Diferencia entre revisiones de «Ángela Restrepo Moreno»
Línea 105: | Línea 105: | ||
==Cronología== | ==Cronología== | ||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': | |||
* '''{{Fecha|1976 |link=}}''': |
Revisión del 15:55 31 ene 2020
Nombre | Ángela Restrepo Moreno |
---|---|
Fecha de nacimiento | 28 de octubre de 1931 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Ocupación | Microbióloga, científica e investigadora médica. |
Primaria | Colegio la Presentación de Medellín |
Bachillerato | Colegio la Presentación de Medellín |
Estudios universitarios | Tecnóloga en Laboratorio Clínico de la Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquía |
Formación profesional | Maestría en Microbiología en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans (Estados Unidos). Doctorado en Microbiología de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans (Estados Unidos). Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Pontificia Universidad Bolivariana. DoctoraDO Honoris Causa de la Universidad de Antioquia y Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia. |
País de nacimiento | Colombia, }} |
Ciudad de nacimiento | Medellín, Antioquia. |
Familia | Gabriel Restrepo Restrepo (padre), Tulia Moreno de Restrepo (madre), Julio Restrepo Arango (abuelo) |
Ángela Restrepo Moreno, microbióloga, científica e investigadora colombiana, nacida el 28 de octubre de 1931 en Medellín. Se ha destacado por sus aportes en el campo de la microbiología y la medicina. Es una de las mayores expertas a nivel mundial en el campo de la micología (estudio de los hongos), así como también en el diagnóstico, tratamiento, epidemiología e investigación sobre las micosis sistémicas en el organismo humano. Sus investigaciones se han enfocado en el estudio del hongo Paracoccidioides brasileño, el cual produce una enfermedad conocida como paracoccidioidomicosis. Es reconocida por haber sido la única mujer en conformar la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1993-1994), misión de investigadores colombianos que buscaba establecer propuestas para la transformación integral del país desde la educación y la investigación. Fue cofundadora y directora científica de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Su amplia experiencia en el campo se puede ver reflejada en una prolífica producción académica que abarca más de 300 artículos y 40 capítulos de libros[1].
A lo largo de su carrera científica ha recibido más de treinta premios y distinciones honorificas, entre las que destacan tres doctorados honoris causa de las universidades de Antioquía, Nacional de Colombia y Pontificia Bolivariana de Medellín; el Premio de Ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar y el VII Premio Nacional al Mérito Científico Vida y Obra de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ambos premios en el año 1995. La Condecoración Orden Nacional al Mérito, en el grado de Gran Oficial, otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en el año 2010 y el reconocimiento como investigadora emérita de Colciencias en 2016.
Biografía
Ángela Restrepo Moreno, nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. Es nieta del médico Julio Restrepo Arango e hija única del matrimonio entre el empresario industrial antioqueño Gabriel Restrepo Restrepo y la señora Tulia Moreno de Restrepo. En el consultorio y farmacia de su abuelo fue donde Ángela se introdujo por primera vez en el mundo de las ciencias médicas. Desde temprana edad, manifestó un interés por la profesión de su abuelo y por el pequeño microscopio del siglo XIX que él tenía en su consultorio. Su curiosidad la llevó a leer desde pequeña libros que tenían relación con el campo de la salud, entre ellos, el libro Cazadores de microbios de Paul Kruif, texto sobre las vidas de científicos que habían hecho grandes descubrimientos en el campo de la microbiología [2]. El acceso temprano a este tipo de textos, la llevaría a leer más biografías e historias de científicos, lo que incentivó aún más su interés en el mundo de la ciencia y específicamente el mundo de la microbióloga, para poder ver y estudiar los “bichos” que aparecían en el microscopio de su abuelo[3].
Durante los años 1940 a 1950, Ángela realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio la Presentación en Medellín. Su interés temprano por las ciencias médicas, la llevó a ingresar a la Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquía, instituto en el cual se graduó con honores como Tecnóloga en Laboratorio Clínico en el año de 1955. Su tesis se tituló: “Cultivo del agente de la tuberculosis en huevos no embrionados[4]”. Las prácticas profesionales de su carrera las llevó a cabo en Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquía, específicamente en el Departamento de Microbióloga y Parasitología.
Entre los años 1956 a 1959, Ángela continúo trabajando como tecnóloga médica y monitora de prácticas para la Universidad, y trabajó también como asistente de laboratorio con el doctor Bernardo Jiménez Cano. En esos años Ángela, junto al médico Gonzalo Calle Vélez, lograron realizar un primer diagnóstico de la enfermedad respiratoria tropical conocida como paracoccidioidomicosis, enfermedad respiratoria producida por el hongo microscópico llamado Paracoccidioides brasiliensisesta[5]. Esta es una enfermedad que se presenta en América Latina, principalmente en los países que se encuentran sobre la línea ecuatorial, sistémica y de carácter crónica, que se propaga en todos los órganos y tejidos del cuerpo humano y se caracteriza por lesiones esféricas en las células inmunológicas, formadas tras el aislamiento de sustancias extrañas que el sistema inmunológico humano no puede eliminar, produciendo grandes ulceras en la nariz, la boca y el tracto gastrointestinal causando infecciones pulmonares severas[6]. El estudio de esta enfermedad por parte de Ángela y Gonzalo tuvo una gran trascendencia, pues era una dolencia que afectaba principalmente a los agricultores y personas que tenían contacto frecuente con la tierra, por ejemplo, los cultivadores de café.
En el año 1959, llegó a Medellín a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquía el doctor Morris F. Schaffer, jefe del laboratorio de microbiología de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans (Estados Unidos), en el marco de un convenio interuniversitario entre las dos instituciones académicas. El doctor Morris le propuso a Ángela Restrepo que se especializara en el campo, a través de un posgrado en microbiología en los Estados Unidos. Esta iniciativa fue aceptada por Ángela y la llevaría a Nueva Orleans para realizar sus estudios de maestría en Microbiología en la Universidad de Tulane[7].
Durante su estancia es Estados Unidos, recibió un estímulo para asistir a un congreso de microbiología realizado en Washington, D.C. Allí, conoció a la doctora Charlotte C. Campbell, a quien le solicitó una pasantía en su laboratorio ubicado en el Walter Read Army Hospital en Washington D. C., pasantía que Ángela obtendría por dos meses[8]. Para el año de 1961 Ángela termina su maestría y regresa a Colombia.
Al cabo de un año, decide seguir con sus estudios en micología, y gracias al apoyo de la Agency for International Development, AID, obtiene una beca para continuar con sus estudios doctorales en la Universidad de Tulane[9]. En 1965, finaliza sus estudios doctorales al sustentar la tesis titulada: “Paracoccidioidis brasiliensis”[10]. Esta investigación fue considerada como el estudio más extenso que hasta esa fecha se habría realizado sobre el hongo microscópico que causa la enfermedad respiratoria de Paracoccidioidis.
En el año 1966 regresa a la Universidad de Antioquía en donde sería nombrada como profesora titular en el Departamento de Microbiología y posteriormente como jefe del Laboratorio de Microbiología, cargo que desempeñaría hasta 1976. Siendo docente de la Universidad de Antioquía el año de 1970, Ángela funda junto a otros colegas de la Facultad de Medicina la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), institución inicialmente vinculada a la Universidad de Antioquía. Fue allí desde donde Ángela haría los aportes más importantes al estudio de los hongos, su diagnóstico y posterior tratamiento médico para las personas infectadas con Paracoccidioidis. A lo largo de 40 años se desempeñó como investigadora en jefe del Laboratorio de Micología y como directora científica de la Corporación, impulsando varias generaciones de científicos colombianos especialistas en diferentes líneas de investigación médica y microbiológica[11].
A lo largo de cuatro décadas, Restrepo siguió dos líneas de investigación en el estudio médico y científico de la Paracoccidioidis. La primera línea buscó atender las dificultades del diagnóstico médico de esta enfermedad que, en muchos casos, se confunde en los diagnósticos médicos con la tuberculosis; la segunda línea, se enfocó en el funcionamiento celular del hongo Paracoccidioidis brasiliensis con el objetivo de desarrollar mecanismos para impedir la multiplicación de las células malignas en las personas infectadas[12]. Para el año de 1978, el CIB se desvincula de la Universidad de Antioquia, y se instala como instituto privado sin ánimo de lucro en su nueva sede del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín[13]. Años más tarde, en 1996, la Corporación se traslada a una sede propia en donde permanece hasta la actualidad.
En el año de 1977, Ángela se vinculó al Laboratorio de Salud Pública del Servicio Seccional de Salud de Antioquia en Medellín. Allí, ocupó el cargo de subdirectora y jefe de la Sección de Microbiología hasta 1979. Desde los años ochenta en adelante Ángela inició trabajos pioneros en el desarrollo de medicamentos como: el ketoconazol, el itraconozol y otros fármacos azólicos[14]. que se utilizan en la actualidad para tratar infecciones micóticas (hongos que causan enfermedades en la piel). Los aportes de Ángela en su especialidad han sido divulgados en diferentes revistas académicas y sus trabajos son referentes importantes en el tema farmacéutico y en el manejo de enfermedades micóticas. En el año de 1979, Ángela recibió su primer reconocimiento científico al obtener el premio de la Internacional Society for Human and Animal Mycology (ISHAM).
Sumado a su carrera científica, se reconoce a Ángela por haber sido la única mujer en el Grupo que conformó la Comisión de Ciencia, Desarrollo y Educación entre los años 1993 y 1994[15]. Dentro del grupo de intelectuales y científicos se destacaban personajes como el escritor y premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el médico neurofisiólogo Rodolfo Llinás, el historiador Marco Palacios y el científico Manuel Elkin Patarroyo, entre otros. Esta comisión tuvo como objetivo pensar el futuro Colombia teniendo como referente la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico. Finalmente, la Comisión hizo entrega de un informe titulado: “Colombia al filo de la oportunidad” cuyo eje principal fue la necesidad de invertir y fomentar la educación como política de Estado.
Para el año 1994 Ángela recibió el doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Pontificia Universidad Bolivariana, reconocimiento que también le fue otorgado por la Universidad de Antioquía en el año 1996 y la Universidad Nacional de Colombia en el año 2007. Fue galardonada en 1995 con el Premio de Ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, considerado como el premio más importante de ciencias en Colombia. En Italia, recibió el grado de miembro honorario del International Society for Human and Animal Mycology, por sus aportes en el campo de la micología médica al estudio del hongo Paracoccidioidis brasiliensis.
En el año 2009, la Medical Mycological Society of the Americas condecoró Ángela con el premio Medical Mycology Scholar Award for Outstanding and Sustained Contributions to Medical Mycology, considerado como uno de los galardones más importantes en el campo de la micología en el mundo. Sus aportes a la ciencia la han hecho una de las mujeres antioqueñas más sobresalientes, razón por la que en el año 2009 recibió la condecoración del Escudo de Oro de Antioquia por parte del Gobernador del Departamento. En el año 2010 el Gobierno Nacional de Colombia la condecoró con el Grado de Oficial de la Orden Nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
A lo largo de su carrera científica, Ángela realizó diversos aportes y colaboraciones con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), al igual que numerosas actividades académicas y científicas en el Colegio Mayor de Antioquia entre los años 1994 y 1997, en la Pontificia Universidad Bolivariana y en la Universidad de Antioquía entre los años 1996 al 2006[16]. Ángela se ha desempeñado como docente de posgrado, haciendo parte activa también en comités y consejos científicos de estas Universidades, donde ocasionalmente trabaja como consultora académica y científica. En la actualidad, Ángela tiene diferentes grupos de trabajo en múltiples áreas, además de la micología médica, trabaja también sobre tuberculosis, malaria, enfermedades tropicales y dengue, entre otras[17].
Obras y Publicaciones
- Angela Restrepo, “The epidemiology of paracoccidioidomycosis”, In: Epidemiology of human Mycotic Diseases. J. Al-Doory (Ed), C.C. Thomas, Springfield, III: 117-141, 1975.
- Angela Restrepo, “Brasiliensis (South American Blastomycosis)”. In: Principles and Practice of Infectious Diseases. Mandell, G.L, Douglas, G.R., Bennett, J.E. (ed). John Willey, New York: 2076-2079, 1979.
- Angela Restrepo, “Las Micosis” En: Fundamentos de Medicina Interna. Vélez, H., Borrero, J., Restrepo-Molina, J. (ed) 2da. Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB): 13-157, 1980.
- Angela Restrepo, “Immune response to P. brasiliensisin Animal Hosts”. In: Human Current Topics in Medical Mycology. McGinnis, M. (ed). Spring-Verlag, New York,Vol. 2: 239-277, 1987.
- Angela Restrepo, “Itraconazole in the treatment of pulmonary Aspergiloma and Chronic Pulmonary Aspergilosis in Aspergillus and Aspergillosis”, Mackenzie, D.W.R. & Cauwenbergh, G. (ed). Plenum Press, New York: 253-265, 1988.
- Angela Restrepo, “Paracoccidioidomicosis (South American Blastomycosis)”. In: Tropical Mycoses, Mahgoub, E.S., Mackenzie, D. (ed). Janssen Research Council: 93-112, 1989.
- Angela Restrepo, “Paracoccidioidomycosis”. In: Pediatric Infectious Diseases Feigin, R.D., Cherry, J.D. (Eds.), 3rd.Ed. W.B. Saunders Co., Philadelphia: 1928-1934, 1992.
- Angela Restrepo, “Paracoccidioidomicosis: definición de las áreas endémicas de Colombia”. Biomédica 20: 327-334, 2000.
- Angela Restrepo, “The oral route in the pathogenesis of paracoccidioidomycosis: An experimental study in BALB/c mice infected with P. brasiliensis conidia”. Mycopathologia 151; 57-62, 2000-2001.
- Angela Restrepo, “Factores genéticos y su influencia en las micosis sistémicas”. Biomédica 21: 275-288, 2001.
- Angela Restrepo, “Nuevos aspectos sobre la clasificación de los hongos y su posible aplicación médica”. Biomédica 23: 213-224, 2003.
- Angela Restrepo, “Paracoccidioidomycosis”. In: Clinical Mycology. Dismukes WE, Pappas PG, Sobel, J, (ed). Oxford University Press, New York, NY: 328-345, 2003.
- Angela Restrepo, “Micosis pulmonares”. En: Neumología. Torres CA, Awad GC et al. (ed) 6thed, CIB: 223-234; 243-256, 2007.
- Angela Restrepo, “Identificación de algunos genes asociados al proceso de germinación de la conidia al micelio en Paracoccidioides brasiliensis”. Biomédica. 29: 403-412, 2009.
- Angela Restrepo, “Paracoccidioidomycosis”. In: Essentials of Medical Mycology, 2nd Ed.W. (eds): Dismukes, C. Kauffman, P. Pappas, J. Sobel Springer, N.Y: 367-385, 2011.
- Angela Restrepo, Epidemiology of endemic systemic fungal infections in Latin America. Med Mycol.; 49 (8): 785-98, 2011.
- Angela Restrepo, Histoplasmosis: Results of the Colombian National Survey 1992-2008. Biomedica. 31(3): 344-56, 2011
Reconocimientos y premios
- Premio de la Internacional Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), 1979.
- Medalla Rodha Benham de la Medical Mycology Society of the Americas, 1990.
- Medalla Samper-Martínez, Instituto Nacional de Salud, 1992.
- Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, Universidad de Antioquia, l993.
- Doctorado Honoris Causa, Pontificia Universidad Bolivariana, 1994.
- Premio Nacional al Mérito Científico. Vida y Obra. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995.
- Premio de Ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995.
- VII Premio Nacional al Mérito Científico Vida y Obra de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995.
- Doctorado Honoris Causa, Universidad de Antioquia, 1996.
- Honorary Member, International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), Parma, Italy, l997.
- Miembro honorario, Colegio Nacional de Bacteriólogos, 2000.
- Reconocimiento como directora científica de la Corporación para Investigaciones Biológicas, 2004.
- Doctorado Honoris Causa, Universidad Nacional de Colombia. 2007.
- Premio SCOPUS a un científico colombiano con el número más alto de citaciones, 2007.
- Medalla de la Escuela de Bacteriología de la Universidad de Antioquia en conmemoración de su 50avo. aniversario, 2008.
- Medalla de Honor como fundadora de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) en su aniversario número 20, 2008.
- Imposición del Escudo de Oro de Antioquia por el Gobernador de Antioquia, 2008.
- Miembro Honorario de la Mycological Society of America, 2008.
- Recognition from the Medical Mycological Society of the Americas (MMSA) as the 2009 Distinguished Mycology Lecturer Division F/MMSA Philadelphia, 2009.
- The Medical Mycology Scholar Award for outstanding and sustained contributions to Medical Mycology (MMSA) presented by the Medical Mycological Society of the Americas, Philadelphia, 2009.
- Distinción Luis Patiño Camargo, presentada por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), 2009.
- Condecoración Grado de Oficial de la Orden Nacional al del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2010.
- Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, 2010
- Distinción al Mérito Profesional. Colegio Nacional de Bacteriología (CNB), 2011.
- Miembro Honorario, Colegio Nacional de Bacteriología (CNB), 2011.
- Premio Vida y obra a los investigadores eméritos de Colombia, departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, 2014.
- Reconocimiento como Investigador Emérito Colciencias, 2016.
Cronología
- ↑ Para un listado en detalle de todas las publicaciones científicas de Ángela Restrepo véase: Perfil de investigación de Ángela Restrepo Moreno, miembro de la Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. Consultado en línea (24/11/2019): https://accefyn.org.co/cvh-angela-restrepo-moreno/.
- ↑ Domingo Gómez, Eduardo “Entrevista a Ángela Restrepo Moreno” En: Entre la ciencia y la vida: diálogos con investigadores de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquía, 2019: 227.
- ↑ Domingo Gómez, Eduardo “Entrevista a Ángela Restrepo Moreno” En: Entre la ciencia y la vida: diálogos con investigadores de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquía, 2019: 227-228.
- ↑ Molina de Soschin, Dora “Doctora Ángela Restrepo Moreno, una conversación con “la Maestra”. Su vida, su primer encuentro con la paracoccidioidomicosis, sus aportes ayer, hoy y mañana” en Revista Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 94 Volumen 16 / Número 1 enero-marzo 2018: 94. Consultado en línea (24/11/2019) En: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm181o.pdf
- ↑ Molina de Soschin, Dora “Doctora Ángela Restrepo…”: 95.
- ↑ Corporación Memoria y Saber Popular, “Mujeres haciendo ciencia: Ángela Restrepo y la Corporación de Investigaciones Biológica” Consultado en línea (28/11/2019) en: http://www.saberpopular.org/index.php?option=com_content&view=article&id=278:mujeres-haciendo-ciencia-angela-restrepo-y-la-corporacion-de-investigaciones-biologicas&catid=47&Itemid=244
- ↑ Dra. Ángela Restrepo toda una vida dedicada a la ciencia en Colombia, Entrevista Colombia Tiene su Ciencia. Consultado en línea (24/11/2019) en: http://www.revistaconciencia.com/dra--angela-restrepo-toda-una-vida-dedicada-a-la-ciencia-en-colombia/?fb_comment_id=1434913076535259_1440409322652301
- ↑ Molina de Soschin, Dora “Doctora Ángela Restrepo…”: 95.
- ↑ Domingo Gómez, Eduardo “Entrevista a Ángela Restrepo Moreno” En: Entre la ciencia y la vida: diálogos con investigadores de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquía, 2019: 232.
- ↑ Dora Molina de Soschin , “Doctora Ángela Restrepo Moreno….”: 95.
- ↑ Asociación Colombiana de Infectología, “Reseña biográfica extraída de la que fuera preparada por PhD, uno de sus alumnos”. Consultado en línea (24/11/2019) En: https://www.acin.org/index.php/component/spsimpleportfolio/item/7-angela-restrepo
- ↑ Organización IANAS. “Angela Restrepo Moreno, Colombia” En: Mujeres Científicas de las Américas. Sus Historias Inspiradoras. Ciudad de México: IANAS 2013: 74.
- ↑ Montoya-Rojas, William, Busastamante-Tejada, Walter, Restrepo-Moreno Ángela. “La CIB : Un Centro para las investigaciones”. En: La CIB un lugar para el conocimiento 1970-2010. Medellín : Corporación para la Investigaciones Biológicas, 2010: 19.
- ↑ Dora Molina de Soschin , “Doctora Ángela Restrepo Moreno….”: 95.
- ↑ Restrepo, Inés. “Conferencia leída en la Tertulia Foro de la Academia Antioqueña de Historia, el 26 de febrero de 2004” En: Contexto histórico de las mujeres Antioqueñas en el siglo XX. Publicado en Repertorio Academia Antioqueña de Historia / No 1 enero-marzo de 2004: 82.
- ↑ Asociación Colombiana de Infectología, “Reseña biográfica extraída de la que fuera preparada por PhD, uno de sus alumnos”. Consultado en línea (24/11/2019) En: https://www.acin.org/index.php/component/spsimpleportfolio/item/7-angela-restrepo
- ↑ Dora Molina de Soschin , “Doctora Ángela Restrepo Moreno….”: 96.