Diferencia entre revisiones de «Fernando Cuero y Caycedo»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha
        {{Infobox person
|título = Fernando  Cuero y Caycedo
|Nombre=Fernando  Cuero y Caycedo
|imagen = avatar-hombre.jpg
|Fecha_de_nacimiento=19/11/1780
|imagen-descripción =
|Nacionalidad=Neogranadino
|nombre = Fernando  Cuero y Caycedo
|Seudonimo=
|fecha-de-nacimiento = {{Fecha|19/11/1780|link=}}
|Ocupacion=Eclesiástico
|nacionalidad = Neogranadino
|Primaria=
|seudónimo =  
|Bachillerato=
|ocupación = Eclesiástico
|Pais_de_nacimiento=Virreinato de Nueva Granada actual República de Colombia
|primaria =
|Ciudad_de_nacimiento=Cali
|bachillerato =  
|Pais_de_fallecimiento=República de la Nueva Granada actual República de Colombia
|Estudios universitarios = Colegio de Misiones. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.  Convento Máximo. Universidad Tomística.
|Ciudad_de_fallecimiento=Popayán
|país-de-nacimiento  = Virreinato de Nueva Granada actual República de Colombia
|Fecha_de_fallecimiento=07/08/1851
|ciudad-de-nacimiento = Cali
|Profesionales=Colegio de Misiones. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.  Convento Máximo. Universidad Tomística.
|país-de-fallecimiento = República de la Nueva Granada actual República de Colombia
|ciudad-de-fallecimiento = Popayán
|fecha-de-fallecimiento = {{Fecha|07/08/1851|link=}}
|familia=  
|cónyuge= Antonio Cuero (padre); Javiera Caycedo (madre).  
}}
}}
Eclesiástico y educador vallecaucano. Estuvo a cargo de prestigiosas instituciones educativas en Santafé y en Cali. Apoyó la causa patriota por lo que fue detenido por el Régimen del Terror. Como obispo de Popayán gestionó el retorno de los jesuitas expulsados en 1767.
Eclesiástico y educador vallecaucano. Estuvo a cargo de prestigiosas instituciones educativas en Santafé y en Cali. Apoyó la causa patriota por lo que fue detenido por el Régimen del Terror. Como obispo de Popayán gestionó el retorno de los jesuitas expulsados en 1767.
Línea 28: Línea 32:
==Trayectoria profesional==
==Trayectoria profesional==
Cuando en 1813 el pacificador español Juan Sámano invadió el Cauca, fray Fernando tuvo que huir a la provincia de Antioquia, con otros religiosos compañeros suyos. Preso en 1816, por haber favorecido la evasión de José María Gutiérrez, fue amenazado con el patíbulo y sufrió humillaciones. Por doce años continuos regentó la cátedra de teología en el Colegio de Santa Librada y por quince años rigió también, en calidad de guardián, el Colegio de Misiones de Cali. En 1841 el Congreso de la República lo propuso para la silla episcopal de Popayán, vacante por el fallecimiento de don Salvador Jiménez Enciso de Padilla, siendo preconizado en el consistorio del 23 de mayo de 1842.
Cuando en 1813 el pacificador español Juan Sámano invadió el Cauca, fray Fernando tuvo que huir a la provincia de Antioquia, con otros religiosos compañeros suyos. Preso en 1816, por haber favorecido la evasión de José María Gutiérrez, fue amenazado con el patíbulo y sufrió humillaciones. Por doce años continuos regentó la cátedra de teología en el Colegio de Santa Librada y por quince años rigió también, en calidad de guardián, el Colegio de Misiones de Cali. En 1841 el Congreso de la República lo propuso para la silla episcopal de Popayán, vacante por el fallecimiento de don Salvador Jiménez Enciso de Padilla, siendo preconizado en el consistorio del 23 de mayo de 1842.


Su consagración episcopal tuvo lugar en Bogotá, el 28 de septiembre de 1842, por monseñor Manuel José Mosquera. Tres meses después entró a Popayán para regir ejemplarmente su diócesis. El historiador Gustavo Arboleda le atribuye entre sus méritos como obispo, el haber visitado casi por completo su vasta diócesis, haber traído nuevamente a los jesuitas, expulsados desde 1767, para confiarles el seminario, y la introducción al Valle del Cauca del pasto pará, traído de Cartagena, que significó un gran progreso para la ganadería en ese momento.
Su consagración episcopal tuvo lugar en Bogotá, el 28 de septiembre de 1842, por monseñor Manuel José Mosquera. Tres meses después entró a Popayán para regir ejemplarmente su diócesis. El historiador Gustavo Arboleda le atribuye entre sus méritos como obispo, el haber visitado casi por completo su vasta diócesis, haber traído nuevamente a los jesuitas, expulsados desde 1767, para confiarles el seminario, y la introducción al Valle del Cauca del pasto pará, traído de Cartagena, que significó un gran progreso para la ganadería en ese momento.
Línea 36: Línea 39:


*Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
*Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
=Parientes=
Antonio Cuero (padre).
Javiera Caycedo (madre).


=Bibliografía=
=Bibliografía=

Revisión del 08:11 6 oct 2021

Fernando Cuero y Caycedo
Datos generales
Nombre Fernando Cuero y Caycedo
Fecha de nacimiento 19/11/1780
Nacionalidad Neogranadino
Ocupación Eclesiástico
Estudios universitarios Colegio de Misiones. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Convento Máximo. Universidad Tomística.
País de nacimiento Virreinato de Nueva Granada actual República de Colombia
Ciudad de nacimiento Cali
Fecha de fallecimiento 07/08/1851
País de fallecimiento República de la Nueva Granada actual República de Colombia
Ciudad de fallecimiento Popayán
Cónyuge Antonio Cuero (padre); Javiera Caycedo (madre).

Eclesiástico y educador vallecaucano. Estuvo a cargo de prestigiosas instituciones educativas en Santafé y en Cali. Apoyó la causa patriota por lo que fue detenido por el Régimen del Terror. Como obispo de Popayán gestionó el retorno de los jesuitas expulsados en 1767.

Biografía

Eclesiástico caucano nacido en Cali, el 19 de noviembre de 1780, muerto en Popayán, el 7 de agosto de 1851. Fervoroso patriota franciscano, Fernando Caycedo y Cuero fue nombrado obispo de Popayán en 1842 y rigió su diócesis hasta el año de su muerte. Hijo de don Antonio Cuero, alcalde provincial, y de doña Javiera Caycedo, a los 15 años de edad pidió su admisión en el Colegio de Misiones de su ciudad natal, donde fue acogido y vistió el hábito franciscano.
No obstante, antes de concluir el año de noviciado, dejó el estado comenzado y viajó a Bogotá para iniciar estudios en el colegio de Nuestra Señora del Rosario.

Estudios

Concluidos con lucimiento los cursos de filosofía, y habiéndose avivado su inclinación al estado religioso, ingresó nuevamente a la Orden Franciscana en el convento recoleta de San Diego de Bogotá. Allí hizo el año de noviciado y la profesión religiosa, luego pasó al Convento Máximo de la capital, donde cursó la teología y optó por el grado en esa facultad, conferido por la Universidad Tomística. Las órdenes sagradas, incluido el presbiterado, las recibió en Cartagena en 1804.


A su regreso a Bogotá, regentó en el Colegio de San Buenaventura, la cátedra de teología hasta 1809 cuando volvió a Cali y pidió su incorporación definitiva al Colegio de Misiones. Siendo este claustro un entusiasta fortín de las ideas patrióticas, fray Fernando templó su personalidad en ese espíritu. Así, la junta gubernativa que se organizó en Cali y que preparó las fuerzas que en 1811 destruyeron en Palacé a las que mandaba el gobernador español Miguel Tacón, lo nombró su secretario.

Trayectoria profesional

Cuando en 1813 el pacificador español Juan Sámano invadió el Cauca, fray Fernando tuvo que huir a la provincia de Antioquia, con otros religiosos compañeros suyos. Preso en 1816, por haber favorecido la evasión de José María Gutiérrez, fue amenazado con el patíbulo y sufrió humillaciones. Por doce años continuos regentó la cátedra de teología en el Colegio de Santa Librada y por quince años rigió también, en calidad de guardián, el Colegio de Misiones de Cali. En 1841 el Congreso de la República lo propuso para la silla episcopal de Popayán, vacante por el fallecimiento de don Salvador Jiménez Enciso de Padilla, siendo preconizado en el consistorio del 23 de mayo de 1842.

Su consagración episcopal tuvo lugar en Bogotá, el 28 de septiembre de 1842, por monseñor Manuel José Mosquera. Tres meses después entró a Popayán para regir ejemplarmente su diócesis. El historiador Gustavo Arboleda le atribuye entre sus méritos como obispo, el haber visitado casi por completo su vasta diócesis, haber traído nuevamente a los jesuitas, expulsados desde 1767, para confiarles el seminario, y la introducción al Valle del Cauca del pasto pará, traído de Cartagena, que significó un gran progreso para la ganadería en ese momento.


Luis Carlos Mantilla R.

  • Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Bibliografía

  • Arboleda, G. (1962). Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca. Bogotá: Librería Horizontes.

Enlaces relacionados en Banrep cultural

[1] Exequias fúnebres : celebradas por el Colejio de Misiones de la Ciudad de Cali, el día 3 de setiembre de 1851, en honor de su benemérito hijo y morador el Ilustrísimo Frai Fernando Cuero y Caicedo.

¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.