Diferencia entre revisiones de «Dramática»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
=Definición=
El término ''drama'' viene de la palabra griega que significa ''hacer'', y por esa razón '''se asocia normalmente a la idea de acción'''.


El término ''drama'' viene de la palabra griega que significa ''hacer'', y por esa razón '''se asocia normalmente a la idea de acción'''. La dramática es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado (teatro); donde se narran los acontecimientos vitales de uno o varios personajes. Conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con la dramática.
==Definición==
 
La dramática es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado (teatro); donde se narran los acontecimientos vitales de uno o varios personajes. Conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con la dramática.


En algunas culturas, el teatro es utilizado como un medio para contar historias, como una manifestación religiosa, como arte o como un simple espectáculo de entretenimiento.
En algunas culturas, el teatro es utilizado como un medio para contar historias, como una manifestación religiosa, como arte o como un simple espectáculo de entretenimiento.


=Documentos relacionados en Banrepcultural=
==Documentos relacionados en Banrepcultural==


*[http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2177 La búsqueda de un teatro nacional (1830-1890)]. Texto de Marina Lamus sobre el teatro en la dentro de la vida republicana.
*[http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2177 La búsqueda de un teatro nacional (1830-1890)]. Texto de Marina Lamus sobre el teatro en la dentro de la vida republicana.
Línea 64: Línea 66:


==Documentos en La enciclopedia==
==Documentos en La enciclopedia==
[[Los géneros literarios]]


=Enlaces externos=
*[[Los géneros literarios]]
[https://www.escritores.org/bibliografia/598-bibliografia-escritura-dramatica-teatro- Bibliografía sobre escritura dramática]. Escritores.org
 
==Enlaces externos==
 
*[https://www.escritores.org/bibliografia/598-bibliografia-escritura-dramatica-teatro- Bibliografía sobre escritura dramática]. Escritores.org
 
==Bibliografía==


=Bibliografía=
*Universidad Simón Bolívar (1976). Lengua y literatura - Los géneros literarios: Dramática. Valle de Sarteneja: Italgráfica.
*Universidad Simón Bolívar (1976). Lengua y literatura - Los géneros literarios: Dramática. Valle de Sarteneja: Italgráfica.
*Tragedias griegas. (2000). Santa Fé de Bogotá: La Oveja Negra.
*Tragedias griegas. (2000). Santa Fé de Bogotá: La Oveja Negra.
{{RelacionesBanrepcultural}}
[[Categoría:Teatro]] [[Categoría:Artes]] [[Categoría:Ayuda de Tareas]]

Revisión actual - 10:59 8 jul 2021

El término drama viene de la palabra griega que significa hacer, y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.

Definición

La dramática es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado (teatro); donde se narran los acontecimientos vitales de uno o varios personajes. Conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con la dramática.

En algunas culturas, el teatro es utilizado como un medio para contar historias, como una manifestación religiosa, como arte o como un simple espectáculo de entretenimiento.

Documentos relacionados en Banrepcultural

  • El Baile del Muñeco. Libro de Lavinia Fiori y Juan Monsalve Pino, hace parte de una investigaciòn sobre el teatro de la memoria y explora rituales celebrados por comunidades indígenas.
  • Variedad teatral en los años noventa. Artículo aparecido en el Boletín Cultural y Bibliográfico No. 50-51, escrito por Marina Lamus Obregón, sobre la actividad teatral en Colombia durante la década de los noventa.
  • Un libro institucional. Reseña de Marina Lamus sobre el libro de Jaime Villa Esguerra, titulado: 100 años del Teatro de Cristóbal Colón.
  • Hacia un inventario. Reseña de Fernando González Cajiao sobre el libro de Enrique Buenaventura: Máscaras y ficciones.
  • Los infortunios de la belleza. Reseña de Fernando González Cajiao sobre el libro de José Manuel Freidel: Los infortunios de la Bella Otero y otras desdichas.
  • Educación teatral popular. Reseña de Fernando González Cajiao sobre el libro de Orlando Cajamarca Castrol: Cartilla básica de instrucción teatral.
  • Ser mujer no es suficiente. Reseña de Fernando González Cajiao sobre el libro de Nora Eidelberg y Maria Mercedes Jaramillo (antologistas): Voces en escena, antologías de dramaturgas latinoamericanas.
  • Revolución teatral en moldes viejos. Reseña de Fernando González Cajiao sobre los libros: La Pola de José Domínguez Roche, Atala y Guatimoc de José Fernández Madrid y Sulma de José Joaquín Ortiz.

Documentos en La enciclopedia

Enlaces externos

Bibliografía

  • Universidad Simón Bolívar (1976). Lengua y literatura - Los géneros literarios: Dramática. Valle de Sarteneja: Italgráfica.
  • Tragedias griegas. (2000). Santa Fé de Bogotá: La Oveja Negra.


Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.