Diferencia entre revisiones de «Manuela Beltrán»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{#seo: | |||
|title=Manuela Beltrán | |||
|description=Biografía de la heroína colombiana nacida en El Socorro, Santander en el Siglo XVIII. Considerada la primera heroína de la lucha de independencia y promotora del movimiento de Los Comuneros. | |||
|keywords=Mujeres de la independencia | |||
|image= https://enciclopedia.banrepcultural.org/images/4/4c/Manuela-beltran-estampilla.jpg | |||
|locale=es_la | |||
|type=article | |||
|modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
|published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
}} | |||
{{Ficha | {{Ficha | ||
|título = Manuela Beltrán | |título = Manuela Beltrán |
Revisión del 23:25 24 jun 2024
Fecha de nacimiento | 13 de marzo de 1724 |
---|---|
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
País de nacimiento | Virreinato de la Nueva Granada actual República de Colombia, ![]() |
Ciudad de nacimiento | El Socorro, Santander |
Fecha de fallecimiento | desconocida |
País de fallecimiento | La Gran Colombia actual República de Colombia |
Ciudad de fallecimiento | desconocida |
Manuela Beltrán, una mujer colombina del siglo XVIII, nacida en El Socorro, Santander, es considerada la primera heroína de la lucha de independencia y promotora de una revolución sin precedentes quedesencadenó el movimiento de Los Comuneros y posteriormente la independencia de España.[1]
Biografía
A pesar de que no se tiene infromación detallada sobre la vida de Doña Manuela Beltrán, es considerada la iniciadora de la Revolución de independencia de Colombia.
El 16 de marzo de 1781, en la provincia del Socorro, Santander, Manuela Beltrán rompió el edicto del Ayuntamiento de El Socorro por el cual se fijaba el impuesto de Armada y Barlovento, con el que el virreinato de la Nueva Granada exigía nuevos impuestos al pueblo y proclamó: “viva el Rey y muera el mal gobierno”. Su acción fue respaldada por más de dos mil personas y propició lo que más tarde se conoció como la Insurrección de los Comuneros que llegó a contar con cerca de 20.000 comuneros.
Después de este día, Manuela Beltrán desapareció de la historia nacional y no se supo nada más sobre su vida o su muerte.
El 21 de noviembre de 1981 circuló una estampilla en homenaje a Manuela Beltrán, con la imagen de una pintura de Ignacio Castillo Cervantes, que conmemoró el bicentenario de la Insurrección de los Comuneros.
Cronología
- 1724: Nace en El Socorro, Santander
- 1781: Rompe el edicto del Ayuntamiento y desata la revolución comunera
Véase también
Referencias
- ↑ Mujeres y la libertad, Nelly Sol Gómez de Ocampo. Tunja, Buhos Editores Ltda.
Bibliografía
- Mujeres y la libertad, Nelly Sol Gómez de Ocampo. Tunja, Buhos Editores Ltda.
- Manuela Beltrán biografías y vidas https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beltran_manuela.htm
- <i>Las mujeres en la Independenciade la Nueva Granada. Entre líneas</i>. María Himelda Ramírez. Publicado en La manzana de la discordia, Enero - Junio, Año 2010, Vol. 5, No. 1: 45-54
Créditos
- Carolina Rueda García Centro Cultural del Banco de la República de Bucaramanga, 2020.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.