Diferencia entre revisiones de «Silvia Galvis Ramírez»
mSin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{#seo: | |||
|title=Silvia Galvis Ramírez | |||
|description=Biografía de la periodista y escritora colombiana nacida en Bucaramanga en 1945. Su trabajo periodístico es admirado por la templanza con la que asumía sus posiciones críticas y su buen sentido satírico. | |||
|keywords=Literatura colombiana, escritora, periodista | |||
|image= | |||
|locale=es_la | |||
|type=article | |||
|modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
|published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
}} | |||
{{Ficha | {{Ficha | ||
|título = Silvia Galvis Ramírez | |título = Silvia Galvis Ramírez |
Revisión actual - 12:04 21 ago 2024
Nombre | Silvia Galvis Ramírez |
---|---|
Fecha de nacimiento | 24 de noviembre de 1945 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Ocupación | Periodista y escritora |
Primaria | Colegio La Presentación |
Bachillerato | Las Ursulinas - Cincinnati (Estados Unidos) |
Estudios universitarios | Ciencias Políticas en la Universidad de Los Andes |
Formación profesional | Politóloga |
País de nacimiento | Colombia, }} |
Ciudad de nacimiento | Bucaramanga |
Fecha de fallecimiento | 20 de septiembre de 2009 |
País de fallecimiento | Colombia, }} |
Ciudad de fallecimiento | Bucaramanga |
Familia | Alejandro Galvis (padre); Alicia Ramírez (madre); Alexandra (hija) Sebastián (hijo) |
Cónyuge | Alberto Donadío; Gerhard Hiller Brauer (primer esposo) |
Silvia Galvis Ramírez fue una periodista y escritora colombiana. Nació en la ciudad de Bucaramanga, el 24 de noviembre de 1945, en el seno del matrimonio de Alejandro Galvis y Alicia Ramírez. Su padre, un periodista destacado y político del partido Liberal, tuvo una gran influencia sobre ella, que durante su vida profesional, dirigió el periódico Vanguardia Liberal, fundado por él en 1919. Silvia terminó sus estudios escolares en Cincinnati (Estados Unidos) y posteriormente se graduó de Ciencias Políticas en la Universidad de Los Andes. Su trabajo periodístico es admirado por la templanza con la que asumía sus posiciones críticas y su buen sentido satírico, además, es reconocida por su contribución al periodismo investigativo. Por otra parte, su obra literaria combina elementos de ficción con los resultados de investigaciones históricas y sus novelas contribuyen al reconocimiento del espacio de las mujeres dentro de la historia nacional. Murió a los 64 años en su ciudad natal, Bucaramanga.
Biografía
La infancia de Silvia y el descubrimiento de las letras
Silvia creció en una familia acomodada de cuatro hermanos, dos mujeres y dos hombres. Pasó su infancia en el barrio Bolarquí de Bucaramanga, donde se vivía un ambiente de amistad y camaradería tanto entre los niños como entre los adultos. Sus amigos de infancia recuerdan muchas tardes de tertulias, bailes y juegos, en ellas, Silvia siempre fue percibida como una niña inteligente y carismática (Donadío, 2010). El trabajo de su padre Alejandro, significó una gran influencia para Silvia. Fue un liberal acérrimo y defensor de los ideales políticos de Rafael Uribe Uribe. En 1919 fundó el periódico Vanguardia Liberal de circulación en el departamento de Santander y durante las décadas de 1930 y 1940 desempeñó varios cargos políticos como Presidente de la Cámara de Representantes, Presidente del Senado, Gobernador de Santander, Ministro de Defensa, y Embajador en México, Venezuela y España.
Los primeros años de vida de Silvia transcurrieron durante un álgido periodo de la historia de Colombia conocido como La Violencia, donde se produjo una serie de enfrentamientos entre adeptos al partido Liberal y adeptos al partido Conservador. Así, Silvia se crió en un ambiente muy movido políticamente. Desde pequeña creció escuchando conversaciones sobre asuntos de la coyuntura nacional e internacional, lo cual despertaba en ella gran fascinación.
El 10 de enero de 1953, cuando Silvia tenía siete años, Vanguardia Liberal, el periódico que dirigía su padre, fue atacado con tres bombas. Sin embargo, este atentado no fue motivo de intimidación, pues solo dos días después, se reanudó la circulación con el titular “¡Aquí estamos!” (Caballero, 2019). El coraje que demostró su padre en esta ocasión quedaría grabado en Silvia, quien años después enfrentaría con la misma firmeza otro tipo de violencias.
Pronto, Alejandro se dio cuenta del interés de su hija Silvia por la literatura y la política. Durante una convalecencia que pasó en su casa a causa de una quemadura por pólvora, el padre se dedicó a orientarla en la gran biblioteca familiar, donde rápidamente devoró las novelas de Chesterton, Neville y Wilde. La pasión que le despertaron las letras se tradujo en un pensamiento crítico y una intolerancia radical frente al autoritarismo y las injusticias, especialmente las de género, lo que a menudo fue motivo de inconvenientes y descontentos. Para empezar, su sentido crítico se desbordó al tomar conciencia de la educación confesional que recibía en el colegio católico La Presentación. Allí, como lo recordaba anecdóticamente, las monjas prohibían que los niños y las niñas se bañaran en la misma piscina, pues creían que los espermatozoides nadaban y las podrían dejar en embarazo (Caballero, 2019).
Una vocación hacia la investigación y la libertad de prensa
Silvia terminó los estudios de bachillerato en Cincinnati (Estados Unidos), en el colegio de las Ursulinas y luego viajó a Alemania para continuar estudiando idiomas. A su regreso a Colombia, estudió Ciencias políticas en la Universidad de los Andes. Para ese entonces, ya tenía dos hijos, Alexandra y Sebastián, de su primer matrimonio con el ingeniero Gerhard Hiller Brauer.
El interés de Silvia por el periodismo comenzó desde muy temprano. Apenas contaba con 18 años cuando le pidió a su padre que la dejara escribir una columna dominical en Vanguardia Liberal. Junto con sus amigos de adolescencia Enrique Ogliastri, Eberhard Correa y “Teté” Camargo, empezaron a escribir una columna para cada domingo donde sobresalía el buen sentido del humor y la crítica a las posturas conservadoras y la sociedad machista bumanguesa (Ogliastri, 2010). Al igual que su padre, la vida profesional de Silvia estuvo encaminada al periodismo. Escribiendo para Vanguardia Liberal, se destacó por el rigor investigativo que daba a su trabajo. En 1980 fundó el departamento de periodismo investigativo, donde en compañía de Eduardo Durán, Carlos Eduardo Gómez y José Luis Ramírez León, realizaron una labor sobresaliente, que en 1982 les valió una mención especial en el área de Trabajo Social en el marco del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por un reportaje llamado Estado de la educación en Bucaramanga (Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, 2019). Unos años más tarde, en 1987, el mismo premio le otorgó a Silvia el reconocimiento a la mejor columna de opinión, titulada Vía Libre, que venía escribiendo desde 1979 y se había posicionado como la más leída del diario.
En 1989, por segunda vez Vanguardia Liberal fue objeto de un atentado violento, esta vez con un carro bomba con el cual un grupo de narcotraficantes buscaba censurar la labor periodística del diario. Silvia era consciente de la influencia que tenía la prensa en la construcción de la opinión pública, y por lo tanto en el devenir político y social del país. En consecuencia, asumió la dirección del periódico con valentía y compromiso. Al día siguiente del atentado, el periódico circuló con el mismo titular que había usado su padre en 1953: “¡Aquí estamos!”
Desde la dirección de Vanguardia Liberal fue una recia defensora de los procesos de paz, que por los años ochenta se estaban dando entre el presidente Belisario Betancur y los dirigentes de la guerrilla del M-19. Silvia no temía abordar temas álgidos, que tocaban los intereses de sectores poderosos. Durante toda su vida se dedicó a criticar con firmeza a los conservadores y la Iglesia católica, sin embargo, también escribió sobre problemáticas ambientales, relacionadas con la explotación de petróleo en Barrancabermeja, sobre corrupción, y la incapacidad de gobernanza de los políticos de turno (incluso si estos eran liberales). Estas críticas le fueron correspondidas, por lo que muchos la tildaron de corromper las mentes jóvenes de sus lectores.
Silvia siguió sus ideales con osadía, sin dejarse presionar, aún en momentos en extremo peligrosos para los defensores de la libertad de prensa. Como cuenta Carlos Guillermo Martínez, periodista de Vanguardia Liberal:
- Al ver la seguridad en sus palabras y decisiones, la claridad en sus conceptos y la determinación en su propósito de informar el acontecimiento tal y como se presentó, sin dejarse manipular por las presiones de uno u otro lado, los periodistas fuimos asumiendo nuestras tareas, estimulados por la confianza y el valor que Silvia nos mostraba (Martínez, 2010, p.186)
Escribió en Vanguardia Liberal hasta principios de la década de los noventa, cuando fue invitada a escribir para El Espectador, desde donde sus columnas trascendieron el ámbito regional y adquirieron un carácter nacional. Silvia vivió sus últimos años en compañía de su esposo Alberto Donadío, sus hijos y sus nietos. Murió en Bucaramanga, su ciudad natal, el 20 de septiembre de 2009, pocos días antes de que saliera publicada su última novela Un mal asunto.
La obra literaria de Silvia
Silvia se casó por segunda vez con Alberto Donadío, quien dirigió junto a Daniel Samper y Gerardo Reyes, la unidad investigativa de El Tiempo. Con Alberto, Silvia escribió su primer libro Colombia Nazi (1986) que presenta un panorama de la infiltración nazi en Colombia durante la Segunda Guerra Mundial, y el segundo, El jefe supremo (1988) donde se aborda el periodo de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla con base en documentación histórica obtenida en el Archivo Nacional de Washington. Posteriormente, Silvia escribió Vida mía (1993) donde reconstruye la historia de vida de ocho mujeres con el fin de reivindicar la participación femenina en la trayectoria política y social colombiana (Capote, 2012). En Los García Márquez (1996), realiza nueve entrevistas a miembros de la familia de Gabriel García Márquez y con ellas ofrece un completo escenario sobre la vida y obra del escritor. De parte de los infieles (2001) reúne una selección de las mejores columnas de prensa de la autora.
Con el tiempo, sus libros se fueron encaminando cada vez más hacia la novela histórica, donde pretendía subvertir la imagen tradicional y patriarcal de la mujer en la literatura y en la historia (Díaz, 2008). Por esto se la ubica dentro del grupo de escritoras que ante la necesidad de transformar la situación de opresión e injusticia de género en la que nacieron, tratan de romper con el punto de vista oficial y hegemónico de la historia del país, construida unívocamente desde una perspectiva masculina. Con sus novelas, Silvia logra reclamar el lugar de la mujer como sujeto con agencia dentro de la historia nacional.
De acuerdo con Flórez (2012) la obra de Silvia puede caracterizarse como novela posmoderna en tanto produce un efecto crítico que cuestiona los límites entre la realidad y la ficción. Es decir, entiende la historia y la ficción como representaciones de la realidad y no como la realidad en sí misma. Esa consciencia la libra de la usual pretensión de objetividad y transparencia y le permite transgredir los límites entre literatura, historia, crítica y periodismo. Por otra parte, la intertextualidad es un elemento importante en su obra, donde constantemente se encuentran citas literarias y cinematográficas que le permiten al lector conectar múltiples referencias.
Entre sus novelas más destacadas se encuentran: ¡Viva Cristo Rey!: retrato social y político de una generación formada entre el bien y el mal, entre la religión y el sexo, el amor y el odio (1991) que se desenvuelve durante la violencia bipartidista de mediados del siglo XX. Soledad: conspiraciones y suspiros (2002) donde reconstruye el personaje de Soledad Román, esposa del presidente Rafael Núñez, bastante olvidada por la historiografía nacional, no obstante haber tenido un papel decisivo en la configuración de la identidad nacional. Y La mujer que sabía demasiado (2006), que de acuerdo con Jeannette Uribe (2011) podría catalogarse más como “novela catártica” que como novela histórica, en la medida en que intenta dar respuesta a problemas del contexto de la autora y se basa en investigaciones periodísticas más acordes con la novela documental. La novela trata sobre el conocido Proceso 8000, que investigó la entrada de dineros provenientes del narcotráfico en la campaña presidencial de Ernesto Samper en 1994. En este sentido, La mujer que sabía demasiado es una crítica contundente a la historia política contemporánea y los niveles de corrupción que ha alcanzado (Uribe, 2011).
Cargos en los que se desempeñó
- Directora del periódico Vanguardia Liberal
- Columnista del diario El Espectador y la revista Cambio
Cronología
- 1963 : Empieza a escribir una columna dominical para Vanguardia Liberal.
- 1980 : Fundó el departamento de periodismo investigativo en Vanguardia Liberal.
- 1982 : Mención especial por periodismo investigativo del Premio Nacional Simón Bolívar.
- 1987 : Premio Simón Bolívar a la mejor columnista del país.
- 1989 : Dirección de Vanguardia Liberal.
- 2005 : La revista Semana la incluyó en la lista de las cien mujeres más importantes de la historia de Colombia
Véase también
Bibliografía
- Caballero, F. (19 de septiembre 2019). Silvia, la oveja negra de los Galvis. El Tiempo. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/silvia-la-oveja-negra-de-los-galvis-articulo-881919
- Capote, V. (2012). Mujeres y memoria. El discurso literario de la Violencia en Colombia. Tesis doctoral, Universidad de Granada, España.
- Díaz, O. (2008). Dualidades femeninas en Soledad: conspiraciones y suspiros de Silvia Galvis. Estudios de Literatura Colombiana, 22: 48-61.
- Donadío, L. (2010). Silvia, recuerdos y suspiros. Memoria y retrato de Silvia Galvis. Medellín, Colombia: Sílaba Editores.
- Flórez, M.M. (2012). La mujer que sabía demasiado de Silvia Galvis, el móvil detrás de la historiografía metaficcional. Estudios de Literatura Colombiana, 31: 197-211.
- Martínez, C.G. (2010). Certeza de sus principios. En L. Donadío (Comp.) Silvia, recuerdos y suspiros. Memoria y retrato de Silvia Galvis. Medellín, Colombia: Sílaba Editores.
- Ogliastri, E. (2010). La familia y el barrio Bolarquí. Silvia Galvis Ramírez (1945-2009). En L. Donadío (Comp.) Silvia, recuerdos y suspiros. Memoria y retrato de Silvia Galvis. Medellín, Colombia: Sílaba Editores.
- Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. (3 de octubre de 2019). Edición 7. Recuperado de: https://www.premiosimonbolivar.com/index.php?v=2&edicion=1$$-1$$-qm4nNEHfJm4Ktm98wAU5wqK92yXG3C6fwm
- Uribe, j. (2011). Historia y periodismo en las novelas de Silvia Galvis. Tesis de doctorado, Universidad de Nottingham, Inglaterra.
Bibliografía disponible en la colección bibliográfica
- Donadío, L. (2010). Silvia, recuerdos y suspiros. Memoria y retrato de Silvia Galvis. Medellín, Colombia: Sílaba Editores.
- Galvis, S. (1991). ¡Viva Cristo Rey!: retrato social y político de una generación formada entre el bien y el mal, entre la religión y el sexo, el amor y el odio. Bogotá, Colombia: Planeta Editores.
- (1995). Se hace camino al andar: la otra historia de la planificación familiar. Bogotá, Colombia: Impreandes-Presencia.
- (1996). Los García Márquez. Bogotá, Colombia: Arango Editores.
- (1997). De la caída de un ángel puro por culpa de un beso apasionado: pieza en tres actos. Bogotá, Colombia: Arango Editores.
- (1994). Sabor a mí. Bogotá, Colombia: Arango Editores.
- (2001). De parte de los infieles. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores.
- (2002). Soledad: conspiraciones y suspiros. Bogotá, Colombia: Arango Editores.
- (2006). La mujer que sabía demasiado. Bogotá, Colombia: Planeta Editores.
- (2009). Un mal asunto. Bogotá, Colombia: Planeta Editores.
- Galvis, S., y Donadío, A. (1986). Colombia nazi, 1939-1945: espionaje alemán, la cacería del FBI, Santos López y los pactos secretos. Bogotá, Colombia: Planeta Editores.
- (1988). El jefe supremo: Rojas Pinilla, en la violencia y el poder. Bogotá, Colombia: Planeta Editores.
Enlaces relacionados en Banrepcultural
- Uribe, j. (2011). Historia y periodismo en las novelas de Silvia Galvis Tesis de doctorado, Universidad de Nottingham, Inglaterra.
Créditos
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Natalia Cobo para Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.