Diferencia entre revisiones de «Plan Nacional de Desarrollo»
Sin resumen de edición |
m (Koospinap trasladó la página Plan nacional de desarrollo a Plan Nacional de Desarrollo) |
||
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 3: | Línea 3: | ||
De esta ley se debe resaltar lo siguiente: | De esta ley se debe resaltar lo siguiente: | ||
*'''Autoridades e Instancias Nacionales de Planeación''': la Presidencia de la República, el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES-, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y los demás ministerios, el Consejo Nacional de Planeación, el Congreso de la República. | |||
, | *'''Procedimiento para la elaboración del Plan de Desarrollo Nacional''': se compone de siete (7) fases no secuenciales: elaboración, formulación, coordinación de funciones durante la formulación, participación de entidades territoriales, presentación al CONPES, concepto del CONPES y proyecto definitivo. | ||
*'''Aprobación del Plan''': es presentado, en el caso nacional, al Congreso de la República el cual lo discutirá inicialmente en sesiones conjuntas de las Comisiones de Asuntos Económicos, posteriormente pasará a deliberación de las plenarias correspondientes. Durante su trámite en el Congreso se le pueden realizar modificaciones, en caso de estar referidas a los planes de inversión se debe mantener el ‘equilibrio fiscal’. En caso de no ser aprobado por el Congreso, el gobierno tiene la facultad de emitir un Decreto-Ley para ponerlo en vigencia. | |||
*'''La implementación del plan está en manos del gobierno y su evaluación recae sobre el Departamento Nacional de Planeación'''. Igualmente existe un Banco de Proyectos en el cual todas las entidades deben introducir su proyectos durante la vigencia del plan. Actualmente el DNP y la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- han desarrollado una serie de guías metodológicas para la comprensión de los alcances de los planes de desarrollo acorde a la agenda pública nacional e internacional. Es así que se incluye el concepto de desarrollo territorial en donde se encuadran los principios de la garantía de los derechos humanos, la sostenibilidad y los mecanismos de participación social. De igual forma se abordan como dimensiones del desarrollo los factores: poblacional, económico, ambiente construido, ambiente natural, política administrativa y sociocultural. | |||
=Algunas entidades clave en los Planes de Desarrollo= | =Algunas entidades clave en los Planes de Desarrollo= | ||
Línea 37: | Línea 37: | ||
En el caso de Bogotá, por ser el centro productivo y económico del país, los recursos recaudados por los impuestos no necesariamente se quedan todos en el Distrito. Más de la mitad de estos pasan al gobierno central para su eventual repartición entre los demás municipios y departamentos que no tienen tanta actividad productiva. | En el caso de Bogotá, por ser el centro productivo y económico del país, los recursos recaudados por los impuestos no necesariamente se quedan todos en el Distrito. Más de la mitad de estos pasan al gobierno central para su eventual repartición entre los demás municipios y departamentos que no tienen tanta actividad productiva. | ||
=Enlaces externos= | =Enlaces externos= | ||
. | [https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_web.pdf] Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales | ||
[[Categoría:Política]] |
Revisión actual - 09:24 9 oct 2017
Qué es
El Plan Nacional de Desarrollo es el plan que el Presidente de la República presenta al Congreso al comienzo de su mandato con los lineamientos de su gobierno. El tema debe incluir temas políticos, económicos, sociales y relacionados con la seguridad del país así como con el buen funcionamiento del Estado. Una vez el Congreso lo aprueba, el Presidente y su equipo de trabajo deben empezar a desarrollar las políticas que llevaron al cumplimiento de éste. El esquema básico del plan de desarrollo es un diagnóstico o evaluación de la situación en el momento en que se inicia el gobierno la cual permite estructurar una línea base. Le sigue el planteamiento de unas líneas estratégicas, y finalmente lo culmina un plan de inversiones que en el Plan Nacional es gestionado por el Ministerio de Hacienda. Actualmente estos documentos son regulados en Colombia a través de la Ley 152 de 1994, ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
De esta ley se debe resaltar lo siguiente:
- Autoridades e Instancias Nacionales de Planeación: la Presidencia de la República, el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES-, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y los demás ministerios, el Consejo Nacional de Planeación, el Congreso de la República.
- Procedimiento para la elaboración del Plan de Desarrollo Nacional: se compone de siete (7) fases no secuenciales: elaboración, formulación, coordinación de funciones durante la formulación, participación de entidades territoriales, presentación al CONPES, concepto del CONPES y proyecto definitivo.
- Aprobación del Plan: es presentado, en el caso nacional, al Congreso de la República el cual lo discutirá inicialmente en sesiones conjuntas de las Comisiones de Asuntos Económicos, posteriormente pasará a deliberación de las plenarias correspondientes. Durante su trámite en el Congreso se le pueden realizar modificaciones, en caso de estar referidas a los planes de inversión se debe mantener el ‘equilibrio fiscal’. En caso de no ser aprobado por el Congreso, el gobierno tiene la facultad de emitir un Decreto-Ley para ponerlo en vigencia.
- La implementación del plan está en manos del gobierno y su evaluación recae sobre el Departamento Nacional de Planeación. Igualmente existe un Banco de Proyectos en el cual todas las entidades deben introducir su proyectos durante la vigencia del plan. Actualmente el DNP y la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- han desarrollado una serie de guías metodológicas para la comprensión de los alcances de los planes de desarrollo acorde a la agenda pública nacional e internacional. Es así que se incluye el concepto de desarrollo territorial en donde se encuadran los principios de la garantía de los derechos humanos, la sostenibilidad y los mecanismos de participación social. De igual forma se abordan como dimensiones del desarrollo los factores: poblacional, económico, ambiente construido, ambiente natural, política administrativa y sociocultural.
Algunas entidades clave en los Planes de Desarrollo
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene como principal función definir y ejecutar la política económica y fiscal del Estado. Esto es impulsar el crecimiento económico de la Nación y controlar los gastos de funcionamiento del Estado. Para esto, trabaja en conjunto con el Banco de la República y el Departamento de Nacional de Planeación. También se concentra en la recaudación de impuestos.
Para lograr sus objetivos, el Ministerio debe preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, los proyectos de acto legislativo y ley, los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo y del Presupuesto General de la Nación, coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros, elaborar informes y estudios sobre evasión tributaria y aduanera con el fin de trazar las políticas sobre la materia y contribuir al control y detección de operaciones relacionadas con el lavado de activos. También debe dirigir la preparación, modificación y seguimiento del Presupuesto General de la Nación, del presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, de las Sociedades de Economía Mixta asimiladas a éstas y de las entidades financieras de carácter público así como vigilar el uso de recursos públicos administrados por entidades privadas.
El Ministerio de Hacienda debe presentar al Congreso el Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y el proyecto de ley anual del presupuesto en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia que ayuden a los gobiernos en la toma de decisiones de carácter económico. Algunas de sus funciones son realizar el Censo, con el fin de saber cuántos colombianos hay y bajo qué condiciones viven, realizar las encuestas de productividad con el fin de saber qué tanto está produciendo nuestra industria y la elaboración de los índices de precios (IPC) que indican cuánto están costando los productos más básicos que los colombianos consumen.
Departamento Nacional de Planeación
El Departamento Nacional de Planeación es el ente encargado de desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo, que busca el mejor desempeño económico del país y el adecuado uso de sus recursos. Prepara y coordina, con la colaboración de los organismos y entidades pertinentes, políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la actividad productiva y la inversión privada. Así mismo, participa en la elaboración del Presupuesto Nacional.
Municipio
Los municipios son instancias administrativas de la nación que se encuentran un nivel debajo de los departamentos. Son entidades territoriales que se deben regir bajo las leyes de la Constitución pero que también tienen independencia para gobernarse por autoridades propias, para administrar sus propios recursos y establecer los tributos necesarios para su funcionamiento.
Es responsabilidad de los departamentos administrar los asuntos seccionales, planificar y promover el desarrollo económico y social dentro de su territorio para lo que coordina la ejecución de los programas de económicos, sociales y de obras públicas. Así mismo, es deber los departamentos prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios para promover el desarrollo de estos. Como estamentos intermedios de la organización territorial nacional, los departamentos deben intermediar entre los asuntos de la Nación y de los municipios. Los municipios son gobernados por dos órganos principales, que son el Concejo municipal y la alcaldía, en manos del alcalde.
Concejo municipal
El Concejo municipal es un órgano colegiado que cumple el mismo papel en el municipio que el Congreso de la República en la nación. Está compuesto por varios diputados (la cantidad depende del número de habitantes que tenga el municipio) que llegan ahí por elección popular. Estos deben ser ciudadanos colombianos, mayores de 21 años. El Concejo municipal es responsable de expedir las disposiciones relacionadas con la planeación del desarrollo económico y social del municipio. De la misma manera el Concejo es responsable de regular el deporte, la educación y la salud. Así mismo, debe decretar los impuestos necesarios para el cumplimiento de las funciones municipales y del presupuesto municipal. El Concejo también debe determinar la estructura de la administración del municipio de acuerdo con las necesidades de éste.
Distritos especiales
Los distritos como entes administrativos independientes del estado central, tienen derecho a invertir o gastar los recursos de la manera que su Concejo y su alcalde lo decidan. Sin embargo, como se menciona en el aparte de distrito o municipio, estos tienen la responsabilidad de cubrir la salud y educación de los niños, ancianos y mujeres y para esto reciben unos recursos por parte del Estado que deben ser invertidos en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los municipios.
Estos recursos que los municipios reciben del estado vienen de los impuestos que pagan los ciudadanos y de los recursos que genera el estado por medio de empresas públicas como ECOPETROL y el Banco de la República. Algunos municipios tienen más habitantes que otros, entonces el estado reparte los ingresos de tal manera que haya un equilibrio entre número de habitantes y recursos que cada departamento recibe (ver ¿De dónde salen los recursos del estado?). Así mismo, cada municipio tiene el deber y derecho de establecer los impuestos necesarios para su funcionamiento así que, dado el caso, éste tiene la posibilidad de formular nuevos impuestos que deben ser aprobados por el Concejo.
En el caso de Bogotá, por ser el centro productivo y económico del país, los recursos recaudados por los impuestos no necesariamente se quedan todos en el Distrito. Más de la mitad de estos pasan al gobierno central para su eventual repartición entre los demás municipios y departamentos que no tienen tanta actividad productiva.
Enlaces externos
[1] Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales