Diferencia entre revisiones de «Personajes de la Conquista a América»
Sin resumen de edición |
|||
Línea 166: | Línea 166: | ||
*Leer este texto completo en la biografía de [[Nicolás de Federmán]] en la Wiki | *Leer este texto completo en la biografía de [[Nicolás de Federmán]] en la Wiki | ||
|} | |} | ||
==[[Pablo Morillo]]== | ==[[Pablo Morillo]]== |
Revisión del 21:55 15 may 2023
Listado de personajes de la Conquista de América
Personaje | Biografía | Documentos de interés |
---|---|---|
Lope de Aguirre | Conquistador español, nacido en Oñate, Guipúzcoa entre los años 1511 a 1515 y muerto en 1561 en Barquisimeto, Venezuela. |
|
Ambrosio Alfinger | Nacido en Ulm (Alemania) fue el primer militar Alemán en pisar suelo santadereano durante la Conquista. Se necesitarían trescientos años para que la presencia alemana en Santander causara un verdadero impacto cultural y económico. Sin embargo, de la expedición de Alfinger quedan las bases sobre las cuales se funda el municipio de Silos, en el Norte de Santander. |
|
Fray Esteban Asensio | Cronista franciscano nacido en España, en la región de Navarra, en 1527. Fray Esteban Asensio vino al Nuevo Reino de Granada en 1561, en compañía del escritor fray Pedro Aguado. Sus primeros años aquí los ocupó en la obra misionera comenzada por los franciscanos once años atrás. |
|
Rodrigo de Bastidas | Navegante y descubridor español (Triana, Sevilla, 1460 - Santiago de Cuba, 1527). Bastidas descubrió el litoral Atlántico colombiano desde el Cabo de la Vela, donde había llegado Ojeda, hasta el lugar llamado Nombre de Dios (posiblemente cerca al golfo de Urabá). |
|
Sebastián de Belalcázar | Conquistador español (Belalcázar, en los límites entre Extremadura y Andalucía, ca. 1480 - Cartagena de Indias, abril 30 de 1551). Algunos sostienen que cuando Cristóbal Colón se alistaba en Sevilla para emprender su tercer viaje en 1498, Belalcázar se alistó en él y consiguió pasaje para radicarse en Santo Domingo. |
|
Pedro Arias Dávila | Aunque no se conoce el año exacto en qué nació, los documentos parecen estar de acuerdo en que debió haber ocurrido hacia el año de 1440 en Segovia, España; su muerte se encuentra registrada en 1531 en la población de León en Nicaragua. Enviado por el rey Fernando al Nuevo Mundo, la expedición que dirigiera Pedrarias fue una de las más grandes y mejor organizadas hasta ese entonces. |
|
Pascual de Andagoya | Este conquistador y cronista español nació en la provincia de Álava, España, en 1495. A los 19 años, partió a América de Indias con la expedición de Pedro Arias de Ávila que contaba con alrededor de dos mil hombres y veintidós naves. Arribaron al Darién con el propósito de colonizar Centro América. |
|
Andrés Díaz Venero de Leyva | Primer presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, nacido en Castilla, muerto en Madrid, el 1 de julio de 1578. En marzo de 1563 partió de España, atracó en Cartagena a finales de ese año, y llegó a Santafé en febrero de 1564, donde se posesionó como primer presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (1564-1574). |
|
Andrés Díaz Venero de Leyva | Primer presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, nacido en Castilla, muerto en Madrid, el 1 de julio de 1578. En marzo de 1563 partió de España, atracó en Cartagena a finales de ese año, y llegó a Santafé en febrero de 1564, donde se posesionó como primer presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (1564-1574). |
|
Andrés Díaz Venero de Leyva | Primer presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, nacido en Castilla, muerto en Madrid, el 1 de julio de 1578. En marzo de 1563 partió de España, atracó en Cartagena a finales de ese año, y llegó a Santafé en febrero de 1564, donde se posesionó como primer presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (1564-1574). |
|
Nicolás de Federmán | Conquistador alemán (ULm, antiguo reino de Wüitemberg, ca. 1501 - muerto posiblemente en España, ca. 1542). Realizó expediciones de conquista auspiciadas por comerciantes y banqueros de Augsburgo: los Welser. A su servicio, Federmán fue enviado primero como factor a Sevilla y después vino a América, para ayudar al gobernador de Venezuela Ambrosio Alfinger. El 22 de octubre de 1529 salió de Sanlúcar de Barrameda, y llegó a Venezuela en enero de 1530. |
|
Pedro de Heredia | Conquistador español (Madrid, ca. 1520 - ca. 1555). Se estableció en Santo Domingo y se dedicó a las labores agrícolas. De allí pasó a Santa Marta como teniente del gobernador Pedro Badillo, donde se enriqueció por el intercambio con los indios de baratijas (cascabeles, espejos, gorros colorados) por oro. Llevó a España sus riquezas y capituló en la Corte la conquista y población de la costa de Tierra Firme, desde las bocas del Magdalena hasta el río Atrato. |
|
Gonzalo Jiménez de Quesada | Conquistador español, fundador de Santafé de Bogotá (Córdoba o Granada, 1509 - Mariquita, febrero 16 de 1579). Jiménez viajaba con el cargo de teniente de gobernador para administrar justicia, nombrado en noviembre 10 de 1535, en el puerto de Santa Cruz. En calidad de tal, participó en una expedición "pacificadora" a la Sierra Nevada de Santa Marta. |
|
Juan Antonio Mon y Velarde | Oidor de la Real Audiencia y visitador de Antioquia, nacido en Mon, principado de Asturias, España, en agosto de 1747, muerto en Cádiz en 1791. Ocupó el cargo de director general de Obras Públicas de Nueva España y era oidor de la Real Audiencia de Guadalajara, cuando en 1778 el rey lo nombró para que ocupara el mismo destino en el Nuevo Reino de Granada. |
|
Francisco José de Montalvo | Caballero de la Orden de Santiago, alcanzó el título de brigadier en 1795 y el de mariscal de campo en 1810. Llegó a Riohacha el 30 de mayo de 1813, habiendo recibido el nombramiento de virrey el año anterior, cuando se encontraba en La Habana. Al final de este año es nombrado capitán general de Venezuela. |
|
txt | Conquistador alemán (ULm, antiguo reino de Wüitemberg, ca. 1501 - muerto posiblemente en España, ca. 1542). Realizó expediciones de conquista auspiciadas por comerciantes y banqueros de Augsburgo: los Welser. A su servicio, Federmán fue enviado primero como factor a Sevilla y después vino a América, para ayudar al gobernador de Venezuela Ambrosio Alfinger. El 22 de octubre de 1529 salió de Sanlúcar de Barrameda, y llegó a Venezuela en enero de 1530. |
|
Pablo Morillo
General español (Fuentesecas, jurisdicción de Toro, provincia de Zamora, mayo 5 de 1775 - Barges, Francia, julio 27 de 1837), jefe de la Expedición Pacificadora que vino a reconquistar América. No hay total consenso entre los historiadores sobre el lugar y la fecha de nacimiento de Pablo Morillo y Morillo; mientras autores como Francisco Xavier Arambarri y Andrés Révesz sostienen los datos anteriores (y que fue bautizado el 7 del mismo mes), Constancio Franco afirma que Morillo nació en Fuente de Malva, en la Provincia de Toro, el 27 de octubre de 1777; según otros autores, fue en Toro, en la Vieja Castilla, en 1777 ó 1778. Hijo de Lorenzo y María, hidalgos venidos a menos que se desempeñaban como labradores, Morillo aprendió a leer y a escribir en su niñez, con lo cual se colmaban las aspiraciones intelectuales de las gentes del vulgo en ese momento.
Hasta 1795 ejerció el oficio de pastor. En 1796, por influencia de un amigo de su padre, fue enviado a Salamanca, con el fin de hacer algunos estudios que pronto dejó para ingresar al servicio de las tropas de la Marina Real, en la que sucesivamente fue soldado, cabo y sargento. Su valor e inteligencia le permitieron un rápido ascenso en la carrera militar. Contaba con algo más de 20 años, cuando contrajo matrimonio por vez primera, con Joaquina Rodríguez, quien falleció en El Ferrol en 1805, cuando Morillo tenía 30 años. Morillo participó en el sitio de Tolón y, en 1805, en calidad de sargento, en la batalla de Trafalgar; estuvo presente también en la de Bailén; poco después combatió en Extremadura y en el sitio y rendición de la plaza de Elvas. Adquirió en poco tiempo los grados de teniente y capitán, en 1812 ya ostentaba el título de coronel y en 1813, el de mariscal de campo. Morillo puso su formación militar, así como su experiencia y arrojo, al servicio del rey Fernando VII cuando fue nombrado jefe de la Expedición Pacificadora, organizada con el fin de reconquistar los pueblos americanos. Esta expedición salió de Cádiz, con más de 10 000 hombres, en febrero de 1815, rumbo a las provincias del Nuevo Mundo. En América les correspondió librar una lucha mucho más peligrosa, mucho más cruel que la que habíamos sostenido hasta el momento, según palabras del propio Morillo. Morillo llegó en los primeros días de abril de 1815 a las costas orientales de Cumaná, e inició la reconquista de Venezuela. En julio del mismo año, la Expedición Pacificadora arribó a Santa Marta y desde esta ciudad proyectó su plan de reconquista de la Nueva Granada; éste se inició con el sitio de Cartagena, llevado a cabo entre el 17 de agosto y el 5 de diciembre. Con la conquista de Cartagena, MoriIlo inició la más grande represión al pueblo granadino, conocida como el "Régimen del Terror". En este mismo año contrajo segundas nupcias, esta vez con María Josefa del Villar, oriunda de Cádiz, hija de José Gabriel del Villar y Urtuzáustegui y de Josefa Narcisa del Villar. Se casó por poderes, pues él se encontraba en Cartagena de Indias, mientras ella estaba en España; en la ceremonia fue representado por el señor José Ramón de Muxica. El 24 de abril de 1816, desde Ocaña, Morillo dictó un decreto por medio del cual ofrecía la libertad a los esclavos que denunciaran o presentaran a algún cabecilla revolucionario.
Esta medida realista atrajo a sus filas a muchos negros, que se unieron a la defensa del rey. El 26 de mayo del mismo año, Morillo llegó a Santafé de Bogotá, negándose a aceptar el recibimiento que la capital le había preparado: las calles estaban engalanadas con arcos de triunfo y banderas españolas. En Santafé de Bogotá, Morillo hizo gala de la crueldad que sería el distintivo de sus actuaciones en América. Llevó al patíbulo a figuras tan prominentes como Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, José Gregorio Gutiérrez, Liborio Mejía, Miguel Pombo, Jorge Tadeo Lozano, Crisanto Valenzuela, José María Cabal, José María Dávila y Antonio Baraya, entre otros. A las víctimas les fueron confiscados sus bienes y sus viudas e hijas fueron condenadas al destierro. La actuación de Morillo en Santafé, según la opinión de Daniel Florencio O'Leary, hizo más daño a la causa realista que la derrota más desastrosa. Se enajenó para siempre el afecto del pueblo granadino a un sistema con el cual los habían reconciliado, después de su separación de España, la inexperiencia y las locuras de sus nuevos gobernantes [...] Morillo, al recuperar el país, pudo haber destruido, por muchas generaciones, el espíritu revoltoso; pero su excesiva crueldad, ejercida indistintamente, produjo el efecto contrario. A finales de 1816 Morillo partió para Venezuela dejando a Juan Sámano al frente del gobierno de la Nueva Granada. El año 1817 lo pasó tratando de recuperar las posiciones perdidas en Venezuela. En marzo de 1818 se enfrentó contra el ejército comandado por Simón Bolívar en la batalla de La Puerta, también conocida como El Semen, en la cual fue gravemente herido; sin embargo, logró vencer. El Pacificador Morillo pasó casi un año tratando de reponerse de esta herida. El 7 de agosto de 1819 las tropas realistas comandadas por José María Barreiro fueron vencidas por Bolívar y su ejército, en la batalla de Boyacá; Sámano huyó precipitadamente de Santafé. Notificado Morillo del triunfo patriota, escribió al gobierno de Madrid: Bolívar en un solo día acaba con el fruto de cinco años de campaña, y en una sola batalla reconquista lo que las tropas del rey ganaron en muchos combates [... ] Los llanos de Barcelona, los de Apure y Casanare, todos están en poder de los rebeldes [...] La suerte de Venezuela y de Nueva Granada no puede ser dudosa [...] Estos prodigios, que así pueden llamarse por la rapidez con que los han conseguido, fueron obra de Bolívar y un puñado de hombres [... ] Si llegamos a sucumbir y se pierde la Costa Firme que es la América militar, no la volverá jamás a recuperar el Rey nuestro señor, aunque para ello se empleen treinta mil hombres. Morillo, quien en varias ocasiones había pedido refuerzos a España, vio truncadas sus esperanzas cuando supo que la revolución de Rafael del Riego había restablecido en su patria el espíritu liberal de la Constitución de 1812.
En abril de 1820, en lugar de tropas, armas y dinero, recibió la orden de establecer la paz en las colonias por medio de un armisticio. Este fue firmado por comisionados de Morillo y Bolívar en la ciudad de Trujillo, el 25 de noviembre. EL 27 del mismo mes Morillo se entrevistó con el Libertador en la población de Santa Ana, y el 17 de diciembre viajó a España. Los títulos de conde de Cartagena y marqués de La Puerta le fueron concedidos a Morillo por Fernando VII, en reconocimiento a las acciones durante el sitio de Cartagena y la batalla del Semen; el decreto, firmado el 17 de diciembre de 1819, decía: En consideración a los dilatados y distinguidos servicios del teniente general don Pablo Morillo, general en jefe del ejército expedicionario de Costa Firme, se ha dignado el Rey nuestro Señor concederle merced de título de Castilla, libre de lanzas y medias anatas, para sí, sus herederos y sucesores, con la denominación de conde de Cartagena, marqués de la Puerta. A su regreso a España, Morillo observó una conducta ambigua. Luchó al lado de Fernando VII por el restablecimiento de su poder absoluto, y éste lo nombró jefe de sus fuerzas de defensa. Posteriormente, se adhirió a los constitucionales y logró que, en 1823, el nuevo gobierno provisional de la revolución lo nombrara comandante general de Galicia y las Asturias y jefe del Cuarto Ejército que debía luchar en contra de los franceses que buscaban restablecer el absolutismo en España. Cuando el rey Fernando ocupó de nuevo el trono, destituyó a Morillo de todos los cargos que tenía. En junio de 1824 emigró a Francia. Entre 1826 y 1830 escribió en varios diarios y publicó dos obras: Memorias sobre la campaña en América y Táctica militar. Murió el 27 de julio de 1837 a las once de la noche, en el balneario de Barges. Sus restos fueron depositados en el cementerio de Luz-SaintSauveur, departamento de los Altos Pirineos, en agosto de 1843, y trasladados a Madrid y sepultados en el cementerio de San Isidro. Sobre su lápida hay una inscripción que dice: El excelentísimo señor Don Pablo Morillo, Conde de Cartagena, Marqués de la Puerta, Teniente General de los Ejércitos Españoles, Gentilhombre de Cámara de S.M., Caballero Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos VI, de la de S. Fernando, de la de Isabel la Católica, y otras por acciones de guerra. Falleció el 27 de julio de 1837, en Barges, lugar de Francia. Los restos mortales trasladados por el celo y cariño de su amante esposa, en 2 de septiembre de 1843, yacen depositados en este panteón en obsequio y conservación de su buena memoria. R.I.P. Pablo Morillo murió pobre y María Josefa, su viuda, debió acudir a la reina para pedir ayuda como madre, tutora y curadora de los cinco hijos menores, a quienes su padre nada ha dejado de intereses y sí solo sus gloriosas acciones que imitar. María Josefa murió en París, el 10 de enero de 1875 [Ver tomo l, Historia, pp. 161-162, 273286] .
GILMA RÍOS PEÑALOZA
Bibliografía
AMBARRI, FRANCISCO XAVIER. Hechos del general Pablo Morillo en América. Publicaciones de la Embajada de Venezuela en España. Murcia, Talleres de Ediciones Tipográficas del Sureste, 1971. COBARICO BRICEÑO, JORGE. "Antonio Nariño y Pablo Morillo. Creadores del periodismo castrense en nuestro país". Cromos, noviembre 30 de 1970, pp. 10-11. FRANCO V., CONSTANCIO Leyendas históricas. Bogotá, Imprenta a vapor de Zalamea Hnos., 1885. MORILLO, PABLO. Memorias. Traducción, Arturo Gómez Jaramillo. Bogotá, Incunables, 1991. REVEZ, ANDRÉS. El teniente general don Pablo Morillo. Primer Conde de Cartagena. Madrid, El Gran Capitán, 1947.
- Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Documentos relacionados en la Biblioteca Virtual
Lea el libro "Prensa colombiana del siglo XIX"
Jorge Robledo
Conquistador español, nacido probablemente en Ubeda, muerto en Loma de Pozo, Caldas, 1546.
Al parecer de familia noble, sólo se encuentran referencias precisas de Jorge Robledo desde el momento en que auxilió a Francisco Pizarro, cuando se disponía a salir para Cajamarca (Perú). Participó con el ejército de Sebastián de Belalcázar en la conquista del Perú, de donde pasó al sur de la actual Colombia y a Cali; donde el gobernador Lorenzo de Aldana le dio orden de explorar la provincia de Anserma. Acarreó sus abastecimientos en canoas por el río Cauca. Fundó, en 1539, en el valle de Umbrá, sobre una colina, la Villa de Santa Ana de los Caballeros, después llamada Anserma.
Hizo los repartos de indios, por orden de Aldana, después de la fundación, que se esperaba fuera importante por la riqueza de sus minas; pero por su ubicación y por lo poco amigable de sus moradores, se la trasladó diez leguas al norte con el nombre de Anserma Nuevo, quedando la antigua con la denominación de Anserma Viejo. Desde allí empezó su campaña: envió al capitán Melchor Suer de Nava a Caramanta; Robledo se dirigió hacia donde el cacique Ocusca, quien intentaba atacar Anserma; después de pacificarlo, envió a Ruy Vanegas a reducir a los indios pirzas y sopías, y al capitán Gómez Hernández al Chocó. Sin embargo, estas incursiones no rindieron frutos. Robledo pasó el río Cauca por Irra y sometió a los indios carrapas (ubicados en Filadelfia, Neira, Aranzazu y Tapias) y picaras. Peleó con los indios pozos, cuyo cacique Pirameque resultó herido; al vencerlo, siguió hacia Pácora, donde combatió con los paucuras y su cacique Pimaná.
Pasó a Arma, donde venció la fuerte resistencia de los indios que guerreaban, ellos y sus banderas, enjaezados con piezas de oro. Robledo llevaba sabuesos en sus correrías, lo que lo hacía más temible. Se encaminó hacia Quimbaya con Suer de Nava, y el 9 de agosto de 1540 fundó San Jorge de Cartago. Buscó la aprobación de Pascual de Andagoya, quien, para afianzarla, le ofreció a su cuñada como esposa, matrimonio que no se realizó por el deceso de la mujer. Como gobernador de Popayán, Robledo salió para Cali a reconocer a Belalcázar como gobernador de Cali, pero éste había enviado a Pedro de Ayala a llevar la real cédula que refrendaba el nombramiento de Robledo en el gobierno de Popayán, y en la que se le pedía que cambiara el nombre de San Jorge por el de Santa Ana.
Las relaciones de Robledo y Belalcázar no eran muy buenas; a pesar de ello, el primero le escribió manifestando su respeto y obediencia, a lo cual respondió Belalcázar con apoyo y auxilios para su campaña. De Cartago, Robledo pasó a Pácora y luego a Arma. El valle, llamado de Aburrá por los indios y de San Bartolomé por los conquistadores, hoy Medellín, fue descubierto por el capitán Jerónimo Luis Tejelo, quien, acompañado por algunos hombres, se había separado de Robledo, por orden suya. Este se les unió en el lugar y juntos arribaron a Heliconia, donde encontraron sal. Siguiendo su expedición, encontró el río Porce; avasalló las tierras del cacique Curumé y siguió a Ebéjico, de donde se devolvió a fundar la ciudad de Santa Fe de Antioquia en 1541, en el valle de Ebéjico.
En 1542 Róbledo partió hacia España por San Sebastián de Urabá, y Pedro de Heredia lo acusó de usurpar sus fueros. Luego lo encarceló, quitándole sus riquezas, y lo envió a España con un proceso de rúbrica. Allí Robledo fue absuelto de los cargos de usurpación de jurisdicción entablados por Heredia en Cartagena, y recompensado con el título de mariscal. Regresó a Cartagena con su esposa María de Carvajal, y en 1546 partió hacia Antioquia, donde apresó al representante de Belalcázar y se apoderó del gobierno. Trató de hacer lo mismo en su recorrido por Arma, Cartago, Anserma y con el mismo Belalcázar, quien se encontraba en Cali, pero sin éxito. Por medio de misiva y mandato del visitador Miguel Díaz de Armendáriz, el emisario del mariscal Robledo entregó al gobernador de Popayán una carta en la que se ordenaba a Belalcázar que no saliera de la ciudad de Cali y reconociera la autoridad de Robledo en Antioquia, a lo que éste se negó. Este enfrentamiento tuvo sus altibajos, pues Robledo veía por momentos sus errores y pedía la paz; no obstante, Belalcázar arremetió contra él, lo encontró en la Loma de Pozo, al occidente de Pácora (actual departamento de Caldas), y el 5 de octubre de 1546 lo condenó a muerte. La condena se ejecutó en el lugar, a garrote; es decir, atándolo a un palo con una argolla al cuello se le agarrotó hasta ahogarlo. Con él fueron ajusticiados el maestre de campo Hernán Rodríguez de Souza, Baltazar de Ledesma y Juan Márquez Sanabria. Según Pedro de Cieza de León, se sepultaron los cuerpos y la cabeza de Robledo se expuso a modo de escarnio [Ver tomo 1, Historia, pp. 104107]. DIANA LUZ CEBALLOS GÓMEZ
Bibliografía
ROBLEDO, EMILIO. El mariscal Jorge Robledo. Bogotá, ABC, 1945. 2á ed.: Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 1955. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Juan Sámano
Gobernante y militar español (Santander, 1754 - Panamá, julio de 1821), último virrey del Nuevo Reino de Granada, a quien le correspondió afrontar en nombre de España, la culminación de la independencia y el triunfo patriota en la Campaña Libertadora. De distinguida familia de su ciudad natal, desde muy joven Juan Sámano se dedicó a la carrera militar; en 1771 era cadete, y teniente ocho años después. En 1789 alcanzó el grado militar de capitán, y en 1810 era coronel, cuando mandaba el batallón Auxiliar. En las tierras americanas, Sámano trabajó en Puerto Rico y en Cartagena de Indias en su etapa inicial. Regresó a Navarra (España), donde luchó contra los franceses, a órdenes del general Ventura Caro; en uno de los combates fue herido en ambos muslos. El gobierno español nombró a Sámano como gobernador de Riohacha; allí rechazó un ataque de los ingleses, en el año 1806. De Riohacha pasó a Santafé de Bogotá, donde llegó con 30 soldados pardos de caballería en 1809. El 20 de julio de 1810, el coronel Juan Sámano comandaba el batallón de línea Auxiliar en Santafé de Bogotá.
Tenía fama de ser enemigo acérrimo de los americanos. Su segundo en la autoridad del mando militar era José María Moledo, quien con otros militares oficiales no sólo simpatizaron con la revolución, sino que tomaron parte en ella. El 20 de julio de 1810, Juan Sámano permaneció en su cuartel toda la noche, vigilado por Moledo y por Baraya, quienes habían jurado obedecer a la Junta.
El 21 de julio en la madrugada, el coronel Sámano prestó juramento ante el presidente de la Junta, don José Miguel Pey. Por orden de la Junta Suprema de Santafé y a instancias del pueblo, Sámano fue relevado en el comando del batallón Auxiliar y fue reemplazado por el teniente coronel José María Moledo. A Sámano se le expidió un pasaporte para que saliera del Nuevo Reino de Granada. Regresó a España, donde fue comisionado para pacificar la región de Quito y Guayaquil. Volvió a América por la vía de Panamá y Guayaquil, y contribuyó a la dominación de Quito que se había revolucionado desde el año 1809. Desde Quito dirigió las operaciones militares españolas contra los patriotas del Nuevo Reino de Granada.
En el año 1813 fue nombrado por el gobernador Toribio Montes, como jefe de la expedición española para el dominio de la Nueva Granada por el sur. El 1 de julio de 1813 ocupó Popayán, y desde allí intimó al gobierno patriota para que Cundinamarca y su capital prestaran de nuevo obediencia al rey de España. El 30 de diciembre fue derrotado por el general Antonio Nariño en la batalla del Alto Palacé. Las fuerzas del brigadier Juan Sámano se retiraron al Tambo en espera de refuerzos. El 15 de enero de 1814 ocurrió la batalla de Calibío, en la cual el ejército patriota comandado por el general Antonio Nariño, derrotó a las fuerzas realistas del brigadier Juan Sámano, quien huyó con un reducido grupo de soldados a Pasto; allí fue reemplazado por el mariscal de campo Melchor Aymerich. Las autoridades realistas de Quito reorganizaron las tropas partidarias del monarca español y consideraron que era necesario el cambio en la dirección militar, pues según el gobernador Toribio Montes, el brigadier Sámano tenía un acendrado realismo, mucha práctica militar, pero le faltaban tácticas más audaces para el triunfo de sus tropas. En los primeros años de la pacificación española y del Régimen del Terror, Sámano fue encargado nuevamente de otra expedición realista sobre la Nueva Granada.
El 29 de junio de 1816, derrotó al patriota Liborio Mejía en el combate de la Cuchilla del Tambo, la última de la Primera República Granadina. En el campo de batalla quedaron 250 muertos y en poder de Sámano, 300 prisioneros y todos los elementos de guerra que poseían. El 1 de julio de 1816, las tropas de Sámano ocuparon Popayán. Entre los prisioneros patriotas se encontraba el joven soldado José Hilario. López, quien fue condenado a muerte, pero se salvó por circunstancias inesperadas; López fue presidente de la Nueva Granada entre los años 1849-1853. La victoria de la Cuchilla del Tambo fue muy importante en la vida del brigadier Juan Sámano. El pacificador Pablo Morillo lo designó como comandante general de la Nueva Granada, con sede en Santafé de Bogotá. Sámano llegó a la capital el 23 de octubre de 1816, desde donde ejerció un tipo de dictadura militar, sin sujeción al virrey Francisco José de Montalvo. Lo acompañaron los batallones veteranos primero y segundo del regimiento de Numancia, el primero del rey y Tambo, que formaron la Tercera División del Ejército Expedicionario, al mando del cual Sámano buscó apagar la revolución de la Nueva Granada siguiendo el Régimen del Terror. Estableció tres tribunales: El Consejo Permanente de Guerra, que dictaba las sentencias de muerte contra los patriotas; el Consejo de Purificación, que juzgaba a aquellos insurgentes que en su concepto no fueran merecedores de la pena capital; y la Junta de Secuestros, destinada a embargar los bienes de los comprometidos en el delito de rebeldía. Cada ciudad deploraba la muerte de sus principales hombres y por todas partes se levantó el patíbulo y se llenaron los calabozos; fue la llamada Epoca del Terror.
Entre los patriotas granadinos fueron sacrificados los próceres Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Frutos Joaquín Gutiérrez, Antonio Villavicencio, Antonio Baraya, Liborio Mejía, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Jorge Tadeo Lozano y muchos otros. Esta táctica del terror utilizada por Sámano en la Nueva Granada, que fue apoyada por el pacificador Pablo Morillo, fue criticada en la metrópoli española, pues llevó al fracaso la pacificación y los intentos de la Corona española por integrar de nuevo el Imperio español. El mariscal de campo Juan Sámano fue nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada en febrero del año 1818, en reemplazo del virrey Francisco Montalvo. Por real cédula del monarca español, se le concedió la condecoración Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, por sus servicios prestados a España. A1 virrey Sámano le correspondió dirigir desde Santafé la estrategia militar realista contra la Campaña Libertadora de los patriotas.
El 9 de agosto de 1819 tuvo conocimiento del triunfo patriota y la derrota de los realistas en la batalla de Boyacá. Sámano huyó por el camino de Honda y llegó a Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida, pues su fama de terror fomentó el odio de los granadinos patriotas a su persona y al régimen español. Estuvo en Portobelo y en Panamá obligó al cabildo a que reconociera su autoridad virreinal. El 21 de enero de 1821 volvió a gobernar el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, desde Panamá. Sin embargo, su gobierno duró pocos meses, pues siendo ya anciano y abrumado por las enfermedades, murió en Panamá en julio de 1821. Allí culminó su vida el último virrey del Nuevo Reino de Granada, a quien le correspondió el Régimen del Terror, el más odiado en la historia nacional [Ver tomo 1, Historia, p. 162 y "Reconquista e independencia, 1816-1819", pp. 269-290].
JAVIER OCAMPO LÓPEZ
Bibliografía
NEGRET, R "Don Juan Sámano. De su hoja de servicios". Archivo del historiador José Manuel Restrepo. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIII, N-s 150 y 151 (agosto y septiembre de 1920), pp. 367-370. LOZANO CLEVES, ALBERTO. Así se formó la Independencia, 2 tomos. Bogotá, Editorial Iris, 1961. MERCADO, JORGE. La campaña invasión de Moritlo. Bogotá, Talleres del Estado Mayor, 1919. RIAÑO, CAMILO. La Campaña Libertadora de 1819. Bogotá, Editorial Andes, 1969.
- Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.