Diferencia entre revisiones de «Río Cauca-Valle de Paletará-Cauca»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
(Página creada con «==Localización geográfica== El nacimiento del río Cauca ocurre sobre los 3000 msnm. en el valle Paletará, situado en la Cordillera Central en el municipio de Puracé,…»)
 
 
(No se muestran 26 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
==Localización geográfica==
==Localización geográfica==


El nacimiento del río Cauca ocurre sobre los 3000 msnm. en el valle Paletará, situado en la Cordillera Central en el municipio de Puracé, departamento del Cauca en límites con el departamento del Huila, siendo en la actualidad atravesado por la vía que comunica los dos departamentos. Esta área, localizada a cincuenta kilómetros al sur oriente de la ciudad de Popayán, figura en diccionarios geográficos colombianos (Gómez, 1953 y Ramón, 1954) y otros textos, como valle del Macizo Colombiano, corregimiento, fracción y sitio de atracción en la región Puracé-Coconucos.
El nacimiento del río Cauca ocurre sobre los 3000 msnm. en el valle Paletará, situado en la Cordillera Central en el municipio de Puracé, departamento del Cauca en límites con el departamento del Huila, siendo en la actualidad atravesado por la vía que comunica los dos departamentos. Esta área, localizada a cincuenta kilómetros al sur oriente de la ciudad de Popayán, figura en diccionarios geográficos colombianos <ref>Gómez, E. (1953). ''Diccionario Geográfico de Colombia''. Bogotá, Colombia: Imprenta del Banco de la Republica</ref> <ref> Hno. Justo Ramon. (1954). ''Diccionario Geográfico''. Bogotá, Colombia: Colombia: Articulo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, numero 2, volumen XII. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/012_02_diccio_geo.pdf</ref> y otros textos, como valle del Macizo Colombiano, corregimiento, fracción y sitio de atracción en la región Puracé-Coconucos.


Paletará, cuyas coordenadas geográficas son:2°12'29.9"n+76°29'48.4"w, es descrita como una altiplanicie situada en la parte norte del Macizo colombiano sobre los 3.000 msnm, área circundada por lomeríos, terrenos quebrados y volcanes activos como la serranía volcánica de los Coconucos, principal evento geológico observable al norte del lugar, cuya orografía constituye un entorno con numerosos sitios de interés, a saber, en su oriente, se halla la Laguna del Buey, situada en el Parque Nacional Natural Puracé. En dirección sureste se encuentran los cerros Cresta de Gallo y La Danta, área boscosa donde nace el río Cauca, (Tomas, 1976). Hacia el sur pueden observarse las cimas del Complejo Volcánico de Sotará y el páramo de Peña Blanca o Páramo Blanco, y hacia al Oeste, la vereda de Piedra de León, zona donde se encañona el río Cauca, delimitando los municipios de Puracé y Sotará.
Paletará, cuyas coordenadas geográficas son:2°12'29.9"n+76°29'48.4"w, es descrita como una altiplanicie situada en la parte norte del Macizo colombiano sobre los 3.000 msnm, área circundada por lomeríos, terrenos quebrados y volcanes activos como la serranía volcánica de los Coconucos, principal evento geológico observable al norte del lugar, cuya orografía constituye un entorno con numerosos sitios de interés, a saber, en su oriente, se halla la Laguna del Buey, situada en el Parque Nacional Natural Puracé. En dirección sureste se encuentran los cerros Cresta de Gallo y La Danta, área boscosa donde nace el río Cauca, <ref>Hno. Tomas Alfredo. (1976). ''De algunos incidentes del Macizo Colombiano''. Bogotá, Colombia: Articulo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, numero 108, volumen XXX. Recuperado de ttps://www.sogeocol.edu.co/documentos/de_algu_incid_maci_col.pdf</ref>. Hacia el sur pueden observarse las cimas del Complejo Volcánico de Sotará y el páramo de Peña Blanca o Páramo Blanco, y hacia al Oeste, la vereda de Piedra de León, zona donde se encañona el río Cauca, delimitando los municipios de Puracé y Sotará.
 
==Aspectos geológicos e hidrográficos==
 
Paletará es una planicie señalada como parte de un enorme edificio volcánico subterráneo que abarca una gran parte de la cordillera central entre los municipios de Sotará, Puracé, Popayán y Totoró. Según Torres et al. (1995)<ref>Torres, M. P., Monsalve, M. L., Pulgarín, B., & Cepeda, H. (1999). ''Caldera de Paletará: aproximación a la fuente de las Ignimbritas del Cauca y Huila (Colombia)''. Boletín Geológico, 37(1-3), 1-15. Recuperado de https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/35</ref>, la morfología plana y presencia de fuentes hidrotermales en el valle de Paletará “…sería el resultado del relleno de la depresión caldérica por productos de su colapso, así como del vulcanismo resurgente…al presentar un diámetro del orden de 35 km, se puede clasificar como una megaestructura caldérica.” (p.14)
 
La mencionada morfogénesis (origen de la forma) de este valle se debe a rasgos hidrogeológicos, detallados también en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca <ref>POMCA. (2017). ''Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca: Informe ejecutivo de la fase diagnóstico''. Recuperado de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.pdf</ref>, se afirma que la ronda inicial del río en Paletará, constituye una llanura de inundación cuyas particularidades geomorfológicas o geoformas se deben principalmente a procesos fluviales y volcánicos (transporte, depósito y sedimentación de materiales), dinámicas de antiguos glaciares (erosión por desplazamiento de antiguas masas de hielo), y fenómenos antropogénicos (intervención humana, transformaciones del paisaje asociadas a la intensificación de actividades como la ganadería).
 
En dicho documento se identifica la predominancia del vulcanismo y factores fluvio-glaciales en la orogénesis de los valles andinos, al respecto se añade que
:::…en la cuenca Alto río Cauca, los terrenos ligeramente escarpados y fuertemente inclinados, los cuales ocupan en la cuenca el 34,28% y 26,85% respectivamente. Los terrenos planos y los fuertemente escarpados se encuentran en menor proporción dentro de la cuenca (3,31 % y 5,44 % del área de la cuenca respectivamente), las zonas planas se ubican principalmente en el centro urbano de Popayán y en la parte alta de la cuenca, en cercanías al centro urbano de Paletará…<ref>POMCA. (2017). ''Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca: Informe ejecutivo de la fase diagnóstico''. Recuperado de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.pdf p. 25</ref>
 
El geógrafo, Hermano Tomas Alfredo, afirma que de forma recurrente se desconoce el lugar de origen del río Cauca y el nombre del mismo. Tomas, en su texto ''De algunos incidentes del Macizo colombiano'' (1976), señala lo siguiente
 
:::El 13 de enero de 1963 marca la fecha del feliz encuentro con la fuente, ubicada en una depresión al sur del Valle de Paletará. Por afecto familiar dimos a aquel sitio el nombre depresión La Josefita.
 
:::Constituye la fuente un delgado hilo de aguas cristalinas que brota bajo unas piedras, posiblemente de aluvión o morrena de un glaciar. El aneroide marcó allí 3.280 metros. (p. 11)
 
Hacia el poniente de la zona, el Cauca se profundiza estrepitoso, cavando y encañonando su lecho en el escarpado flanco occidental de la cordillera, siendo conocido y temido por sus impetuosas crecidas capaces de arrasar con cuanto se sitúa en su paso durante las temporadas de lluvia; en esta parte de la cuenca su raudal corre agreste, vaciando oquedades y ahondando grutas de basamentos rocosos, cambiando de lugar corrientes, remolinos y grandes piedras, rellenando el nivel de estruendosos saltos, o anegando y arrasando tramos meándricos y orillas opuestas en su trayecto.
 
Algunos de los principales afluentes del río Cauca en el valle de Paletará son: en su margen derecha, las quebradas: Bujíos, Conejo, Tambor Chiquito, de Ullucos, Yerbabuena y río Blanco y río Negro, y en su margen izquierda las quebradas: Barbacoas, El Oso, San Luis, Las Tusas y río Claro. Antiguas descripciones hidrográficas de la altiplanicie señalan su abundancia en arroyos, cuerpos lagunares y zonas anegadizas:
 
:::Todos los páramos tienen estos lagos elevados, fuentes de los ríos que nacen en ellos. Hai algunas lagunas como las de Paletará que se forman de las descongelaciones de los cerros nevados, que han anegado una parte de la mesa alta hasta poderse abrir paso para aumentar las aguas del Cauca.<ref>Mosquera, T. (1866). ''Compendio de geografía general, política, física y especial de los Estados Unidos de Colombia''. Londres: H.C. Panzer. p. 242</ref>
 
En el lugar existe una hacienda de nombre Paletará, construida probablemente a finales del siglo XVIII, referida por diferentes autores, Pérez (1863)<ref>Pérez, F. (1863). ''Jeografía Física I Política del Estado del Cauca''. Bogotá, Colombia: Imprenta de la nación. Recuperado de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/Cauca.pdf</ref> o Mosquera (1866)<ref>Mosquera, T. (1866). ''Compendio de geografía general, política, física y especial de los Estados Unidos de Colombia''. Londres: H.C. Panzer.</ref>, como punto central de dicho corregimiento del municipio de Puracé, debido a que en ella se concentraban las principales dinámicas productivas y económicas de la zona; una característica particular de dicha estancia es que el río Cauca la bordea mientras sigue tranquilo su recorrido.
 
==Cobertura vegetal y usos del suelo==
 
El paisaje bioclimático predominante en la altillanura de Paletará es considerado subpáramo y páramo, vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, que se extiende a partir del gradiente altitudinal de los 2.700 msnm. (Cleef et al. 1983; Van der Hammen y Cleef 1986; citado en Restrepo, Duque, 1992)<ref>Restrepo, C. y Duque, A. (1992). ''Tipos de vegetación del llano de Paletará. Cordillera central Colombia. Caldasia Vol. 17, No. 1(80) pp. 21-33''. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/35415/1/35720-141543-1-PB.pdf</ref>; siendo característicos los pajonales (''Calamagrostiseffusa'') y el chusque o chusco (''Swallenochloatesselata'') junto a comunidades de frailejones (''Espeletiahartewegiana''),y bosques de galería y secundarios <ref>POMCA. (2017). ''Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca: Informe ejecutivo de la fase diagnóstico''. Recuperado de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.pdf </ref>compuestos por árboles como Jiguas (''Ocotea oblonga''), Cafetillos (''Palicoureathyrsiflora''), Cabos de hacha (''ViburnumpichinchenseBenth''), Cucharos blancos (''Myrsinecoriacea'') <ref>Chaves, S., Hurtado, L. (2019). ''Estructura y composición de tres zonas boscosas del jardín botánico del campus Los Robles - Fundación Universitaria de Popayán''. [Trabajo de grado en la modalidad de investigación]. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca</ref>, entre otras comunidades florísticas como epífitas, helechos, musgos que comparten horizonte vegetativo con especies foráneas como eucaliptos (''Eucalyptusgrandis'', ''Eucalyptuspolyanthemos''), pináceas (''Cupressuslusitanica'', ''Pinusaristata''), sobresaliendo además, especies invasoras como la acacia australiana (''Acacia mearnsii''); ejemplares cuya presencia es paralela al extenso uso del suelo dedicado al cultivo de papa (''Solanumtuberosum''), fresa (Fragaria × ''ananassa'') y siembras de pastos como el Raigrás inglés (''Loliummultiflorum'').
 
==Población y territorio==
 
El valle de Paletará constituye un entorno rural creado por fuerzas de la naturaleza y actividades pecuarias y agrícolas. Como territorio campesino e indígena la zona es valorada por sus suelos aptos para la agricultura y la ganadería lechera de clima frío, y por sus áreas naturales protegidas, cuyas características ecosistémicas y paisajísticas son apreciadas en actividades turísticas e investigativas, siendo también un importante corredor vial entre los departamentos de Cauca y Huila.
 
Paletará, tramo inicial de la cuenca alta del Cauca, alberga población étnica Kokonuko-Yanakona y sectores campesinos, comunidades organizadas en asociaciones y un Cabildo principal <ref>Asociación de Cabildos Genaro Sánchez - Autoridad Tradicional de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko. (2011-2013). ''Plan de Salvaguarda Étnico del Pueblo Indígena Kokonuko'' (PSEPIK). Popayán: ''Equipo Zonal PSEPIK''</ref>. La economía de las familias locales se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y piscicultura. La población cuenta con un colegio agropecuario, varias escuelas y una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales <ref>POMCA. (2017). ''Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca: Informe ejecutivo de la fase diagnóstico''. Recuperado de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.</ref>. En la actualidad se plantean políticas de ordenación de la cuenca y manejo conjunto de los ecosistemas entre la autoridad indígena local y entidades de orden nacional.
 
== Véase también ==
 
*[[Altiplano]]
*[[El Río Magdalena: escenario primordial de la patria]]
 
==Referencias==
{{listaref}}
 
==Enlaces relacionados en Banrepcultural==
 
*[https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2778 Humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen II]
*[https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll23/id/1212 Preliminary geochemical study of thermal waters at the Puracé volcano system (South Western Colombia): an approximation for geothermal exploration]
 
==Créditos==
 
1. Abril de 2022. Investigación y texto Federico Paz para el Proyecto: Río: territorios posibles Banrepcultural
 
[[Categoría:El río: territorios posibles]] [[Categoría:geografía]] [[Categoría:hidrografía]] [[Categoría:Colombia]] [[Categoría:Río Cauca]]
 
{{RelacionesBanrepcultural}}

Revisión actual - 13:15 19 jul 2022

Localización geográfica

El nacimiento del río Cauca ocurre sobre los 3000 msnm. en el valle Paletará, situado en la Cordillera Central en el municipio de Puracé, departamento del Cauca en límites con el departamento del Huila, siendo en la actualidad atravesado por la vía que comunica los dos departamentos. Esta área, localizada a cincuenta kilómetros al sur oriente de la ciudad de Popayán, figura en diccionarios geográficos colombianos [1] [2] y otros textos, como valle del Macizo Colombiano, corregimiento, fracción y sitio de atracción en la región Puracé-Coconucos.

Paletará, cuyas coordenadas geográficas son:2°12'29.9"n+76°29'48.4"w, es descrita como una altiplanicie situada en la parte norte del Macizo colombiano sobre los 3.000 msnm, área circundada por lomeríos, terrenos quebrados y volcanes activos como la serranía volcánica de los Coconucos, principal evento geológico observable al norte del lugar, cuya orografía constituye un entorno con numerosos sitios de interés, a saber, en su oriente, se halla la Laguna del Buey, situada en el Parque Nacional Natural Puracé. En dirección sureste se encuentran los cerros Cresta de Gallo y La Danta, área boscosa donde nace el río Cauca, [3]. Hacia el sur pueden observarse las cimas del Complejo Volcánico de Sotará y el páramo de Peña Blanca o Páramo Blanco, y hacia al Oeste, la vereda de Piedra de León, zona donde se encañona el río Cauca, delimitando los municipios de Puracé y Sotará.

Aspectos geológicos e hidrográficos

Paletará es una planicie señalada como parte de un enorme edificio volcánico subterráneo que abarca una gran parte de la cordillera central entre los municipios de Sotará, Puracé, Popayán y Totoró. Según Torres et al. (1995)[4], la morfología plana y presencia de fuentes hidrotermales en el valle de Paletará “…sería el resultado del relleno de la depresión caldérica por productos de su colapso, así como del vulcanismo resurgente…al presentar un diámetro del orden de 35 km, se puede clasificar como una megaestructura caldérica.” (p.14)

La mencionada morfogénesis (origen de la forma) de este valle se debe a rasgos hidrogeológicos, detallados también en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca [5], se afirma que la ronda inicial del río en Paletará, constituye una llanura de inundación cuyas particularidades geomorfológicas o geoformas se deben principalmente a procesos fluviales y volcánicos (transporte, depósito y sedimentación de materiales), dinámicas de antiguos glaciares (erosión por desplazamiento de antiguas masas de hielo), y fenómenos antropogénicos (intervención humana, transformaciones del paisaje asociadas a la intensificación de actividades como la ganadería).

En dicho documento se identifica la predominancia del vulcanismo y factores fluvio-glaciales en la orogénesis de los valles andinos, al respecto se añade que

…en la cuenca Alto río Cauca, los terrenos ligeramente escarpados y fuertemente inclinados, los cuales ocupan en la cuenca el 34,28% y 26,85% respectivamente. Los terrenos planos y los fuertemente escarpados se encuentran en menor proporción dentro de la cuenca (3,31 % y 5,44 % del área de la cuenca respectivamente), las zonas planas se ubican principalmente en el centro urbano de Popayán y en la parte alta de la cuenca, en cercanías al centro urbano de Paletará…[6]

El geógrafo, Hermano Tomas Alfredo, afirma que de forma recurrente se desconoce el lugar de origen del río Cauca y el nombre del mismo. Tomas, en su texto De algunos incidentes del Macizo colombiano (1976), señala lo siguiente

El 13 de enero de 1963 marca la fecha del feliz encuentro con la fuente, ubicada en una depresión al sur del Valle de Paletará. Por afecto familiar dimos a aquel sitio el nombre depresión La Josefita.
Constituye la fuente un delgado hilo de aguas cristalinas que brota bajo unas piedras, posiblemente de aluvión o morrena de un glaciar. El aneroide marcó allí 3.280 metros. (p. 11)

Hacia el poniente de la zona, el Cauca se profundiza estrepitoso, cavando y encañonando su lecho en el escarpado flanco occidental de la cordillera, siendo conocido y temido por sus impetuosas crecidas capaces de arrasar con cuanto se sitúa en su paso durante las temporadas de lluvia; en esta parte de la cuenca su raudal corre agreste, vaciando oquedades y ahondando grutas de basamentos rocosos, cambiando de lugar corrientes, remolinos y grandes piedras, rellenando el nivel de estruendosos saltos, o anegando y arrasando tramos meándricos y orillas opuestas en su trayecto.

Algunos de los principales afluentes del río Cauca en el valle de Paletará son: en su margen derecha, las quebradas: Bujíos, Conejo, Tambor Chiquito, de Ullucos, Yerbabuena y río Blanco y río Negro, y en su margen izquierda las quebradas: Barbacoas, El Oso, San Luis, Las Tusas y río Claro. Antiguas descripciones hidrográficas de la altiplanicie señalan su abundancia en arroyos, cuerpos lagunares y zonas anegadizas:

Todos los páramos tienen estos lagos elevados, fuentes de los ríos que nacen en ellos. Hai algunas lagunas como las de Paletará que se forman de las descongelaciones de los cerros nevados, que han anegado una parte de la mesa alta hasta poderse abrir paso para aumentar las aguas del Cauca.[7]

En el lugar existe una hacienda de nombre Paletará, construida probablemente a finales del siglo XVIII, referida por diferentes autores, Pérez (1863)[8] o Mosquera (1866)[9], como punto central de dicho corregimiento del municipio de Puracé, debido a que en ella se concentraban las principales dinámicas productivas y económicas de la zona; una característica particular de dicha estancia es que el río Cauca la bordea mientras sigue tranquilo su recorrido.

Cobertura vegetal y usos del suelo

El paisaje bioclimático predominante en la altillanura de Paletará es considerado subpáramo y páramo, vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, que se extiende a partir del gradiente altitudinal de los 2.700 msnm. (Cleef et al. 1983; Van der Hammen y Cleef 1986; citado en Restrepo, Duque, 1992)[10]; siendo característicos los pajonales (Calamagrostiseffusa) y el chusque o chusco (Swallenochloatesselata) junto a comunidades de frailejones (Espeletiahartewegiana),y bosques de galería y secundarios [11]compuestos por árboles como Jiguas (Ocotea oblonga), Cafetillos (Palicoureathyrsiflora), Cabos de hacha (ViburnumpichinchenseBenth), Cucharos blancos (Myrsinecoriacea) [12], entre otras comunidades florísticas como epífitas, helechos, musgos que comparten horizonte vegetativo con especies foráneas como eucaliptos (Eucalyptusgrandis, Eucalyptuspolyanthemos), pináceas (Cupressuslusitanica, Pinusaristata), sobresaliendo además, especies invasoras como la acacia australiana (Acacia mearnsii); ejemplares cuya presencia es paralela al extenso uso del suelo dedicado al cultivo de papa (Solanumtuberosum), fresa (Fragaria × ananassa) y siembras de pastos como el Raigrás inglés (Loliummultiflorum).

Población y territorio

El valle de Paletará constituye un entorno rural creado por fuerzas de la naturaleza y actividades pecuarias y agrícolas. Como territorio campesino e indígena la zona es valorada por sus suelos aptos para la agricultura y la ganadería lechera de clima frío, y por sus áreas naturales protegidas, cuyas características ecosistémicas y paisajísticas son apreciadas en actividades turísticas e investigativas, siendo también un importante corredor vial entre los departamentos de Cauca y Huila.

Paletará, tramo inicial de la cuenca alta del Cauca, alberga población étnica Kokonuko-Yanakona y sectores campesinos, comunidades organizadas en asociaciones y un Cabildo principal [13]. La economía de las familias locales se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y piscicultura. La población cuenta con un colegio agropecuario, varias escuelas y una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales [14]. En la actualidad se plantean políticas de ordenación de la cuenca y manejo conjunto de los ecosistemas entre la autoridad indígena local y entidades de orden nacional.

Véase también

Referencias

  1. Gómez, E. (1953). Diccionario Geográfico de Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta del Banco de la Republica
  2. Hno. Justo Ramon. (1954). Diccionario Geográfico. Bogotá, Colombia: Colombia: Articulo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, numero 2, volumen XII. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/012_02_diccio_geo.pdf
  3. Hno. Tomas Alfredo. (1976). De algunos incidentes del Macizo Colombiano. Bogotá, Colombia: Articulo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, numero 108, volumen XXX. Recuperado de ttps://www.sogeocol.edu.co/documentos/de_algu_incid_maci_col.pdf
  4. Torres, M. P., Monsalve, M. L., Pulgarín, B., & Cepeda, H. (1999). Caldera de Paletará: aproximación a la fuente de las Ignimbritas del Cauca y Huila (Colombia). Boletín Geológico, 37(1-3), 1-15. Recuperado de https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/35
  5. POMCA. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca: Informe ejecutivo de la fase diagnóstico. Recuperado de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.pdf
  6. POMCA. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca: Informe ejecutivo de la fase diagnóstico. Recuperado de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.pdf p. 25
  7. Mosquera, T. (1866). Compendio de geografía general, política, física y especial de los Estados Unidos de Colombia. Londres: H.C. Panzer. p. 242
  8. Pérez, F. (1863). Jeografía Física I Política del Estado del Cauca. Bogotá, Colombia: Imprenta de la nación. Recuperado de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/Cauca.pdf
  9. Mosquera, T. (1866). Compendio de geografía general, política, física y especial de los Estados Unidos de Colombia. Londres: H.C. Panzer.
  10. Restrepo, C. y Duque, A. (1992). Tipos de vegetación del llano de Paletará. Cordillera central Colombia. Caldasia Vol. 17, No. 1(80) pp. 21-33. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/35415/1/35720-141543-1-PB.pdf
  11. POMCA. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca: Informe ejecutivo de la fase diagnóstico. Recuperado de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.pdf
  12. Chaves, S., Hurtado, L. (2019). Estructura y composición de tres zonas boscosas del jardín botánico del campus Los Robles - Fundación Universitaria de Popayán. [Trabajo de grado en la modalidad de investigación]. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca
  13. Asociación de Cabildos Genaro Sánchez - Autoridad Tradicional de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko. (2011-2013). Plan de Salvaguarda Étnico del Pueblo Indígena Kokonuko (PSEPIK). Popayán: Equipo Zonal PSEPIK
  14. POMCA. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto río Cauca: Informe ejecutivo de la fase diagnóstico. Recuperado de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.

Enlaces relacionados en Banrepcultural

Créditos

1. Abril de 2022. Investigación y texto Federico Paz para el Proyecto: Río: territorios posibles Banrepcultural


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.