Diferencia entre revisiones de «Blas Emilio Atehortúa Amaya»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Línea 54: Línea 54:


=Enlaces Externos=
=Enlaces Externos=
[http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll30/id/149] Programa de mano La música de Blas Emilio Atehortúa, concierto realizado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, el 26 de noviembre de 2008.
[http://www.facartes.unal.edu.co/compositores/html/0003_1.html] Compositores colombianos, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Instituto de Investigaciones Estéticas (Elaborado por Irving Moncada y Ellie Anne Duque).
[http://www.facartes.unal.edu.co/compositores/html/0003_1.html] Compositores colombianos, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Instituto de Investigaciones Estéticas (Elaborado por Irving Moncada y Ellie Anne Duque).



Revisión del 14:51 7 ene 2020

Blas Emilio Atehortúa Amaya
Datos generales
Nombre Blas Emilio Atehortúa Amaya
Fecha de nacimiento 22 de octubre de 1943
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Músico, compositor, director de orquesta y docente
Primaria Estudios en casa
Bachillerato Conservatorio de Bellas Artes de Medellín
Estudios universitarios Universidad Externado de Colombia
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Santa Helena, Antioquia
Fecha de fallecimiento 05 de enero de 2020
País de fallecimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de fallecimiento Bucaramanga, Santander


El maestro Blas Emilio Atehortúa (22 de octubre de 1943 - 5 de enero de 2020) es considerado el compositor colombiano más prolífico de su generación y sin duda el más importante a nivel internacional.

"Blas Atehortúa personifica el intercambio productivo de talento e ideas que ha hecho la vida musical de las Américas muy rica en nuestro siglo ... " (Ricchard Freed, en notas al programa del concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica Nacional en el John F. Kennedy Center en Washington, D. c., septiembre 17, 18, 19 Y 22 de 1992, y acerca del estreno mundial del Concierto para piano N° 2 de Atehortúa, con Sara Wolfensohn como solista, bajo la dirección de Mstislav Rostropovich).

Biografía

Blas Emilio Atehortúa nació en Santa Elena (Antioquia), el 22 de octubre de 1943. Inició tempranamente sus estudios musicales con profesores privados desde los 9 años; a los 12 ingresó al Conservatorio de Bellas Artes de Medellín, y a los 16 surgieron sus primeros ensayos como compositor: pequeños preludios para piano u otros instrumentos.

En 1951 se consagró a los estudios de armonía con el profesor Bohuslav Harvaneck y con él mismo siguió viola y violín. Tres años más tarde estudió armonía y contrapunto con el padre salesiano Andrés Rosa, quien entonces ejercía en Medellín. Por esta misma época, perteneció a la banda departamental, encargado de los timbales. Luego viajó a Bogotá y se matriculó en el Conservatorio Nacional.

Cursó armonía con Antonio María Benavides, contrapunto con el director del plantel, Fabio González Zuleta, morfología musical con Andrés Pardo Tovar y orquestación para banda con José Rozo Contreras. Fue secretario del Centro de Estudios Folklóricos y Musicales del Conservatorio, y al mismo tiempo realizó interesantes investigaciones sobre etnomusicología.

Carrera profesional

En 1963 ganó, en concurso internacional, una beca para cursar estudios avanzado de composición y orquestación en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, donde estuvo entre 1963 y 1964, y entre 1966 y 1968.

Allí fue alumno de Alberto Ginastera, director del Centro, de Aaron Copland, Olivier Messiaen, Ricardo Malipiero, Luigi Dallapiccola, Luigi Nono, Bruno Madema, Cristóbal Halffter, Iann is Xenakis, Gerardo Gandini y Earle Brown; en el campo de la música electrónica con Femando von Reichenbach y José Vicente Asuar, y en el de música para cine con Maurice le Roux. También asistió a los seminarios de musicología de Robert Stevenson, Lauro Ayestarán, Paola Suárez Uterbey y Gilbert Chase. Entre 1968 y 1970 viajó de nuevo a Buenos Aires para revisar y reorquestar varias de sus obras, bajo la guía de Alberto Ginastera. Estudió dirección orquestal con Olav Roots y Bruno Maderna (Bogotá y Buenos Aires), y violín y viola con Buhus]av Harvanek y Joseph Matza en Colombia, y con Panagiotis Kyrkiris en Argentina. [1]

Regresó a Colombia en 1968 para dedicarse al profesorado por cuenta de la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1970 se hizo cargo de la Dirección del Conservatorio de Popayán y a mediados de 1972 se posesionó como director del Conservatorio de la Universidad de Antioquia.


En 1973 fue nombrado director del Conservatorio Nacional en Bogotá. En cuanto a su obra, Blas Emilio Atehortúa es autor de cinco estudios para piano, varias suites, fantasías, intermezzos y cuartetos. Su trabajo académico va desde los arduos ensayos en el Instituto de Bellas Artes, hasta sus conferencias y labor pedagógica en Colombia, Argentina, Venezuela y Europa. La música de Atehortúa está más allá del concepto de música colombiana, pues él logra reunir los elementos de la música contemporánea (el dodecafonismo, el serialismo o el expresionismo), sin dejar de imprimirle a ella su formación, su inspiración post-romántica y, en el momento adecuado, el tinte nacionalista.

Obras

Algunas de sus composiciones son: Canción para Orlando, Música para tres sonetos de José Eustasio Rivera, Música de gala a la tierra paisa, Partita, pieza instrumental para inaugurar el Tren Metropolitano; Intermezzo-Fantasía; Cuarteto para cuerdas (estrenado en el Salón de las Américas de la OEA y en Fayetteville, Arkansas); Concierto para oboe y orquesta opus 90; Cinco piezas de Bela Bartok; Bambuco, opus 12; Juegos infantiles, opus 13 y sus recientes obras: Cristóforo Colombo, premiada en España, y Homenaje a Girolamo Frescobaldi. Esta última, estrenada el 25 de julio de 1991 en el Teatro Metropolitano de Medellín, con la Orquesta Filarmónica de esta ciudad, es una de las piezas con las que Colombia empieza a construir un presente de música académica auténtica y elaborada con los más altos cánones, lo que llevó a Atehortúa a exclamar, en algún momento, estamos armando el futuro,. Escrita en octubre de 1986, se compone de tres partes bien definidas: Fantasía y Fuga, Passacaglia y Capricho. Atehortúa es considerado, acertadamente, el "padre" de la música académica actual en el país.

WILLIAM ATEHORTUA ALMANYA

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Bibliografía

Perdomo Escobar, J,I. (1980). Historia de la música en Colombia. 5á ed. Bogotá: Plaza y Janés.

Enlaces Externos

[2] Programa de mano La música de Blas Emilio Atehortúa, concierto realizado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, el 26 de noviembre de 2008.

[3] Compositores colombianos, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Instituto de Investigaciones Estéticas (Elaborado por Irving Moncada y Ellie Anne Duque).


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.