Diferencia entre revisiones de «Francisco Javier Matiz»
Sin resumen de edición |
|||
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha | |||
|título = Francisco Javier Matiz | |||
| | |imagen = avatar-hombre.jpg | ||
| | |imagen-descripción = | ||
| | |nombre = Francisco Javier Matiz | ||
| | |fecha-de-nacimiento = {{Fecha|1774|link=}} | ||
| | |nacionalidad = Neogranadino | ||
| | |seudónimo = | ||
| | |ocupación = Pintor, Botánico | ||
| | |primaria = | ||
| | |bachillerato = | ||
| | |Estudios universitarios = | ||
| | |país-de-nacimiento = Virreinato de la Nueva Granada actual República de Colombia | ||
| | |ciudad-de-nacimiento = Guaduas | ||
| | |país-de-fallecimiento = Confederación Granadina actual República de Colombia | ||
|ciudad-de-fallecimiento = Bogotá | |||
|fecha-de-fallecimiento = {{Fecha|1851|link=}} | |||
|familia= | |||
|cónyuge= | |||
}} | }} | ||
=Biografía= | =Biografía= | ||
Pintor y botánico nacido en Guaduas, en 1774, muerto en Bogotá, en 1851. Desde niño, Francisco Javier | Pintor y botánico nacido en Guaduas, en 1774, muerto en Bogotá, en 1851. Desde niño, Francisco Javier Matiz mostró habilidad para la pintura. El 15 de diciembre de 1783 el sabio naturalista José Celestino Mutis lo vinculó a los trabajos de la Flora de Bogotá de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada; desde entonces y hasta su clausura forzada, Matiz prestó allí su valiosa colaboración. Durante más de tres décadas, se formó como pintor-botánico y se distinguió por su excelente labor. | ||
Estuvo en el gabinete de Mutis hasta el año 1810 cuando decidió tomar parte en las luchas de independencia. De su interés por la botánica y la investigación, da muestras el episodio en que permitió que lo mordiera una serpiente para probar las virtudes antiofídicas del Guaco, planta conocida y utilizada por los indígenas para este fin. Cuando el barón Alejandro von Humboldt visitó a Mutis en 1801 y conoció los trabajos que se llevaban a cabo en la Botánica, elogió altamente a | Estuvo en el gabinete de Mutis hasta el año 1810 cuando decidió tomar parte en las luchas de independencia. De su interés por la botánica y la investigación, da muestras el episodio en que permitió que lo mordiera una serpiente para probar las virtudes antiofídicas del Guaco, planta conocida y utilizada por los indígenas para este fin. Cuando el barón Alejandro von Humboldt visitó a Mutis en 1801 y conoció los trabajos que se llevaban a cabo en la Botánica, elogió altamente a Matiz reconociéndolo como el mejor pintor de flores del mundo. | ||
==Su trabajo== | ==Su trabajo== | ||
En efecto, los iconos de sus flores tienen calidades extraordinarias, hoy insuficientemente conocidas y divulgadas. | En efecto, los iconos de sus flores tienen calidades extraordinarias, hoy insuficientemente conocidas y divulgadas. Matiz es, sin duda, el mejor de una excelente generación de pintores botánicos. Comenzó dibujando especies a las que imprimía un correcto sombreado; más adelante procedió a iluminarlas y combinó este trabajo con el de la elaboración de cientos de "anatomías" (trabajo excesivamente prolijo en el que se descomponen todos los elementos de la flor). Hacer la descripción de los órganos de las plantas demanda un avanzado conocimiento botánico y una singular habilidad para describir fielmente hasta sus ínfimos e imprescindibles detalles; así, por tratarse de un verdadero "miniaturista", a Matiz se le encargaron los delicados dibujos de hongos que requieren, además, una extraordinaria destreza. Matiz logró, por otra parte, acercarse con gran naturalidad al colorido exacto de las especies que iluminó. Se conocen 216 láminas iluminadas y firmadas por él y 70 dibujos. Además, se le han atribuido la mayor parte de las anatomías. | ||
Matiz acompañó a Humboldt y a Aimé Bonpland a herborizar; en su honor, el sabio alemán bautizó una planta como Matizia Cordata. Cuando los trabajos de la Expedición Botánica se interrumpieron abruptamente por la reconquista española, Matiz se dedicó a la enseñanza de la botánica. Fue maestro de Manuel María Quijano, Joaquín Acosta, Francisco Bayón, José Jerónimo Triana y Manuel María Céspedes. Con este último viajó en 1825 al Huila, por encargo del gobierno nacional, con el propósito de estudiar la cultura agustiniana. Debían reconocer y examinar estatuas, bustos, y figuras de piedra y restos. Matiz perteneció a la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos. Ya anciano e impedido físicamente, sus discípulos lo llevaban alzado a herborizar en los cerros vecinos de Santafé de Bogotá, dando muestra de su pasión y fidelidad al reino de la botánica. Matiz obtuvo del gobierno nacional un puesto en el ramo de Tabacos. | |||
==Como académico== | ==Como académico== | ||
De 1833 a 1834 reemplazó a Manuel María Céspedes en la cátedra de botánica en la universidad. Según uno de sus biógrafos, su casa era escuela de pintura y aula de botánica; enseñaba gratis a varios niños todo lo que él sabía. Además era médico gratuito, especialmente de los pobres. Mediante sus observaciones, sabía elegir los mejores frutos de las plantas y recomendar innovaciones en los cultivos. Fue, en cierto modo, un continuador de la obra de Mutis por su dedicación al progreso de la botánica; y, por decirlo así, el conocedor que de mejor manera vinculó a la Expedición Botánica con la Comisión Corográfica, la gran empresa estatal del siglo XIX. Bajo el gobierno de José Hilario López, | De 1833 a 1834 reemplazó a Manuel María Céspedes en la cátedra de botánica en la universidad. Según uno de sus biógrafos, su casa era escuela de pintura y aula de botánica; enseñaba gratis a varios niños todo lo que él sabía. Además era médico gratuito, especialmente de los pobres. Mediante sus observaciones, sabía elegir los mejores frutos de las plantas y recomendar innovaciones en los cultivos. Fue, en cierto modo, un continuador de la obra de Mutis por su dedicación al progreso de la botánica; y, por decirlo así, el conocedor que de mejor manera vinculó a la Expedición Botánica con la Comisión Corográfica, la gran empresa estatal del siglo XIX. Bajo el gobierno de José Hilario López, Matiz recibió una pensión con la que se pretendía no solo ayudarlo, sino reconocer sus múltiples servicios prestados al país pero infortunadamente falleció en 1851, a los 77 años de edad. | ||
Marta Fajardo de Rueda | Marta Fajardo de Rueda | ||
Línea 38: | Línea 42: | ||
=Enlaces relacionados en Banrep cultural= | =Enlaces relacionados en Banrep cultural= | ||
[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/pin/pin2.htm] Consulte el libro Los pintores de la flora de la Real Expedición botánica: exposición itinerante, de Martha Segura, con menciones del trabajo de Francisco Javier | [http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/pin/pin2.htm] Consulte el libro Los pintores de la flora de la Real Expedición botánica: exposición itinerante, de Martha Segura, con menciones del trabajo de Francisco Javier Matiz. | ||
[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1996/febrero2.htm] Consulte el artículo "Pintores, aprendices y alumnos de la expedición botánica". | [http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1996/febrero2.htm] Consulte el artículo "Pintores, aprendices y alumnos de la expedición botánica". |
Revisión actual - 16:49 7 oct 2021
Nombre | Francisco Javier Matiz |
---|---|
Fecha de nacimiento | 1774 |
Nacionalidad | Neogranadino |
Ocupación | Pintor, Botánico |
País de nacimiento | Virreinato de la Nueva Granada actual República de Colombia |
Ciudad de nacimiento | Guaduas |
Fecha de fallecimiento | 1851 |
País de fallecimiento | Confederación Granadina actual República de Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Bogotá |
Biografía
Pintor y botánico nacido en Guaduas, en 1774, muerto en Bogotá, en 1851. Desde niño, Francisco Javier Matiz mostró habilidad para la pintura. El 15 de diciembre de 1783 el sabio naturalista José Celestino Mutis lo vinculó a los trabajos de la Flora de Bogotá de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada; desde entonces y hasta su clausura forzada, Matiz prestó allí su valiosa colaboración. Durante más de tres décadas, se formó como pintor-botánico y se distinguió por su excelente labor.
Estuvo en el gabinete de Mutis hasta el año 1810 cuando decidió tomar parte en las luchas de independencia. De su interés por la botánica y la investigación, da muestras el episodio en que permitió que lo mordiera una serpiente para probar las virtudes antiofídicas del Guaco, planta conocida y utilizada por los indígenas para este fin. Cuando el barón Alejandro von Humboldt visitó a Mutis en 1801 y conoció los trabajos que se llevaban a cabo en la Botánica, elogió altamente a Matiz reconociéndolo como el mejor pintor de flores del mundo.
Su trabajo
En efecto, los iconos de sus flores tienen calidades extraordinarias, hoy insuficientemente conocidas y divulgadas. Matiz es, sin duda, el mejor de una excelente generación de pintores botánicos. Comenzó dibujando especies a las que imprimía un correcto sombreado; más adelante procedió a iluminarlas y combinó este trabajo con el de la elaboración de cientos de "anatomías" (trabajo excesivamente prolijo en el que se descomponen todos los elementos de la flor). Hacer la descripción de los órganos de las plantas demanda un avanzado conocimiento botánico y una singular habilidad para describir fielmente hasta sus ínfimos e imprescindibles detalles; así, por tratarse de un verdadero "miniaturista", a Matiz se le encargaron los delicados dibujos de hongos que requieren, además, una extraordinaria destreza. Matiz logró, por otra parte, acercarse con gran naturalidad al colorido exacto de las especies que iluminó. Se conocen 216 láminas iluminadas y firmadas por él y 70 dibujos. Además, se le han atribuido la mayor parte de las anatomías.
Matiz acompañó a Humboldt y a Aimé Bonpland a herborizar; en su honor, el sabio alemán bautizó una planta como Matizia Cordata. Cuando los trabajos de la Expedición Botánica se interrumpieron abruptamente por la reconquista española, Matiz se dedicó a la enseñanza de la botánica. Fue maestro de Manuel María Quijano, Joaquín Acosta, Francisco Bayón, José Jerónimo Triana y Manuel María Céspedes. Con este último viajó en 1825 al Huila, por encargo del gobierno nacional, con el propósito de estudiar la cultura agustiniana. Debían reconocer y examinar estatuas, bustos, y figuras de piedra y restos. Matiz perteneció a la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos. Ya anciano e impedido físicamente, sus discípulos lo llevaban alzado a herborizar en los cerros vecinos de Santafé de Bogotá, dando muestra de su pasión y fidelidad al reino de la botánica. Matiz obtuvo del gobierno nacional un puesto en el ramo de Tabacos.
Como académico
De 1833 a 1834 reemplazó a Manuel María Céspedes en la cátedra de botánica en la universidad. Según uno de sus biógrafos, su casa era escuela de pintura y aula de botánica; enseñaba gratis a varios niños todo lo que él sabía. Además era médico gratuito, especialmente de los pobres. Mediante sus observaciones, sabía elegir los mejores frutos de las plantas y recomendar innovaciones en los cultivos. Fue, en cierto modo, un continuador de la obra de Mutis por su dedicación al progreso de la botánica; y, por decirlo así, el conocedor que de mejor manera vinculó a la Expedición Botánica con la Comisión Corográfica, la gran empresa estatal del siglo XIX. Bajo el gobierno de José Hilario López, Matiz recibió una pensión con la que se pretendía no solo ayudarlo, sino reconocer sus múltiples servicios prestados al país pero infortunadamente falleció en 1851, a los 77 años de edad.
Marta Fajardo de Rueda
- Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Bibliografia
- Uribe Uribe, L. (1954). "Los maestros pintores". En: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, tomo I, capítulo XXXI.
Enlaces relacionados en Banrep cultural
[1] Consulte el libro Los pintores de la flora de la Real Expedición botánica: exposición itinerante, de Martha Segura, con menciones del trabajo de Francisco Javier Matiz.
[2] Consulte el artículo "Pintores, aprendices y alumnos de la expedición botánica".
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.