Diferencia entre revisiones de «Eduardo Mendoza Varela»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Línea 40: Línea 40:


=Enlaces relacionados en Banrep cultural=
=Enlaces relacionados en Banrep cultural=
Lea el texto "Carlos Correa - Carnaval", en donde se hace referencia a la crítica de Eduardo Mendoza
[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/textos-sobre-la-coleccion-de-arte-del-banco-de-la-republica/carlos-correa/carnaval] Lea el texto "Carlos Correa - Carnaval", en donde se hace referencia a la crítica de Eduardo Mendoza.


[[Categoría:Poeta]] [[Categoría:Periodista]] [[Categoría:Escritor]]
[[Categoría:Poeta]] [[Categoría:Periodista]] [[Categoría:Escritor]]

Revisión del 12:25 31 ago 2017


Eduardo Mendoza Varela
Información
Nombre Eduardo Mendoza Varela
Fecha de nacimiento 29/03/1918
Nacionalidad Colombiana
Ocupación Poeta, Periodista, Escritor
País de nacimiento República de Colombia
Ciudad de nacimiento Guateque
País de fallecimiento República de Colombia
Ciudad de fallecimiento Bogotá
Fecha de fallecimiento 08/03/1986
Images


Biografía

Poeta y periodista boyacense (Guateque, marzo 29 de 1918 - Bogotá, marzo 8 de 1986). Erudito intelectual, Eduardo Mendoza Varela se interesó especialmente por establecer las relaciones entre lo nacional y lo universal. Fue colaborador de las revistas Mito (1955), Lámpara, Boletín Cultural y Bibliográfico y Correo de los Andes; profesor de humanidades de la Fundación Universidad de América y secretario de la Embajada de Colombia en México. Durante dieciocho años, 1958 a 1977, trabajó en el periódico El Tiempo, donde dirigió las “Lecturas Dominicales” y fue subdirector general y director encargado. Allí mantuvo dos columnas: "Primer Plano", que aparecía en las páginas editoriales, y "Cruz y Raya", en el Suplemento, de la cual se publicó, en 1973, una selección.

Carrera profesional

Como director de las “Lecturas Dominicales”, Mendoza Varela adelantó una importante labor de divulgación y promoción de jóvenes figuras de la plástica y las letras. En 1977 fue nombrado director del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, cargo en el que permaneció hasta su muerte. Desde esa institución continuó impulsando la actividad cultural y apoyando a los jóvenes pintores y escultores. Creó la revista Mosaico No 2, en homenaje a la publicación que con el mismo nombre fundó y dirigió José María Vergara y Vergara. Le dio un vuelco a la política editorial del Instituto, durante el período presidencial de Belisario Betancur (1982-1986), logró publicar un total de 10 tomos de La Flora de la Real Expedición Botánica, cuando lo usual era publicar uno por cuatrienio presidencial; además, fundó tres colecciones distintas: Segundo Centenario de la Real Expedición Botánica (10 títulos), Segunda Expedición Botánica (8 títulos) y otras ediciones (10 volúmenes).


Así mismo, inició el Museo Mutisiano y dio comienzo a la Biblioteca Pública Cervantes con 28.000 volúmenes. Su mayor pasatiempo fue viajar, conoció Italia y Grecia como la palma de su mano, y allí adelantó profundos estudios sobre el arte clásico. También tuvo gran inclinación por lo vernáculo: la cocina, el arte, etc. Gracias a sus buenos oficios y a una estupenda labor publicitaria, que adelantó durante los años sesenta con el fotógrafo Abdú Eljaiek, logró que los colombianos volvieran los ojos hacia Villa de Leiva y el bogotanísimo barrio de La Candelaria.

Publicaciones

La producción literaria de Eduardo Mendoza Varela abarcó la poesía, el ensayo y la relación de viajes. Su primer libro de poesía, publicado en 1940, se llamó La ciudad junto al campo, y fue reeditado en 1945. En 1951 publicó Parábola de Ganímedes en dos ediciones distintas, una con dibujos de Jorge Ruiz Linares y otra con ilustraciones de Enrique Grau. Ese mismo año apareció su ensayo sobre sor Juana Inés de la Cruz y El libro de las cosas del campo. Posteriormente publicó su primera relación de viajes, El Mediterráneo es un mar joven (1961 y 1984), y una traducción de los Poemas Lujuriosos de Pietro Aretino. Sus trabajos de promoción turística y de rescate de lo terrígeno son: Alabanza y crítica de la aldea (1965) y Boyacá: Fotografías (1977).


En el campo de la historia del arte colombiano, publicó un trabajo titulado Dos siglos de pintura colonial colombiana (1966) y Los ángeles de Sopó (1971). En 1969 editó una antología de Hernando Domínguez Camargo y otra de sus propios poemas. En 1985 publicó el libro Regreso a la Expedición Botánica, y en 1986, Los 28 poemas de Roma y otros poemas destacados. Sus ensayos sobre la historia de Colombia tienen como característica el rescate de detalles y gestos de proyección universal desconocidos hasta entonces y pertenecientes a la vida de los próceres y patricios. Están, pues, llenos de deliciosos comentarios y fino humor sobre la cursilería que encierran ciertos hechos sociales o sobre los juicios de algunos de los más importantes intelectuales colombianos [Ver tomo 4, Literatura, p. 265].

José Eduardo Rueda Enciso

  • Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Bibliografia

  • Garavito, E. (1986). "Eduardo Mendoza Varela. Un personaje austero y socarrón". “Lecturas Dominicales”, El Tiempo, marzo 23 de 1986, pp. 3 y 4.
  • Mendoza Varela, E. (1986). Semblanzas y ensayos. Tunja: Academia Boyacense de Historia.

Enlaces relacionados en Banrep cultural

[1] Lea el texto "Carlos Correa - Carnaval", en donde se hace referencia a la crítica de Eduardo Mendoza.