Diferencia entre revisiones de «La Negra Casilda»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 99: | Línea 99: | ||
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Natalia Cobo para Banrepcultural | 1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Natalia Cobo para Banrepcultural | ||
{{Encuesta}} | |||
[[Categoría:Mujer]] [[Categoría:Mujeres Notables]] [[Categoría:Líder]] | [[Categoría:Mujer]] [[Categoría:Mujeres Notables]] [[Categoría:Líder]] | ||
Revisión actual - 21:35 24 sep 2024
Nombre | Casilda Cundumí Dembelé |
---|---|
Fecha de nacimiento | 1823 |
Ocupación | Líder afrodescendiente |
País de nacimiento | Mali, Africa |
Fecha de fallecimiento | Desconocida |
País de fallecimiento | Colombia }} |
Ciudad de fallecimiento | Palmira (Valle) |
Cónyuge | Anatolio Chala Lucumí (segundo esposo) |
La Negra Casilda fue una líder afrodescendiente que luchó contra los grandes hacendados del valle del río Cauca en favor de la dignidad de los esclavos y los llamados negros cimarrones.
Biografía
Nació en Mali (África) en 1823 y a los pocos años fue capturada con su padre por esclavistas que los trasladaron a Cartagena de Indias para venderlos. A Casilda la compró un hacendado del Valle que tenía plantaciones de caña. Desde muy joven Casilda se convirtió en representante de la resistencia contra la opresión de los esclavistas. A los 17 años lideró un grupo de unas 45 personas para fugarse y organizar un palenque. Por el resto de su larga vida continuaría haciendo frente a la violencia terrateniente y ayudando a otros esclavos y cimarrones a liberarse.
Captura y esclavización
Casilda Cundumí Dembelé nació en 1823 en Mali (África occidental). Fue capturada junto a su padre para ser vendidos como esclavos en el puerto de Cartagena de Indias. Por sus condiciones geográficas, esta ciudad se había convertido en la principal entrada de esclavos provenientes de África (Gutiérrez, 1987). Después de uno o dos meses de viaje llegaban los barcos provenientes de la costa africana. En cuanto encallaban se realizaba una visita oficial para comprobar el estado de salud de las personas que venían, que en la mayoría de los casos era muy precario debido a las terribles condiciones de hacinamiento, insalubridad y pésima alimentación en que viajaban. Después del “avalúo” con el cual se fijaba su precio eran retenidos en “depósitos” hasta el momento en que se realizaba la venta, que solía hacerse al por mayor o por “cabeza”. En Cartagena, Casilda fue separada de su padre. Ella fue vendida a un comerciante español, que compraba esclavos para luego revenderlos en el interior del país (Arboleda, 2018).
Casilda fue enviada a una plantación de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Ahí aprendió a hablar bien el español, a leer y a escribir, pero nunca aceptó la evangelización, lo que causó disgustos entre los blancos esclavistas. En 1840, cuando tenía 17 años, lideró a un grupo de 45 personas para fugarse de la plantación. Huyeron hacia la zona montañosa ubicada entre los actuales municipios de Palmira y El Cerrito, y se instalaron en lo que hoy se conoce como el corregimiento Los Ceibos (Real Black History, 2016). Este grupo de “negros cimarrones”, como eran llamados los esclavos que se fugaban de sus amos, fundaron un palenque.
Palenque
Desde los inicios de la esclavitud en la Nueva Granada, los africanos resistieron al cautiverio, bien fuera en forma de rebelión, de fuga u otras maneras menos directas. Desde el siglo XVI los esclavos cimarrones se habían convertido en un dolor de cabeza para las autoridades españolas. Los asentamientos de los fugitivos eran llamados palenques, una figura que perduró durante todo el periodo colonial y la primera mitad del siglo XIX. En los palenques se constituía una sociedad paralela a la colonial: había autoridades, sistemas productivos, rituales espirituales y formas de relacionamiento propias, que eran el resultado de la mezcla de tradiciones de distintos lugares de África y apropiaciones de la cultura hispánica. Los palenques más grandes y estructurados de la época colonial fueron San Basilio en la provincia de Cartagena y El Castigo en la provincia de Popayán (McFarlane, 1991).
Durante el periodo republicano la mayor cantidad de esclavos se encontraba ubicada en la región del suroccidente. Los palenques siguieron siendo una constante durante todo el siglo XIX. Como indica Mateo Mina, en el Valle del Cauca las condiciones para los asentamientos de cimarrones eran propicias, puesto que la tierra era tan fértil que casi se podría decir que no había que trabajar para comer, todo lo daba la tierra (Mina, 1975). Seguramente las bondades de estas tierras permitieron que Casilda y su grupo mantuvieran una comunidad libre durante un tiempo prolongado, lo que motivó a muchos otros esclavos a fugarse y refugiarse junto a ellos. El grupo de cimarrones, cada vez más grande, se organizó para hacer frente a los intentos de los terratenientes de capturarlos (Arboleda, 2018).
Parejas
Casilda tuvo dos parejas. Primero convivió con un criollo con el que tuvo cinco hijos. El compañero de Casilda compartía su lucha y empezó a trabajar activamente para ayudar a los esclavos a fugarse de las plantaciones. Estos actos le valieron la condena de las autoridades, que terminaron fusilándolo en la plaza pública de Palmira (Real Black History, 2016). Su segundo esposo fue Anatolio Chala Lucumí, un esclavo liberto de Guapi que había sido contratado en la plantación de caña. Casilda tuvo nueve hijos con Anatolio.
Abolición
La abolición de la esclavitud fue un tema latente desde los inicios de la República. El escozor que causaba era tal, que ocasionó sangrientas guerras civiles durante el siglo XIX. Los contradictores de la esclavitud alegaban que este no era un sistema productivo rentable, mientras que los esclavistas argumentaban que no podían ser desposeídos de su propiedad privada, que, además de productividad económica era fuente de prestigio y reconocimiento social. En contra de los esclavistas, en 1821 se decretó la libertad de vientres, según la cual los hijos de las esclavas serían niños libres. La Guerra de los Supremos (1839-1942) fue el mayor conflicto bélico que se dio en las regiones donde la esclavitud era preponderante. Ahí cientos de negros pelearon con José María Obando como líder para obtener su libertad. Finalmente en 1851 bajo el gobierno de José Hilario López se proclamó:
- Artículo 1. Serán libres todos los esclavos que existan en el territorio de la República. En consecuencia, desde aquella fecha gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que la Constitución y las leyes garantizan e imponen a los demás granadinos. (Zuluaga y Romero, 2007, p.285)
Pese a la declaración de la abolición de la esclavitud, en la práctica, en el suroccidente los terratenientes y antiguos esclavistas continuaron buscando métodos para oprimir a los ex esclavos y sujetar su mano de obra. Como explica Natalia Botero (2017) las leyes de vagancia fueron usadas para someter a las poblaciones negras a un orden moral y productivo que prolongaba su situación de esclavitud.
La represión contra el palenque de Casilda no cesó aún después de declarada la abolición. En febrero de 1862 se produjo un enfrentamiento entre el ejército, enviado por las autoridades de Palmira, y los integrantes del palenque, aproximadamente 200 personas (Real Black History, 2016). Según cuentan, vencieron los palenqueros, que valientemente se enfrentaron a un ejército que los triplicaba en número y los sobrepasaba por mucho en armamento y técnica militar. Sin embargo, esta no sería la última afrenta contra los palenqueros y Casilda se dedicó el resto de su vida a defender a la población afrodescendiente. Murió en la ciudad de Palmira, se presume que en el año 1945, a la edad de 123 años.
Casilda, ¿un personaje mítico?
La historia de Casilda Cundumí Dembelé se diluye entre lo que podría ser un personaje rastreable con evidencia histórica y un personaje enriquecido por la tradición popular. Pese a lo sugerente que resulta la biografía de Casilda hacen falta trabajos con rigor académico que se dediquen a estudiar su vida y contexto. Es importante que futuras investigaciones cotejen las fuentes que aportan información biográfica básica, lo que permitiría superar algunas inconsistencias como la fecha de llegada al país, puesto que la importación de esclavos en Cartagena de Indias fue prohibida en 1812 (Gutiérrez, 1987); la fecha de fallecimiento, ya que es improbable que haya vivido 123 años; así como información más exacta del enfrentamiento entre ejército y palenqueros en 1862.
Aun con estas imprecisiones, que a todas luces resultarían inconvenientes para historiadores y académicos, la historia de Casilda ha servido a las colectividades afrodescendientes como movilizador en las luchas contra la discriminación y el racismo, la reivindicación de los afros como sujetos históricos con agencia política, y el avivamiento de un sentimiento de orgullo por sus antepasados.
Cronología
- 1823: Nacie Casilda en Mali (África occidental).
- 1840: Se fuga junto a 45 esclavos y esclavas para formar un palenque.
- 1851: Se decreta la abolición de la esclavitud.
- 1857: Su primer compañero fue fusilado por las autoridades de Palmira.
- 1862: Los integrantes del palenque se enfrentan con el ejército de Palmira y obtienen la victoria.
- 1945: Muere Casilda.
Véase también
Bibliografía
- Arboleda, D. (2018). Casilda grito de libertad [registro audiovisual] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pD_b6DqZivU
- Botero, N. (2017). El peligro de los otros: represión de esclavos en el suroccidente colombiano durante la primera mitad del siglo XIX. Maguaré, 31 (2): 97-128.
- Gutiérrez, I. (1987). El comercio y el mercado de esclavos negros en Cartagena de Indias (1533-1850). Quinto centenario, 12: 187-210.
- McFarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia: siglo XVIII. Historia y espacio, 14: 53-78.
- Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el Valle del Río Cauca. Bogotá, Colombia: Publicaciones de la Rosca.
- Real Black History (2016). La gran guerrera. Casilda Kundumi Dembele. La Griot, 6: 3.
- Zuluaga, F. y Romero, M. (2007). Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Enlaces externos
- Palenque, un pedazo de África en Colombia Historias. Semana rural.
Créditos
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Natalia Cobo para Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos: