Diferencia entre revisiones de «Jorge Gaitán Durán»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
    {{Infobox person
{{Ficha
|Nombre=Jorge Gaitán Durán
|título = Jorge Gaitán Durán
|Fecha_de_nacimiento=12/02/1925
|imagen = avatar-hombre.jpg
|Nacionalidad=Colombiano
|imagen-descripción =
|Ocupacion=Escritor e intelectual
|nombre = Jorge Gaitán Durán
|Pais_de_nacimiento=Colombia
|fecha-de-nacimiento = {{Fecha|12|02|1924|link=}}
|Ciudad_de_nacimiento=Pamplona, Santander
|nacionalidad = Colombiana {{Bandera|Colombia}}
|Pais_de_fallecimiento=Guadalupe (Francia)
|seudónimo =  
|Ciudad_de_fallecimiento=Pointe-à-Pitre
|ocupación = Escritor e intelectual
|Fecha_de_fallecimiento=22/06/1962
|primaria =
|bachillerato =
|Estudios universitarios =
|país-de-nacimiento  = Colombia {{Bandera|Colombia}}
|ciudad-de-nacimiento = Pamplona, Santander
|país-de-fallecimiento = Guadalupe (Francia)
|ciudad-de-fallecimiento = Pointe-à-Pitre
|fecha-de-fallecimiento = {{Fecha|22|06|1962|link=}}
|familia= Emilio Gaitán Martín y Delina Durán Durán - Padres.
|cónyuge= Dina Moscovicci (divorciados) - Esposa; Feliza Bursztyn - Compañera.
}}
}}
Poeta y crítico colombiano
Poeta y crítico colombiano


=Biografía=
=Biografía=
Poeta, crítico literario, ensayista y pensador de Norte de Santander (Pamplona, 12 de febrero de 1925 - Antillas Francesas, 22 de junio de 1962). Alma del movimiento intelectual de Mito, Jorge Gaitán Durán era hijo del ingeniero Emilio Gaitán Martín y de la ilustre santandereana Delina Durán Durán, perteneciente a una familia de políticos liberales, propietarios de tierras en el departamento. Desde su nacimiento, su sino fue la abundancia, lo que le permitió llevar una vida cómoda, enteramente consagrada a la pasión intelectual: viajes, libros, creación de una revista de cultura, apoyo ideológico al liberalismo de su país. Gaitán Durán estudió la primaria y el bachillerato en Cúcuta (nació en Pamplona incidentalmente, durante una breve permanencia de su madre allí). Ya en la secundaria se manifestaron sus inquietudes literarias y por el teatro, al lado de su afición al basquetbol, deporte en el cual representó a su departamento a nivel nacional al terminar el bachillerato. En 1941 viajó a Bogotá para hacer sus estudios universitarios.
Poeta, crítico literario, ensayista y pensador de Norte de Santander (Pamplona, 12 de febrero de 1924 - Antillas Francesas, 22 de junio de 1962). Alma del movimiento intelectual de Mito, Jorge Gaitán Durán era hijo del ingeniero Emilio Gaitán Martín y de la ilustre santandereana Delina Durán Durán, perteneciente a una familia de políticos liberales, propietarios de tierras en el departamento. Desde su nacimiento, su sino fue la abundancia, lo que le permitió llevar una vida cómoda, enteramente consagrada a la pasión intelectual: viajes, libros, creación de una revista de cultura, apoyo ideológico al liberalismo de su país. Gaitán Durán estudió la primaria y el bachillerato en Cúcuta (nació en Pamplona incidentalmente, durante una breve permanencia de su madre allí). Ya en la secundaria se manifestaron sus inquietudes literarias y por el teatro, al lado de su afición al basquetbol, deporte en el cual representó a su departamento a nivel nacional al terminar el bachillerato. En 1941 viajó a Bogotá para hacer sus estudios universitarios.


Línea 51: Línea 58:
Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
=Familiares=
Emilio Gaitán Martín y Delina Durán Durán - Padres.
Dina Moscovicci (divorciados) - Esposa.
Feliza Bursztyn - Compañera.


=Bibliografía=
=Bibliografía=

Revisión actual - 08:24 30 ene 2024

Jorge Gaitán Durán
Datos generales
Nombre Jorge Gaitán Durán
Fecha de nacimiento 12 de febrero de 1924
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Escritor e intelectual
País de nacimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Pamplona, Santander
Fecha de fallecimiento 22 de junio de 1962
País de fallecimiento Guadalupe (Francia)
Ciudad de fallecimiento Pointe-à-Pitre
Familia Emilio Gaitán Martín y Delina Durán Durán - Padres.
Cónyuge Dina Moscovicci (divorciados) - Esposa; Feliza Bursztyn - Compañera.

Poeta y crítico colombiano

Biografía

Poeta, crítico literario, ensayista y pensador de Norte de Santander (Pamplona, 12 de febrero de 1924 - Antillas Francesas, 22 de junio de 1962). Alma del movimiento intelectual de Mito, Jorge Gaitán Durán era hijo del ingeniero Emilio Gaitán Martín y de la ilustre santandereana Delina Durán Durán, perteneciente a una familia de políticos liberales, propietarios de tierras en el departamento. Desde su nacimiento, su sino fue la abundancia, lo que le permitió llevar una vida cómoda, enteramente consagrada a la pasión intelectual: viajes, libros, creación de una revista de cultura, apoyo ideológico al liberalismo de su país. Gaitán Durán estudió la primaria y el bachillerato en Cúcuta (nació en Pamplona incidentalmente, durante una breve permanencia de su madre allí). Ya en la secundaria se manifestaron sus inquietudes literarias y por el teatro, al lado de su afición al basquetbol, deporte en el cual representó a su departamento a nivel nacional al terminar el bachillerato. En 1941 viajó a Bogotá para hacer sus estudios universitarios.


Se inscribió en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, pero el año siguiente pasó a la Javeriana para estudiar Derecho, carrera que terminó en 1947, cuando ya había publicado sus dos primeros libros de poemas: Insistencia en la tristeza (1946) y Presencia del hombre (1947). Para el joven poeta, así como para el ya bastante formado intelectual, el medio literario bogotano resultaba demasiado provinciano (lo cual no deja de sentirse en sus versos), dominado por el culto social al poeta como hombre público y por la ausencia total de crítica. Gaitán trató de acomodarse a ese medio, con incursiones de reseñista en El Tiempo y en algunas revistas culturales. Sin embargo, su trabajo reclamaba contexto, una mayor visión literaria y una experiencia de la modernidad que Colombia no podía ofrecerle en ese momento. Por ello fue fundamental en su vida el exilio, entendido como una pura aventura intelectual autónoma. No obstante, hay que resaltar el hecho de que Gaitán ya había iniciado en Colombia una carrera poética de relativos (y precoces) logros, y que ya se había involucrado en el tortuoso y difícil quehacer político del país, justo en el período de la Violencia, apoyando el movimiento del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y, asesinado éste, participando en un conato de insurrección que lo llevó a acompañar a Jorge Zalamea en la toma de la Radiodifusora Nacional, el mismo 9 de abril.


De cualquier modo, antes de viajar a Europa en 1950, Gaitán Durán ya había establecido algunos contactos y forjado amistades intelectuales que a su regreso fueron decisivas en su misión de humanista. Tal es el caso de su relación con el propio Zalamea o con Hernando Téllez, quien prologó su segundo libro de poemas. Es decir, de alguna manera se relacionó con los intelectuales de la generación anterior, los más cosmopolitas y un tanto al margen del medio que Gaitán despreciaba. Visto el clima de violencia en que se pervertía su acción política, Gaitán partió hacia Caracas en 1950 y se embarcó en La Guaira rumbo a Europa. Simultáneamente, comenzó a escribir un Diario que debe contarse entre los monumentos literarios no convencionales más lúcidos y reveladores que hayan sido escritos en Colombia. Este Diario abarca dos períodos de viaje: 1950-1953 y 1959-1960.


En sus maletas, Gaitán llevaba los manuscritos de su tercer poemario, tal vez el más singular de todos por la presencia de un riquísimo y sensual fraseo lleno de exuberantes descripciones del trópico y de gran color paisajístico. Ese libro, Asombro, fue publicado en París en 1951. Por lo demás, Gaitán iba buscando una redefinición más vital (y más primordial: en sus fuentes) del socialismo crítico al que se había inclinado desde su experiencia liberal colombiana. Partía de un supuesto que de hecho tiene mucho que ver con el tono trágico de su propia poesía: el determinismo (no del todo ineluctable) de la conciencia de clase burguesa. Entre sus primeras anotaciones en el Diario, aún embarcado, leemos, en una consideración sobre la condición de negro de uno de sus compañeros de viaje: Hasta cierto punto su situación es semejante a la del escritor burgués, de acuerdo intelectualmente con el marxismo, pero que no puede asumirlo humanamente.


Al mismo tiempo, reconocía, pocos meses después, en Varsovia, la importancia de un gobierno socialista orientado a lo "esencialmente" popular. Esa doble tensión de su ser de intelectual en busca de compromiso se hará patente en su Diario como un mohín crítico, a veces demoledor, no sólo con todo aquello que consideraba fracaso político, sino también contra su propia condición de escritor sin patria y sin tradición. En París, Gaitán tomó varios cursos de cine y crítica cinematográfica, en el IDHEC. Allí conoció a Dina Moscovicci, con quien se casó y tuvo una hija, Paula, en 1952. Durante ese año viajó por Rusia y China: criticó duramente las inhumanidades del régimen soviético y en cambio encontró un modelo cuasi-ideal de revolución popular en China. Entre el 52 y el 53 recorrió Europa, vivió en Londres y en España y regresó a América. Después de una breve estancia en Río de Janeiro, donde vivía la familia de Dina, Gaitán retornó a Colombia, en junio de 1954, trayendo consigo los poemas que conforman El libertino, y con renovadas ansias de promover una empresa cultural de gran alcance.


Se convirtió en socio fundador de la Editorial Antares y dictó clases en la Universidad Nacional: esas dos actividades presuponen el tipo de "empresa" que quería crear: una revista de cultura. Como premonición de lo que será la "razón intelectual" de Mito (su revista y movimiento), cuyo primer número se entregó en mayo de 1955, razón intelectual que es una "problemática", puede leerse esta anotación en su Diario un par de años atrás: No es falta de convicción lo que hiela al intelectual en la batalla; es su desdoblamiento: reflexiona sobre el acto en el mismo instante en que actúa. No logra confundirse con su lucha. Está en el infierno del sujeto. Cada cosa le parece presunción de una problemática: cada hecho le exige una decisión, en la cual compromete todo lo que es. En su obra se manifiestan los prejuicios que forman imperceptiblemente el "orden cultural establecido. Mito nació bajo el signo de esa advertencia, de esa, si se quiere, contradicción del intelectual burgués. Plenamente asumida, plenamente consciente. Se trataba de una revista bimestral, conformada sobre dos grandes ejes: el literario (con especial atención a la poesía) y el ensayístico o de pensamiento (sociológico, filosófico e histórico, principalmente).


Los intelectuales "nuevos", los de su generación, que Gaitán Durán había hallado, con quienes había hecho amistad y en quienes iba a delegar la misión de co-dirigir la revista, eran Hernando Valencia Goelkel, a quien había conocido en España, Pedro Gómez Valderrama y Rafael Gutiérrez Girardot, quien ya parecía haber optado por quedarse en Alemania. Más tarde, regresó su coterráneo (de Cúcuta) Eduardo Cote Lamus, a quien también había reencontrado en España y apreciado en las nuevas coincidencias intelectuales, olvidando viejas diferencias políticas y de provincia. Desde el primer número, la revista se caracterizó por sus excelentes colaboradores, sobre todo internacionales. A través de sus viajes, Gaitán había conseguido entablar amistad o hacer contacto con escritores y pensadores de todo el mundo. Por eso encontramos en Mito colaboradores como Octavio Paz, Vicente Aleixandre, José Manuel Caballero Bonald, Juan Liscano, Julio Cortázar, Jorge Guillén o Carlos Fuentes.


Por otra parte, y en esto radica la gran importancia de la revista en nuestro medio, tradujeron de primera mano artículos y documentos claves del pensamiento moderno: Jean-Paul Sartre, Georg Lukács, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Georges Bataille, Wright-Mills y muchos otros. Por su espíritu abierto, sus colaboradores y la visión actual y comprometida de sus gestores, Mito se convirtió en la revista de cultura más importante del país. Gaitán estaba en todo: escribía, redactaba, traducía, corregía pruebas, apuraba a los colaboradores, cazaba nuevos textos, seleccionaba. Pero él sabía que para Mito seguían siendo importantes sus viajes; por eso no se detuvo, no se sedentarizó en Bogotá. En 1956 regresó a Europa y dejó a Valencia Goelkel encargado de la revista. Es un decir: él siguió tan encargado como antes, ahora en París. Al viajar, Gaitán no abandonó sus inquietudes políticas, pues desde meses atrás estaba empeñado en formalizar un movimiento intelectual contra la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.


Cuando regresó, en 1957, Mito fue vocero de ese movimiento hasta la caída de Rojas, en mayo. Desde ese momento, Gaitán Durán intensificó su acción política, dentro v fuera de la revista. Hizo parte del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal), creado por Alfonso López Michelsen como disidencia liberal ante los primeros gobiernos frentenacionalistas; escribió en La Calle, el órgano de divulgación de ese movimiento, una serie de ensayos penetrantes sobre la realidad política nacional desde el readvenimiento del liberalismo al poder en 1930 (esos ensayos integraron posteriormente el volumen La revolución invisible, tal vez el ensayo político más revelador escrito en Colombia); acompañó a López en sus giras y llegó a figurar en listas para el Congreso. Mientras tanto, Mito continuaba su gran labor de difusión literaria, y en 1957, aprovechando el hecho de ser una empresa editorial con el respaldo de Antares, se dio inicio a la colección bibliográfica de Ediciones Mito con la publicación de Pesadumbre de la belleza, de Baldomero Sanín Cano, el anciano decano de los ensayistas colombianos, quien murió ese año y a quien Gaitán había rescatado también para la revista. Descontando la publicación de sus dos últimos libros de poemas y los escasos avatares de una vida privada que era casi por completo una "vida de escritor", los últimos años de Gaitán se confundieron con los de la revista Mito.


En 1959 se divorció de Dina y perdió luego la custodia de su hija Paula, mientras se afianzaba en una nueva relación sentimental con la escultora Feliza Bursztyn, con quien viajó a España en una suerte de luna de miel gozosa que nos relató en la segunda parte de su Diario. Ese año publicó Amantes, para algunos el mejor de sus libros de poemas y, en todo caso, el más conocido y acaso más representativo, en el sentido de retomar la temática del erotismo desde una perspectiva eminentemente reflexiva, sin perder el énfasis, notorio en sus dos primeros libros, en los tópicos trágicos de la caída y el desafío a los dioses. En 1961 publicó Si mañana despierto, en las Ediciones Mito, poemario en el que incluyó un fragmento del Diario (con la clara conciencia de que era publicable como literatura). Ese mismo año escribió el libreto de la ópera Los hampones, que se presentó en octubre con música de Luis Antonio Escobar y escenografía de David Manzur. Poseído por el afán de cubrir varios campos, según su modelo del intelectual moderno, el año de su muerte (1962) fue su época más prolífica y febril en cuanto a actividades.


Tras el lanzamiento de Si mañana despierto, Gaitán fue homenajeado por los "intelectuales" de Colombia, una lista abigarrada de escritores, pensadores, artistas, hombres públicos y poetas en quienes el magisterio de Gaitán, por lo menos oficialmente, es innegable. Por los mismos días, perdió por muy poco una curul en el Senado, ocupando el tercer renglón de la lista del MRL encabezada por Álvaro Uribe Rueda e Indalecio Liévano Aguirre. Publicó dos cuentos, con uno de los cuales, "El serpentario"; ganó el Premio Nacional de Cuento. En abril viajó a París con la intención, muy significativa, de gestionar una edición completa de su Diario. Al regreso, el 22 de junio, murió al estrellarse el avión de Air France en que regresaba a Colombia en el momento en que tenía más planes y entusiasmos. La obra de Gaitán Durán es compleja. Abarca diversos géneros y no siempre resulta lograda en cada título. Por eso la mejor manera de abordarlo como escritor es bajo la insignia del intelectual. Fue un político intelectual, un crítico intelectual, un editor intelectual e, incluso, y sobre todo, un poeta intelectual.


Su obra poética es disímil, pero llena de marcas de personalidad literaria. Él sabía que su lucha era contra la retórica, pero que no era fácil desprenderse de ese estigma, no por lo menos sin sacrificar ciertos temas y ciertas expresiones que hacían atractiva la poesía de otros autores. Pero en su conjunto esta obra poética es notable: tanto por la intensidad del canto como por la novedad de la propuesta. Como ensayista, sus textos resultan de una agudeza y lucidez poco usual entre los escritores colombianos. Por otra parte, fue fundador indiscutible de temas y modos de ver los problemas histórico-culturales en nuestro medio. El legado de su revista, por el movimiento que nucleó y generó, sigue siendo un punto de partida para las nuevas generaciones intelectuales que buscan definirse en la historia nacional y mundial [Ver tomo 4, Literatura, "El grupo de Mito", pp. 249-270; y tomo 5, Cultura, p. 176].

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Bibliografía

Charry Lana, F. (1987). El grupo de Mito. En: Poesías y poetas de Colombia. Bogotá: Procultura.

Dupuy de Casas, C. (1975). La poesía de Jorge Gaitán Durán, una afirmación de la vida hasta en la muerte. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de los Andes.

Gaitan Duran, J. (1975). Obra literaria. Bogotá: Colcultura.

Gomez Valderrama, P. (1992). Jorge Gaitán Durán. Bogotá: Procultura.

Loscano, J. (1980). Jorge Gaitán Durán: entre el erotismo y la pulsión de la muerte. Eco, N 223.

Monica, S de. (1983). El poeta como ensayista. Colombia: revista Mito 1955-1962". Eco, N 260.

Varios. Textos sobre Jorge Gaitán Durán. Bogotá, Ediciones Casa Silva, 1990.

Enlaces Externos

[1] Gaitán Durán como poeta.

[2] Jorge Gaitán Durán, un mar que se ignora.

[3] Poemas de Jorge Gaitán Durán.

[4] El poeta y sus dioses.

[5] “Siesta” por Jorge Gaitán Durán.

[6] Gaitán Durán y su generación.

[7] Los fundadores de la famosa Revista Mito.

[8] Curiosa anécdota entre García Márquez y Gaitán Durán.

[9] “Si mañana despierto” por Jorge Gaitán Durán.

[10] Cúcuta recuerda a Gaitán Durán.

[11] Gaitán Durán, una vida breve pero intensa y productiva.

[12] Mito: una revista para recordar.

[13] ¿Ser poeta es como ser un extranjero?.

[14] Libro de Gaitán Durán en PDF.

[15] Un perfil de Jorge Gaitán Durán.

[16] La prensa recuerda a Gaitán Durán a 50 años de su muerte.

¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.