Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
         {{Infobox person
         {{Infobox person
|Nombre=Sanín Cano, Baldomero Sanín Cano
|Nombre=Sanín Cano, Baldomero Sanín Cano
|Fecha_de_nacimiento=
|Fecha_de_nacimiento=27/06/1861
|Nacionalidad=Colombiana
|Nacionalidad=Colombiana
|Seudonimo=
|Seudonimo=
|Ocupacion= Docente, Escritor
|Ocupacion= Docente, escritor
|Primaria=
|Primaria=
|Bachillerato=
|Bachillerato=
|Pais_de_nacimieto=Colombia
|Pais_de_nacimieto=Colombia
|Ciudad_de_nacimiento=Río Negro Antioquia
|Ciudad_de_nacimiento=Río Negro, Antioquia
|Pais_de_fallecimiento=Colombia
|Pais_de_fallecimiento=Colombia
|Ciudad_de_fallecimiento=Bogotá
|Ciudad_de_fallecimiento=Bogotá
|Fecha_de_fallecimiento=
|Fecha_de_fallecimiento=12/05/1957
|Profesionales=
|Profesionales=Pedagogía
}}
}}


Intelectual, educador, ensayista y crítico antioqueño (Rionegro, junio 27 de 1861 - Bogotá, mayo 12 de 1957). Hijo de Baldomero Sanín Vera, Sanín Cano estudió pedagogía y se graduó como maestro de escuela en 1880. Dirigió la escuela de Titiribí, y fue trasladado posteriormente a Medellín, donde dictó un curso de pedagogía en la Escuela Normal de Señoritas. Por su cuenta estudió idiomas, ciencias naturales, matemáticas y gramática. En 1885 viajó a Bogotá, donde entró a trabajar como organizador del catálogo de la biblioteca de Rafael María Merchán, quien era director del periódico La Luz, donde aparecieron sus primeros artículos de prensa sobre literatura y asuntos de relaciones exteriores.
Intelectual, educador, ensayista y crítico antioqueño (Rionegro, junio 27 de 1861 - Bogotá, mayo 12 de 1957).  


Luego pasó a escribir sobre teatro y crítica literaria en el diario La Nación. Conoció a José Asunción Silva en la casa de Antonio José Restrepo, y trabó con el poeta una excelente amistad, llena de admiración hacia su obra. También fue contemporáneo de Julio Flórez, Carlos Arturo Torres y Guillermo Valencia, de quien se dice que recibió una notable influencia de don Baldomero. Sanín Cano fue uno de los introductores del concepto del modernismo en Colombia: Este movimiento tuvo como rasgo histórico el haber carecido en un todo de carácter de reacción [...] Los poetas iniciadores del modernismo, sin estar ellos fatigados de la vida, ni menos del arte, dan idea en sus propósitos y realizaciones de que el mundo a que ellos pertenecían estaba un tanto cansado de los poetas o de la poesía [...] Una transformación era necesaria.
=Biografía=


En lo exterior de las formas el cambio se hizo visible rápidamente: consistía en introducir en la poesía los modos corrientes del decir, las expresiones y fórmulas usuales en la conversación ordinaria,>, decía. En 1905 Sanín Cano formó parte de la Asamblea Nacional, en calidad de suplente del general Rafael Uribe Uribe, y trabajó en la Subsecretaría de Hacienda, durante el gobierno de Rafael Reyes. En 1909 viajó a Londres, enviado por el gobierno de Reyes; durante su estadía, Reyes fue derrocado y Sanín Cano no tuvo cómo regresar de Europa. En Londres volvió a dar clases, hizo traducciones y asistió diariamente a la biblioteca. Según sus palabras: Lo que sé lo aprendí en esos años. Volvió al periodismo escribiendo para la revista Hispania, de Santiago Pérez Triana, y después para La Nación de Buenos Aires.
Hijo de Baldomero Sanín Vera, Sanín Cano estudió pedagogía y se graduó como maestro de escuela en 1880. Dirigió la escuela de Titiribí, y fue trasladado posteriormente a Medellín, donde dictó un curso de pedagogía en la Escuela Normal de Señoritas. Por su cuenta estudió idiomas, ciencias naturales, matemáticas y gramática.  


En 1925 publicó su libro de ensayos La civilización manual; en 1927 regresó a Colombia, donde permaneció hasta 1931. Vivió en España hasta 1933, año en que fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en Argentina. En 1941, ya de nuevo en Colombia, se desempeñó como rector de la Universidad de Popayán y sus escritos aparecieron con frecuencia en el diario El Tiempo de Bogotá. Sanín Cano murió en 1957, a los 96 años de edad.
==Periodista==


De él dijo Hernando Téllez: De los hombres del siglo XIX que he conocido, ninguno como Sanín Cano me ha dado una sensación más clara y directa de lo que fue, de lo que representó ese siglo como expresión liberal, generosa y abierta, del pensamiento de la cultura, de la sensibilidad artística [...] Ciertamente a mí me parece, que nada tienen ya que enseñarle los libros y los hombres a quien, como Sanín Cano, ha leído todos los libros y ha conocido todos los hombres [...] Pero a pesar de ello, su capacidad de análisis y su posición ante la vida y el arte, lo Llevan a interesarse en el eterno espectáculo de la criatura humana empeñada ahora, como hace miles de siglos, en hallar una consonancia perfecta entre el mundo de sus sueños y la inequitativa realidad cotidiana [...] En un ámbito intelectual como el nuestro, Sanín Cano parece y es una figura excepcional [...] Los libros, los ensayos de Sanín Cano responden a una sensibilidad y a un criterio universales de las cosas y de los hechos y están iluminados por la gracia esbelta y severa, al mismo tiempo, de una larga, sabia y fructuosa experiencia intelectual. Entre su obra se destacan los libros La civilización manual y otros ensayos (1925), Indagaciones e imágenes (1926), Crítica y arte (1932), Divagaciones filosóficas y otros apólogos literarios (1934), Ensayos (1942), Letras colombianas (1944), De mi vida y otras vidas (1949), El humanismo y el progreso del hombre (1955) y Pesadumbre de la belleza (1957) [Ver tomo 4, Literatura, pp. 166168 y tomo 5, Cultura, pp. 153-154, 171172].
En 1885 viajó a Bogotá, donde entró a trabajar como organizador del catálogo de la biblioteca de Rafael María Merchán, quien era director del periódico La Luz, donde aparecieron sus primeros artículos de prensa sobre literatura y asuntos de relaciones exteriores.


MARIA ISABEL VARGAS ARANGO
Luego pasó a escribir sobre teatro y crítica literaria en el diario La Nación. Conoció a José Asunción Silva en la casa de Antonio José Restrepo, y trabó con el poeta una excelente amistad, llena de admiración hacia su obra. También fue contemporáneo de Julio Flórez, Carlos Arturo Torres y Guillermo Valencia, de quien se dice que recibió una notable influencia de don Baldomero.


Bibliografía
==Estilo literario==


Homenaje a Baldomero Sanín Cano. Revista Iberoamericana, N- 26 (febrero 1948). RUIZ, JORGE ELIECER. Baldomero Sanín Cano. Colección Clásicos Colombianos. Bogotá, Procultura, 1991. SANIN CANO BALDOMERO. De mi vida y otras vidas. Bogotá, Revista de América, 1949. TELLEZ, HERNANDO. Retrato de un escritor". En: Diario. Bogotá, Librería Suramericana, 1946.
Sanín Cano fue uno de los introductores del concepto del modernismo en Colombia: "Este movimiento tuvo como rasgo histórico el haber carecido en un todo de carácter de reacción [...] Los poetas iniciadores del modernismo, sin estar ellos fatigados de la vida, ni menos del arte, dan idea en sus propósitos y realizaciones de que el mundo a que ellos pertenecían estaba un tanto cansado de los poetas o de la poesía [...] Una transformación era necesaria. En lo exterior de las formas el cambio se hizo visible rápidamente: consistía en introducir en la poesía los modos corrientes del decir, las expresiones y fórmulas usuales en la conversación ordinaria", decía.  


Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
==Administración pública==
=Bibliografia=
 
*
En 1905 Sanín Cano formó parte de la Asamblea Nacional, en calidad de suplente del general Rafael Uribe Uribe, y trabajó en la Subsecretaría de Hacienda, durante el gobierno de Rafael Reyes. En 1909 viajó a Londres, enviado por el gobierno de Reyes; durante su estadía, Reyes fue derrocado y Sanín Cano no tuvo cómo regresar de Europa. En Londres volvió a dar clases, hizo traducciones y asistió diariamente a la biblioteca. Según sus palabras: "Lo que sé lo aprendí en esos años". Volvió al periodismo escribiendo para la revista Hispania, de Santiago Pérez Triana, y después para La Nación de Buenos Aires.
 
En 1925 publicó su libro de ensayos ''La civilización manual''; en 1927 regresó a Colombia, donde permaneció hasta 1931. Vivió en España hasta 1933, año en que fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en Argentina.
 
==Fin de sus días==
En 1941, ya de nuevo en Colombia, se desempeñó como rector de la Universidad de Popayán y sus escritos aparecieron con frecuencia en el diario El Tiempo de Bogotá. Sanín Cano murió en 1957, a los 96 años de edad.
 
=Su obra=
 
De él dijo Hernando Téllez: "De los hombres del siglo XIX que he conocido, ninguno como Sanín Cano me ha dado una sensación más clara y directa de lo que fue, de lo que representó ese siglo como expresión liberal, generosa y abierta, del pensamiento de la cultura, de la sensibilidad artística [...] Ciertamente a mí me parece, que nada tienen ya que enseñarle los libros y los hombres a quien, como Sanín Cano, ha leído todos los libros y ha conocido todos los hombres [...] Pero a pesar de ello, su capacidad de análisis y su posición ante la vida y el arte, lo llevan a interesarse en el eterno espectáculo de la criatura humana empeñada ahora, como hace miles de siglos, en hallar una consonancia perfecta entre el mundo de sus sueños y la inequitativa realidad cotidiana [...] En un ámbito intelectual como el nuestro, Sanín Cano parece y es una figura excepcional [...] Los libros, los ensayos de Sanín Cano responden a una sensibilidad y a un criterio universales de las cosas y de los hechos y están iluminados por la gracia esbelta y severa, al mismo tiempo, de una larga, sabia y fructuosa experiencia intelectual".
 
Entre su obra se destacan los libros:
*La civilización manual y otros ensayos (1925)
*Indagaciones e imágenes (1926)
*Crítica y arte (1932)
*Divagaciones filosóficas y otros apólogos literarios (1934)
*Ensayos (1942)
*Letras colombianas (1944)
*De mi vida y otras vidas (1949)
*El humanismo y el progreso del hombre (1955)
*Pesadumbre de la belleza (1957)zref>Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 166168 y tomo 5, Cultura, pp. 153-154, 171172]</ref>.


=Parientes=
=Parientes=
Baldomero Sanín Vera (padre)
=Citas dentro del texto=
"De los hombres del siglo XIX que he conocido, ninguno como Sanín Cano me ha dado una sensación más clara y directa de lo que fue, de lo que representó ese siglo como expresión liberal, generosa y abierta, del pensamiento de la cultura, de la sensibilidad artística [...] Ciertamente a mí me parece, que nada tienen ya que enseñarle los libros y los hombres a quien, como Sanín Cano, ha leído todos los libros y ha conocido todos los hombres [...] Pero a pesar de ello, su capacidad de análisis y su posición ante la vida y el arte, lo llevan a interesarse en el eterno espectáculo de la criatura humana empeñada ahora, como hace miles de siglos, en hallar una consonancia perfecta entre el mundo de sus sueños y la inequitativa realidad cotidiana [...] En un ámbito intelectual como el nuestro, Sanín Cano parece y es una figura excepcional [...] Los libros, los ensayos de Sanín Cano responden a una sensibilidad y a un criterio universales de las cosas y de los hechos y están iluminados por la gracia esbelta y severa, al mismo tiempo, de una larga, sabia y fructuosa experiencia intelectual" ''Hernando Téllez. [https://calamoliteratura.wordpress.com/2016/02/07/hernando-tellez-retrato-de-un-escritor/ Retrato de un escritor]''<ref>Téllez, H. (2003). Diario. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.</ref>


=Documentos relacionados en Banrepcultural=
[http://www.banrepcultural.org/node/32801 Baldomero Sanín Cano: origen de la crítica literaria moderna]. En: Credencial historia. No. 113.


=Citas dentro del texto=
[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/indice.htm El mausoleo iluminado. Antología del ensayo en Colombia].
 
[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/oficio/oficio2.htm Baldomero  Sanín Cano: Pesadumbre de la belleza]. En: Oficio crítico. Por: Hernando Valencia Goelkel.
 
[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/imagen/gumercindo-cuellar/el-maestro-baldomero-sanin-cano-rector-de-la-universidad-del-cauca-1941 El maestro Baldomero Sanín Cano, Rector de la Universidad del Cauca 1941]. Retrato. Colección Gumersindo Cuéllar Jiménez.
 
==Documentos en La enciclopedia==
[[Las revistas en Colombia]]


=Bibliografia=
*Homenaje a Baldomero Sanín Cano. Revista Iberoamericana, N- 26 (febrero 1948).
*RUIZ, JORGE ELIECER. Baldomero Sanín Cano. Colección Clásicos Colombianos. Bogotá, Procultura, 1991.
*SANIN CANO BALDOMERO. De mi vida y otras vidas. Bogotá, Revista de América, 1949.
*TELLEZ, HERNANDO. Retrato de un escritor". En: Diario. Bogotá, Librería Suramericana, 1946.


=Enlaces externos=
=Enlaces externos=
*
[https://www.razonpublica.com/index.php/cultura/2393-baldomero-sanin-cano-1861-1957 Baldomero Sanín Cano]. En: Razón Pública.
 
[http://casadepoesiasilva.com/baldomero-sanin-cano/ Baldomero Sanín Cano]. En: Casa de Poesía Silva.
 
=Referencias=
<references />
 
[[Categoría:Docente]]
[[Categoría:Docente]]
[[Categoría:Escritor]]
[[Categoría:Escritor]]

Revisión del 11:55 26 oct 2017


Baldomero Sanín Cano
Información
Nombre Sanín Cano, Baldomero Sanín Cano
Fecha de nacimiento 27/06/1861
Nacionalidad Colombiana
Ocupación Docente, escritor
Ciudad de nacimiento Río Negro, Antioquia
País de fallecimiento Colombia
Ciudad de fallecimiento Bogotá
Fecha de fallecimiento 12/05/1957
Profesionales Pedagogía
Images


Intelectual, educador, ensayista y crítico antioqueño (Rionegro, junio 27 de 1861 - Bogotá, mayo 12 de 1957).

Biografía

Hijo de Baldomero Sanín Vera, Sanín Cano estudió pedagogía y se graduó como maestro de escuela en 1880. Dirigió la escuela de Titiribí, y fue trasladado posteriormente a Medellín, donde dictó un curso de pedagogía en la Escuela Normal de Señoritas. Por su cuenta estudió idiomas, ciencias naturales, matemáticas y gramática.

Periodista

En 1885 viajó a Bogotá, donde entró a trabajar como organizador del catálogo de la biblioteca de Rafael María Merchán, quien era director del periódico La Luz, donde aparecieron sus primeros artículos de prensa sobre literatura y asuntos de relaciones exteriores.

Luego pasó a escribir sobre teatro y crítica literaria en el diario La Nación. Conoció a José Asunción Silva en la casa de Antonio José Restrepo, y trabó con el poeta una excelente amistad, llena de admiración hacia su obra. También fue contemporáneo de Julio Flórez, Carlos Arturo Torres y Guillermo Valencia, de quien se dice que recibió una notable influencia de don Baldomero.

Estilo literario

Sanín Cano fue uno de los introductores del concepto del modernismo en Colombia: "Este movimiento tuvo como rasgo histórico el haber carecido en un todo de carácter de reacción [...] Los poetas iniciadores del modernismo, sin estar ellos fatigados de la vida, ni menos del arte, dan idea en sus propósitos y realizaciones de que el mundo a que ellos pertenecían estaba un tanto cansado de los poetas o de la poesía [...] Una transformación era necesaria. En lo exterior de las formas el cambio se hizo visible rápidamente: consistía en introducir en la poesía los modos corrientes del decir, las expresiones y fórmulas usuales en la conversación ordinaria", decía.

Administración pública

En 1905 Sanín Cano formó parte de la Asamblea Nacional, en calidad de suplente del general Rafael Uribe Uribe, y trabajó en la Subsecretaría de Hacienda, durante el gobierno de Rafael Reyes. En 1909 viajó a Londres, enviado por el gobierno de Reyes; durante su estadía, Reyes fue derrocado y Sanín Cano no tuvo cómo regresar de Europa. En Londres volvió a dar clases, hizo traducciones y asistió diariamente a la biblioteca. Según sus palabras: "Lo que sé lo aprendí en esos años". Volvió al periodismo escribiendo para la revista Hispania, de Santiago Pérez Triana, y después para La Nación de Buenos Aires.

En 1925 publicó su libro de ensayos La civilización manual; en 1927 regresó a Colombia, donde permaneció hasta 1931. Vivió en España hasta 1933, año en que fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en Argentina.

Fin de sus días

En 1941, ya de nuevo en Colombia, se desempeñó como rector de la Universidad de Popayán y sus escritos aparecieron con frecuencia en el diario El Tiempo de Bogotá. Sanín Cano murió en 1957, a los 96 años de edad.

Su obra

De él dijo Hernando Téllez: "De los hombres del siglo XIX que he conocido, ninguno como Sanín Cano me ha dado una sensación más clara y directa de lo que fue, de lo que representó ese siglo como expresión liberal, generosa y abierta, del pensamiento de la cultura, de la sensibilidad artística [...] Ciertamente a mí me parece, que nada tienen ya que enseñarle los libros y los hombres a quien, como Sanín Cano, ha leído todos los libros y ha conocido todos los hombres [...] Pero a pesar de ello, su capacidad de análisis y su posición ante la vida y el arte, lo llevan a interesarse en el eterno espectáculo de la criatura humana empeñada ahora, como hace miles de siglos, en hallar una consonancia perfecta entre el mundo de sus sueños y la inequitativa realidad cotidiana [...] En un ámbito intelectual como el nuestro, Sanín Cano parece y es una figura excepcional [...] Los libros, los ensayos de Sanín Cano responden a una sensibilidad y a un criterio universales de las cosas y de los hechos y están iluminados por la gracia esbelta y severa, al mismo tiempo, de una larga, sabia y fructuosa experiencia intelectual".

Entre su obra se destacan los libros:

  • La civilización manual y otros ensayos (1925)
  • Indagaciones e imágenes (1926)
  • Crítica y arte (1932)
  • Divagaciones filosóficas y otros apólogos literarios (1934)
  • Ensayos (1942)
  • Letras colombianas (1944)
  • De mi vida y otras vidas (1949)
  • El humanismo y el progreso del hombre (1955)
  • Pesadumbre de la belleza (1957)zref>Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 166168 y tomo 5, Cultura, pp. 153-154, 171172]</ref>.

Parientes

Baldomero Sanín Vera (padre)

Citas dentro del texto

"De los hombres del siglo XIX que he conocido, ninguno como Sanín Cano me ha dado una sensación más clara y directa de lo que fue, de lo que representó ese siglo como expresión liberal, generosa y abierta, del pensamiento de la cultura, de la sensibilidad artística [...] Ciertamente a mí me parece, que nada tienen ya que enseñarle los libros y los hombres a quien, como Sanín Cano, ha leído todos los libros y ha conocido todos los hombres [...] Pero a pesar de ello, su capacidad de análisis y su posición ante la vida y el arte, lo llevan a interesarse en el eterno espectáculo de la criatura humana empeñada ahora, como hace miles de siglos, en hallar una consonancia perfecta entre el mundo de sus sueños y la inequitativa realidad cotidiana [...] En un ámbito intelectual como el nuestro, Sanín Cano parece y es una figura excepcional [...] Los libros, los ensayos de Sanín Cano responden a una sensibilidad y a un criterio universales de las cosas y de los hechos y están iluminados por la gracia esbelta y severa, al mismo tiempo, de una larga, sabia y fructuosa experiencia intelectual" Hernando Téllez. Retrato de un escritor[1]

Documentos relacionados en Banrepcultural

Baldomero Sanín Cano: origen de la crítica literaria moderna. En: Credencial historia. No. 113.

El mausoleo iluminado. Antología del ensayo en Colombia.

Baldomero Sanín Cano: Pesadumbre de la belleza. En: Oficio crítico. Por: Hernando Valencia Goelkel.

El maestro Baldomero Sanín Cano, Rector de la Universidad del Cauca 1941. Retrato. Colección Gumersindo Cuéllar Jiménez.

Documentos en La enciclopedia

Las revistas en Colombia

Bibliografia

  • Homenaje a Baldomero Sanín Cano. Revista Iberoamericana, N- 26 (febrero 1948).
  • RUIZ, JORGE ELIECER. Baldomero Sanín Cano. Colección Clásicos Colombianos. Bogotá, Procultura, 1991.
  • SANIN CANO BALDOMERO. De mi vida y otras vidas. Bogotá, Revista de América, 1949.
  • TELLEZ, HERNANDO. Retrato de un escritor". En: Diario. Bogotá, Librería Suramericana, 1946.

Enlaces externos

Baldomero Sanín Cano. En: Razón Pública.

Baldomero Sanín Cano. En: Casa de Poesía Silva.

Referencias

  1. Téllez, H. (2003). Diario. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.