (aunque generalmente sólo se le atribuye a Samper), escribió y filmó El Páramo de Cumanday (1965) ganador del Tercer Festival de Cine de la Naciones Unidas organizado en Bogotá y fue seleccionado para el festival de cine de Puerto Rico de 1965. Esta primera obra, en la que habló del miedo al Páramo y que, posteriormente, asoció con el miedo que reinaba y se apoderaba de la sociedad colombiana, fue realizada y publicada en una década de profunda agitación social, intelectual y cultural en la cual América Larina oscilaba entre revoluciones y dictaduras. Como mujer sentó un precedente importante en una época en la que la representación del género femenino detrás de cámaras era nula o de poca trascendencia.

También es relevante señalar su labor del rescate de lo autóctono y la divulgación de tradiciones amenazadas a desaparecer, como lo que hizo con El Hombre de la Sal (1969), galardonado con la Cruz de Malta del primer festival de cine en Córdoba, Argentina; y con Los Santísimos Hermanos (1969), que hace parte del archivo del Museo de Arte Moderno de Nueva York[18]. Aun cuando estas cintas fueron hechas con menos recursos técnicos y económicos, pues ya se había disuelto su productora Cinta Limited, se resalta la experiencia y el ojo más entrenado de esta cineasta.

En el año 1995, el dramaturgo antioqueño Gilberto Martínez Arango (1934-2017) escribió la adaptación al teatro del libro de cuentos La Guandoca (1975) que, a través de episodios, narra los momentos más complejos de reclusión de Gabriela Samper[19] en 1972. En el 2014, bajo la dirección del maestro de teatro colombiano Albeiro Pérez, La Guandoca llegó por segunda vez a las tablas[20].

Obras destacadas

  • El Páramo de Cumanday (1965)
  • Historias de muchos años (1965)
  • Una máscara para ti, una máscara para mí (1967)
  • Ciudades en crisis ¿qué pasa? (1967)
  • Qué es Intercol (1967)
  • Festival Folclórico de Fomeque (1969)
  • Los Santísimos Hermanos (1969)
  • El Hombre de la Sal (1969)

Cronología

  • 1918 : Nace en la ciudad de Bogotá el 31 de marzo.
  • 1928 : Ingresa al Gimnasio Femenino de Bogotá.
  • 1936 : Se gradúa del Gimnasio Femenino en su primera promoción de bachilleres.
  • 1958 : Ingresa al Teatro El Búho.
  • 1960 : Trabaja como directora en el Teatro El Burrito.
  • 1963 : Es nombrada directora del Teatro Cultural del Parque Nacional.
  • 1965 : Escribe y realiza su primer corto El Páramo de Cumanday.
  • 1967 : Realiza los cortos Una máscara para ti, una máscara para mí, Ciudades en crisis ¿qué pasa? y Qué es Intercol.
  • 1969 : Filma y estrena tres cortometrajes documentales: Festival Folclórico de Fomeque, Los Santísimos Hermanos y El Hombre de la Sal.
  • 1972 : Siendo directora de exposiciones del Instituto Agustín Codazzi, es acusada de nexos con la guerrilla, detenida y torturada en una mazmorra del ejército. Cinco meses después recobró su libertad y viajó a Estados Unidos.
  • 1972-1974 : Dicta una cátedra en la universidad de Cornell. Posteriormente es diagnosticada con cáncer.
  • 1974 : Regresó a Colombia y murió el 16 de mayo.

Véase también

Referencias

  1. Calle Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. Revista la 13. Recuperado de http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html
  2. Rist, P. (2014). Historical Dictionary of south american cinema, p.507. Lanham: Rowman & Littlefield. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PrOMAwAAQBAJ&amp;printsec=frontcover#v=onepage&amp;q&amp;f=false
  3. Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano. En Calle Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. Revista La 13 -Publicación Diversidades, (2). Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html
  4. Señal Memoria. (2019, oct.28). El Búho, génesis del teatro experimental colombiano (Primera parte). Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/el-buho-genesis-teatro-experimental-colombiano-primera-parte
  5. Robledo, B.H. (1987). Hilos para una historia los títeres en Colombia. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 24(12), 57-72. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2957
  6. Calle Guerrero, M. (s.f.). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. Revista la 13. Recuperado de http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html
  7. El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. La 69 Cultural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk
  8. Rist, P. (2014). Historical Dictionary of south american cinema, p.507. Lanham: Rowman & Littlefield. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PrOMAwAAQBAJ&amp;printsec=frontcover#v=onepage&amp;q&amp;f=false
  9. El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. La 69 Cultural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk
  10. El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. La 69 Cultural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk
  11. Proimagenes Colombia. (s.f.). Perfiles. Recuperado de http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3804
  12. El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. La 69 Cultural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk
  13. Samper, G. (s.f.). Carta enviada por Gabriela Samper a la Fundación Guggenheim solicitando una beca. En Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano. Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html
  14. Samper, M. (2004). La Enguandocada de Gabriela Samper. Diario El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1590955
  15. El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. La 69 Cultural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk
  16. Samper, M. (2004). La Enguandocada de Gabriela Samper. Diario El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1590955
  17. Samper, M. (2004). La Enguandocada de Gabriela Samper. Diario El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1590955
  18. El Chapín Prensa. (2016). Homenaje a Gabriela Samper, muestra documental. La 69 Cultural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BULitMqwRDk
  19. Asociación Pequeño Teatro. (s.f). La Guandoca (2014) drama. Recuperado de https://www.pequenoteatro.com/teatro-colombiano/54-teatro-colombiano/318-la-guandoca-2014-drama
  20. Tejada, R. (2014). La Guandoca. Diario El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/la_guandoca-EXec_298936

Bibliografía

Bibliografía disponible en la colección bibliográfica

  • El Páramo de Cumanday (1965)
  • Una máscara para ti, una máscara para mí (1967)
  • Ciudades en crisis ¿qué pasa? (1967)
  • Festival Folclórico de Fómeque (1969)
  • Los Santísimos Hermanos (1969)
  • El Hombre de la Sal (1969)

Enlaces externos

  • Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano. En Calle Guerrero, M. (2015). Gabriela Samper (1918-1974) Primera cineasta colombiana. Revista La 13 -Publicación Diversidades, (2). Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html
  • Samper, G. (s.f.). Carta enviada por Gabriela Samper a la Fundación Guggenheim solicitando una beca. En Arboleda Ríos, P y Osario Gómez, D. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano. Recuperado de: http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos: