Diferencia entre revisiones de «María Eugenia Rojas»
m (1 revisión importada) |
m (Koospinap trasladó la página Rojas De Moreno-Díaz, María Eugenia a María Eugenia Rojas de Moreno- Díaz) |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 16:42 2 ago 2017
María Eugenia Rojas | |
---|---|
Información | |
Nombre | María Eugenia Rojas de Moreno-Días |
Images |
Senadora, diplomática y candidata a la Presidencia de la República, nacida en Vélez (Santander), el 6 de octubre de 1932. En la segunda mitad del siglo XX, la mujer ha tenido una gran participación en la vida política colombiana. Esta es la culminación de un proceso de lucha por los derechos políticos femeninos iniciado desde la década del treinta. El primer gran triunfo de esta lucha tuvo lugar en 1954, con la aprobación del acto legislativo N- 3, que le otorgó a la mujer el derecho de elegir y ser elegida; luego, en 1957, votó por primera vez en el plebiscito de este año; y en las últimas décadas, el poder femenino ha cambiado las estructuras tradicionales de la sociedad y la política colombianas.
Una de las mujeres que más ha tenido participación en la vida política colombiana en la segunda mitad del siglo XX, es María Eugenia Rojas Correa, nacida en el hogar formado por el general Gustavo Rojas Pinilla y por doña Carola Correa Londoño; son sus hermanos Gustavo Emilio y Carlos Rojas Correa. Casada con Samuel Moreno Díaz, distinguido abogado, político y periodista; son sus hijos Samuel Gustavo y Néstor Iván. María Eugenia Rojas realizó sus estudios en el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Bogotá, donde recibió el grado de bachiller.Hizo estudios universitarios en Trinity College de Washington y en Tulane University (Nueva Orleans).
Desde muy joven emprendió la labor social para atender a las viudas y huérfanos de la violencia, cuando su padre, el general Gustavo Rojas Pinilla, llegó al poder, el 13 de junio de 1953, y pacificó el país. Les llevó vestidos, víveres, herramientas de trabajo y les consiguió créditos para incorporarlos a la vida ciudadana y al mundo laboral. En septiembre de 1954, el presidente Rojas Pinilla creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia, dentro de la política de justicia social para los colombianos, con especial preocupación por las clases desfavorecidas y principalmente por las personas víctimas de la violencia nacional.
Esta institución, presidida por María Eugenia, quien desde entonces se convirtió en un personaje protector de los desvalidos, se preocupó por la seguridad social de los colombianos y, en especial, de los menesterosos. Sus planes y programas buscaron el alivio a los más pobres y necesitados; se adelantaron programas de alimentación, vestido, vivienda digna para la gente sin techo, atención médica adecuada para los niños y las familias, actividades recreativas para contribuir al sano esparcimiento familiar. Los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares para los niños necesitados, los precios populares para los radios, televisores, útiles escolares y otros elementos de la tecnología moderna para ser llevados al pueblo, se convirtieron en facilidades acogidas por los sectores populares.
Desde un principio, SENDAS estableció programas de guarderías y jardines infantiles, creó centros de bienestar social en las ciudades y dirigió actividades encaminadas a brindar protección integral a la niñez, maternidad y ancianidad. Se preocupó por el suministro de una botella de leche diaria a cada niño menesteroso o de escasos recursos, generalizó las cafeterías populares, la policía femenina y diversos programas para la niñez desamparada. En los campos, la acción de SENDAS fue de grandes dimensiones: educación dietética, campañas de salud y mejoramiento ambiental, campañas de alfabetización, creación de escuelas vocacionales y agrícolas.
Se crearon tres obras de gran importancia: La casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos, SENDAS se convirtió, además, en centro de protección de la mujer joven de las clases medias. Prestó también los siguientes servicios: banco prendario, residencias sociales para universitarios y empleados, consultorios médicos, clínicas populares, farmacias populares y otros. A través de la Oficina de Rehabilitación y Socorro, SENDAS colaboró con los damnificados de la violencia. Por su conducto se hicieron préstamos extraordinarios a los damnificados por parte de la Caja Agraria. Se establecieron programas nutricionales, campañas de alimentación y diversos programas sociales, que se extendieron a todos los pueblos, aldeas y ciudades de Colombia.
Se establecieron comités municipales y departamentales dirigidos por alcaldes, curas párrocos, maestros y personas destacadas de la sociedad. María Eugenia Rojas Correa libró la gran jornada por los derechos femeninos y coadyuvó a la aprobación del acto legislativo N- 3 del 25 de agosto de 1954, que le otorgó a la mujer el derecho de elegir y ser elegida por voto popular; la libertad en el ejercicio profesional; las prestaciones sociales, el derecho a la posesión y administración de los bienes en general y la igualdad de los derechos con los hombres. Fue así como las mujeres, por primera vez en la historia de Colombia, fueron designadas como ministras, gobernadoras, embajadoras y constituyentes. La cédula número 20 000001 perteneció a doña Carola Correa de Rojas y la número 20 000002 a María Eugenia Rojas Correa.
Estos derechos fueron reconocidos por la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC). María Eugenia Rojas asistió al Congreso Nacional entre los años 1962 y 1974. Inicialmente fue elegida a la Cámara de Representantes para el período 1962-1964; después fue senadora de la República, desde 1966 hasta 1974, cuando no quiso regresar más al Congreso. Durante 16 años fue concejal de Bogotá; se dedicó a recorrer los barrios de la ciudad y conseguirle a sus habitantes empleo, educación, luz, agua, alcantarillado, teléfono, atención médica y a fortalecer las juntas de acción comunal. También fue concejal en todas las capitales departamentales y en 103 municipios; y fue diputada en las 16 Asambleas Departamentales que existían entonces.
Se preocupó por la creación de la ciudadela del niño, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la red de bibliotecas populares que cubren los barrios de Bogotá. Fue miembro principal de las juntas directivas de las Empresas de Teléfonos y Acueducto de Bogotá y de la Beneficencia de Cundinamarca, entre otras muchas instituciones, varias de las cuales presidió. Con su padre, el general Gustavo Rojas Pinilla, fundó la Alianza Nacional Popular (ANAPO), en el año 1962. La ANAPO llegó a ser el partido mayoritario de Colombia en 1970. María Eugenia ha sido directora nacional de la ANAPO desde el año 1975 hasta hoy. La ANAPO aprobó su plataforma ideológica y política en villa de Leiva, el 13 de junio de 1971.
Es un partido nacionalista, revolucionario y popular, que fundamenta su lucha sobre tres puntos esenciales: defensa de la soberanía patria, aplicación del socialismo dentro de las condiciones y características del país, y afirmación de que el hombre como persona humana, debe constituir la primordial preocupación del Estado. La ANAPO busca una sociedad más justa, por ello plantea un tipo de "Socialismo a la colombiana". Sus principales objetivos son la educación gratuita en todos los niveles para todos los colombianos, y la salud general a través de los servicios médicos, odontológicos, hospitalarios y asistenciales. En el año 1970 la ANAPO tuvo una crisis, después de las elecciones de ese año, cuando la mayoría de los colombianos tuvo el convencimiento del triunfo electoral del general Gustavo Rojas Pinilla para la Presidencia de la República.
Ante las cifras electorales, que dieron el triunfo a Misael Pastrana Borrero, un grupo de la ANAPO, la juventud revolucionaria radical, al protestar por el robo de ?as elecciones, se declaró en grupo político armado para defender al pueblo de los fraudes del sistema y por sus reivindicaciones sociales; así nació el Movimiento 19 de Abril M-19. La ANAPO, por su parte, acató las orientaciones del general Rojas Pinilla de continuar en la lucha civilista, sin derramamiento de sangre y con un propósito indeclinable para alcanzar el poder y ponerlo al servicio del pueblo. Desde la plaza pública, María Eugenia Rojas hizo severas críticas al sistema del Frente Nacional, y en 1974 se presentó como candidata a la Presidencia de la República.
Por primera vez en Colombia y en América Latina, una mujer ocupaba esa posición; de otro lado, su candidatura rompía el bipartidismo ancestral en Colombia. En el año 1982, María Eugenia Rojas fue designada por el presidente Belisario Betancur, gerente general del Instituto de Crédito Territorial (ICT, hoy INURBE). En esta posición, realizó una formidable tarea en beneficio de las familias de menores recursos económicos; construyó 203 000 soluciones de vivienda. En 1986, el presidente Virgilio Barco la ratificó en el mismo cargo y puso en marcha el programa de mejoramiento de las zonas subnormales, anunciado por ese gobierno. En 1986 fue elegida presidente de la Corporación de Ahorro y Vivienda (CORPAVI). Se retiró del Instituto de Crédito Territorial en agosto de 1987, e inició campaña como candidata a la Alcaldía de Bogotá.
María Eugenia Rojas cumplió misiones diplomáticas en representación de Colombia en los siguientes países: Alemania, Checoeslovaquia, Hungría, Rumania, España y Francia. En sus actividades periodísticas, fue fundadora y directora del semanario Alerta, que posteriormente fue diario, durante 10 años. Fue directora del radioperiódico Habla María Eugenia durante 25 años. Es fundadora y directora del Centro Cultural Gustavo Rojas Pinilla, que funciona en la ciudad de Tunja (Boyacá), en la casa donde nació su padre. Fue la primera mujer piloto de helicóptero en Colombia y la segunda en el mundo; fue 3 veces campeona de salto alto en equitación. Por su actividad política, es considerada como una de las mujeres de Colombia con más dinamismo en la segunda mitad del siglo xx.