Diferencia entre revisiones de «Río Amazonas, mito y leyenda»
Línea 6: | Línea 6: | ||
El mito y la leyenda tienen características particulares que los diferencian entre sí y le dan a cada uno su propio lugar. De esta forma, evocado como un ritual de aprendizaje y de cohesión social, y como la expresión de una perspectiva existencial y filosófica, el mito se define como un relato que representa una idiosincrasia y su manera de explicar el origen de todo lo que los rodea, como también de los fenómenos naturales, a través de sucesos extraordinarios casi siempre llevados a cabo por personajes sobrenaturales como dioses o monstruos, conformando una cosmovisión determinada, es una producción material de la cultura desde la naturaleza; de modo que, el mito es una expresión de la cultura que transmite cultura <ref> Villa, E. (1993). ''Mitos y Leyendas de Colombia''. Quito, Ecuador: Editorial IADAP</ref>. | El mito y la leyenda tienen características particulares que los diferencian entre sí y le dan a cada uno su propio lugar. De esta forma, evocado como un ritual de aprendizaje y de cohesión social, y como la expresión de una perspectiva existencial y filosófica, el mito se define como un relato que representa una idiosincrasia y su manera de explicar el origen de todo lo que los rodea, como también de los fenómenos naturales, a través de sucesos extraordinarios casi siempre llevados a cabo por personajes sobrenaturales como dioses o monstruos, conformando una cosmovisión determinada, es una producción material de la cultura desde la naturaleza; de modo que, el mito es una expresión de la cultura que transmite cultura <ref> Villa, E. (1993). ''Mitos y Leyendas de Colombia''. Quito, Ecuador: Editorial IADAP</ref>. | ||
:::El mito es así un ingrediente vital de la civilización humana, no es una historia ociosa, sino una activa fuerza creativa; no es una explicación intelectual o una fantasía artística, sino un carácter de la primitiva fe y de la sabiduría moral <ref> Ortiz, F. (1982). ''Literatura oral Sikuani''. Tunja, Colombia: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia y Centro cultural Jorge Eliecer Gaitán p.15 </ref>. |
Revisión del 11:05 18 abr 2022
Los mitos y las leyendas son patrimonio cultural de los pueblos, hacen parte del conjunto de narrativas que se trasmiten oralmente de generación en generación, como una manera de conservar la cosmovisión propia, es el caso de la identidad totémica como un reflejo del individuo representado en la naturaleza, especialmente en las concepciones chamanísticas sobre los animales (hombres rana, jaguar, pájaro, oso, etc.), en este aspecto se constituye el mito como conocimiento oculto de la cultura nativa [1].
Urbina señala que el sistema mítico ancestral ha estado atravesado por factores socio-culturales que han afectado su esencia; con la llegada de los colonizadores, los comerciantes extranjeros y las misiones católicas se contaminó la lengua nativa de los pueblos, su conjunto de leyendas y mitos de origen fue permeado con relatos fantásticos traídos del mundo moderno, situaciones que provocaron el abandono y posterior desaparición de gran parte de estas prácticas ancladas a la tradición oral, especialmente en las generaciones mas jóvenes [2].
Características
El mito y la leyenda tienen características particulares que los diferencian entre sí y le dan a cada uno su propio lugar. De esta forma, evocado como un ritual de aprendizaje y de cohesión social, y como la expresión de una perspectiva existencial y filosófica, el mito se define como un relato que representa una idiosincrasia y su manera de explicar el origen de todo lo que los rodea, como también de los fenómenos naturales, a través de sucesos extraordinarios casi siempre llevados a cabo por personajes sobrenaturales como dioses o monstruos, conformando una cosmovisión determinada, es una producción material de la cultura desde la naturaleza; de modo que, el mito es una expresión de la cultura que transmite cultura [3].
- El mito es así un ingrediente vital de la civilización humana, no es una historia ociosa, sino una activa fuerza creativa; no es una explicación intelectual o una fantasía artística, sino un carácter de la primitiva fe y de la sabiduría moral [4].
- ↑ Bey, Hakim (1999). T.A.Z: La Zona Temporalmente Autónoma (Y II). Nómadas (Col), núm. 10, pp. 10-23. Bogotá, Colombia: Universidad Central. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114274002
- ↑ Niño, H. (1978). Literatura de Colombia Aborigen. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura
- ↑ Villa, E. (1993). Mitos y Leyendas de Colombia. Quito, Ecuador: Editorial IADAP
- ↑ Ortiz, F. (1982). Literatura oral Sikuani. Tunja, Colombia: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia y Centro cultural Jorge Eliecer Gaitán p.15