Diferencia entre revisiones de «Manuel María Mallarino»
m (1 revisión importada) |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha | |||
|título = Manuel María Mallarino | |||
|imagen = avatar-hombre.jpg | |||
|imagen-descripción = | |||
|nombre = Manuel María Mallarino | |||
|fecha-de-nacimiento = {{Fecha|18/06/1808|link=}} | |||
|nacionalidad = Neogranadina y Colombiana | |||
|seudónimo = | |||
|ocupación = Presidente de la República, Político | |||
|primaria = | |||
|bachillerato = | |||
|Estudios universitarios = Derecho en la Universidad del Cauca | |||
|país-de-nacimiento = Virreinato de la Nueva Granada actual República de Colombia | |||
|ciudad-de-nacimiento = Cali | |||
|país-de-fallecimiento = Estados Unidos de Colombia actual República de Colombia | |||
|ciudad-de-fallecimiento = Bogotá | |||
|fecha-de-fallecimiento = {{Fecha|06/01/1872|link=}} | |||
|familia= José María Mallarino (Padre); Juana María Ibargüen (Madre) | |||
|cónyuge= Mercedes Cabal | |||
}} | |||
=Biografía= | |||
Estadista y político vallecaucano (Cali, junio 18 de 1808 - Bogotá, enero 6 de 1872), presidente de la República durante el período 1855-1857. Conocido en la historia nacional por su gobierno de paz y conciliación, en unos años que siguieron a las guerras civiles, dictadura y anarquía nacional. Manuel María Mallarino nació en el hogar formado por José María Mallarino, natural de Cádiz, quien vino al Nuevo Reino de Granada como secretario del virrey Antonio Amar y Borbón, y doña Juana María Ibargüen. Sus estudios los hizo en Bogotá y Popayán. | |||
==Estudios== | |||
En la Universidad del Cauca se graduó en Derecho, el 17 de julio de 1831. Mallarino colaboró con el gobierno en distintas posiciones. Fue varias veces gobernador de las provincias de Popayán y Buenaventura; miembro del Congreso Nacional a partir de 1836, como representante y senador. Siendo presidente de la Cámara, le correspondió la célebre sesión en la cual se hizo el debate entre el general Francisco de Paula Santander y el general Eusebio Borrero. | |||
==Participación política== | |||
En el año 1846 entró como miembro del gabinete del presidente Tomás Cipriano de Mosquera en su primera administración; fue Llamado a la cartera de Relaciones Exteriores, este cargo lo desempeñó durante dos años, hasta junio de 1848. Durante un sexenio, el conservatismo permaneció alejado del poder. En esos años ocurrieron en la Nueva Granada las reformas liberales de la Llamada "Revolución socioeconómica del medio siglo". Mallarino buscó su seguridad en el Perú, en una especie de destierro, con otros granadinos, entre ellos, Julio y Sergio Arboleda. En el año 1854, después de la dictadura de José María Melo, vino para el país la llamada Restauración Constitucional. Manuel María Mallarino fue nombrado por el Congreso, vicepresidente de la República, y con tal carácter se encargó del gobierno el 1º de abril de 1855 hasta el 31 de marzo de 1857, por la vacante de la presidencia y para la terminación del período legal del general José María Obando. | |||
Representante del partido conservador, Mallarino no tuvo resistencia en el país por ninguno de los grupos políticos liberales radicales o liberales moderados. Siempre se caracterizó por la tolerancia política, su espíritu de conciliación y su imparcialidad, que calmó los odios partidistas. Su gabinete presidencial fue de conciliación, compuesto por secretarios del despacho de los diversos partidos, y entre ellos los doctores Rafael Núñez y José María Plata, afiliados a la bandera liberal, entre otros; y los doctores Lino de Pombo, Vicente Cárdenas y Luciano Jaramillo, del partido conservador. Fue una especie de Frente Nacional. Característica del gobierno del presidente Mallarino fue la reducción del gasto público, hasta llegar a obtener superávit en las finanzas nacionales. Redujo el ejército a 300 hombres. Una de sus principales obras fue la educación pública. Redactó numerosas leyes para la organización de las instituciones educativas, los códigos del servicio penal y el de elecciones. | |||
==Periodo presidencial== | |||
En su administración, el país se tranquilizó de los brotes violentos y de los odios partidistas. Entre los años 1856 y 1857 estimuló el proceso de federación para la Nueva Granada; fueron surgiendo los primeros Estados Soberanos: el Estado de Panamá en 1855, el Estado de Antioquia en 1856; en 1857 se crearon los Estados federales de Santander, Cauca, Boyacá, Bolívar, Magdalena y Cundinamarca. El país entró así en el proceso de la federación, que era uno de los principales intereses de las provincias colombianas. En su período presidencial, se organizó el servicio de aduanas, se definió la deuda pública y se estimuló la organización financiera del país. El presidente Mallarino recibió la Hacienda Pública empobrecida por los altos costos de las guerras civiles; al culminar su gobierno, lo entregó con una economía restablecida. Todo ello fue muy aplaudido por sus coterráneos granadinos. | |||
==Luego de la presidencia== | |||
Cumplido su periodo de la presidencia, la ciudadanía colombiana se sintió protegida en sus derechos y en un ambiente “frente-nacionalista” de paz y conciliación nacional. Su gobierno fue una verdadera tregua entre los odios políticos y las ambiciones. Mallarino le entregó el gobierno de la Nueva Granada a Mariano Ospina Rodríguez, el 1 de abril de 1857. En el gobierno transitorio del presidente Bartolomé Calvo, Mallarino ocupó de nuevo el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente se dedicó a las labores del foro y del profesorado; en la misma forma, se dedicó al periodismo sobre temas políticos, históricos y literarios. Ello le valió su nombramiento como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, cuando esta institución se fundó en 1871. En ese mismo año, fue director de Instrucción Pública, durante el gobierno de Eustorgio Salgar. Manuel María Mallarino se casó con doña Mercedes Cabal, con quien tuvo siete hijos [Ver tomo 2, Historia, pp. 385-386]. | |||
*Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. | *Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. | ||
= | =Bibliografia= | ||
*Martinez Delgado, L. (1940). Apuntes histórico biográficos. Bogotá: ABC. | |||
*Pérez Aguire, A. (1959). 25 años de historia colombiana. 1853 a 1878. Bogotá: Editorial Sucre. | |||
=Enlaces relacionados en Banrep cultural= | |||
[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/politica/origcol/part6.htm] Consulte el texto Orígenes de los partidos políticos en Colombia. | |||
[[Categoría:Presidente de la República]][[Categoría:Hombre]] | |||
{{RelacionesBanrepcultural}} |
Revisión actual - 11:31 13 oct 2021
Nombre | Manuel María Mallarino |
---|---|
Fecha de nacimiento | 18/06/1808 |
Nacionalidad | Neogranadina y Colombiana |
Ocupación | Presidente de la República, Político |
Estudios universitarios | Derecho en la Universidad del Cauca |
País de nacimiento | Virreinato de la Nueva Granada actual República de Colombia |
Ciudad de nacimiento | Cali |
Fecha de fallecimiento | 06/01/1872 |
País de fallecimiento | Estados Unidos de Colombia actual República de Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Bogotá |
Familia | José María Mallarino (Padre); Juana María Ibargüen (Madre) |
Cónyuge | Mercedes Cabal |
Biografía
Estadista y político vallecaucano (Cali, junio 18 de 1808 - Bogotá, enero 6 de 1872), presidente de la República durante el período 1855-1857. Conocido en la historia nacional por su gobierno de paz y conciliación, en unos años que siguieron a las guerras civiles, dictadura y anarquía nacional. Manuel María Mallarino nació en el hogar formado por José María Mallarino, natural de Cádiz, quien vino al Nuevo Reino de Granada como secretario del virrey Antonio Amar y Borbón, y doña Juana María Ibargüen. Sus estudios los hizo en Bogotá y Popayán.
Estudios
En la Universidad del Cauca se graduó en Derecho, el 17 de julio de 1831. Mallarino colaboró con el gobierno en distintas posiciones. Fue varias veces gobernador de las provincias de Popayán y Buenaventura; miembro del Congreso Nacional a partir de 1836, como representante y senador. Siendo presidente de la Cámara, le correspondió la célebre sesión en la cual se hizo el debate entre el general Francisco de Paula Santander y el general Eusebio Borrero.
Participación política
En el año 1846 entró como miembro del gabinete del presidente Tomás Cipriano de Mosquera en su primera administración; fue Llamado a la cartera de Relaciones Exteriores, este cargo lo desempeñó durante dos años, hasta junio de 1848. Durante un sexenio, el conservatismo permaneció alejado del poder. En esos años ocurrieron en la Nueva Granada las reformas liberales de la Llamada "Revolución socioeconómica del medio siglo". Mallarino buscó su seguridad en el Perú, en una especie de destierro, con otros granadinos, entre ellos, Julio y Sergio Arboleda. En el año 1854, después de la dictadura de José María Melo, vino para el país la llamada Restauración Constitucional. Manuel María Mallarino fue nombrado por el Congreso, vicepresidente de la República, y con tal carácter se encargó del gobierno el 1º de abril de 1855 hasta el 31 de marzo de 1857, por la vacante de la presidencia y para la terminación del período legal del general José María Obando.
Representante del partido conservador, Mallarino no tuvo resistencia en el país por ninguno de los grupos políticos liberales radicales o liberales moderados. Siempre se caracterizó por la tolerancia política, su espíritu de conciliación y su imparcialidad, que calmó los odios partidistas. Su gabinete presidencial fue de conciliación, compuesto por secretarios del despacho de los diversos partidos, y entre ellos los doctores Rafael Núñez y José María Plata, afiliados a la bandera liberal, entre otros; y los doctores Lino de Pombo, Vicente Cárdenas y Luciano Jaramillo, del partido conservador. Fue una especie de Frente Nacional. Característica del gobierno del presidente Mallarino fue la reducción del gasto público, hasta llegar a obtener superávit en las finanzas nacionales. Redujo el ejército a 300 hombres. Una de sus principales obras fue la educación pública. Redactó numerosas leyes para la organización de las instituciones educativas, los códigos del servicio penal y el de elecciones.
Periodo presidencial
En su administración, el país se tranquilizó de los brotes violentos y de los odios partidistas. Entre los años 1856 y 1857 estimuló el proceso de federación para la Nueva Granada; fueron surgiendo los primeros Estados Soberanos: el Estado de Panamá en 1855, el Estado de Antioquia en 1856; en 1857 se crearon los Estados federales de Santander, Cauca, Boyacá, Bolívar, Magdalena y Cundinamarca. El país entró así en el proceso de la federación, que era uno de los principales intereses de las provincias colombianas. En su período presidencial, se organizó el servicio de aduanas, se definió la deuda pública y se estimuló la organización financiera del país. El presidente Mallarino recibió la Hacienda Pública empobrecida por los altos costos de las guerras civiles; al culminar su gobierno, lo entregó con una economía restablecida. Todo ello fue muy aplaudido por sus coterráneos granadinos.
Luego de la presidencia
Cumplido su periodo de la presidencia, la ciudadanía colombiana se sintió protegida en sus derechos y en un ambiente “frente-nacionalista” de paz y conciliación nacional. Su gobierno fue una verdadera tregua entre los odios políticos y las ambiciones. Mallarino le entregó el gobierno de la Nueva Granada a Mariano Ospina Rodríguez, el 1 de abril de 1857. En el gobierno transitorio del presidente Bartolomé Calvo, Mallarino ocupó de nuevo el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente se dedicó a las labores del foro y del profesorado; en la misma forma, se dedicó al periodismo sobre temas políticos, históricos y literarios. Ello le valió su nombramiento como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, cuando esta institución se fundó en 1871. En ese mismo año, fue director de Instrucción Pública, durante el gobierno de Eustorgio Salgar. Manuel María Mallarino se casó con doña Mercedes Cabal, con quien tuvo siete hijos [Ver tomo 2, Historia, pp. 385-386].
- Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Bibliografia
- Martinez Delgado, L. (1940). Apuntes histórico biográficos. Bogotá: ABC.
- Pérez Aguire, A. (1959). 25 años de historia colombiana. 1853 a 1878. Bogotá: Editorial Sucre.
Enlaces relacionados en Banrep cultural
[1] Consulte el texto Orígenes de los partidos políticos en Colombia.
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.