Diferencia entre revisiones de «Manuel del Socorro Rodríguez»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Línea 29: Línea 29:
Por otra parte, el Papel Periódico, como El Redactor y el Alternativo, informaron de sucesos culturales de importancia universal: el desarrollo de las revoluciones francesa y norteamericana, las primeras discusiones registradas en Inglaterra para abolir la trata negrera, y las acciones de Napoleón en Europa y particularmente en España. Algunos de estos temas eran verdaderos "tabúes"; sin embargo, Rodríguez tuvo la astucia suficiente para burlar la estricta censura y para que tales asuntos no aparecieran como peligrosos a los intereses de la Corona. Muchas veces llegó a presentarlos en detalle y, en la medida de las circunstancias, de la forma más completa, contribuyendo así a formar la opinión pública neogranadina en un clima proamericanista y prerrevolucionario. Como muchos de sus contemporáneos, Manuel del Socorro Rodríguez era un convencido de la necesidad del desarrollo de la agricultura y el comercio de las colonias. En sus ensayos, luego de una juiciosa reflexión sobre el clima y las diferencias de América y el trópico frente a Europa, afirmaba que el Nuevo Continente era un mundo lleno de posibilidades, pero había que sacarlo de ese aire de fábula, ficción y misterio en que lo había envuelto el Descubrimiento. Rodríguez analizó, con lujo de detalles, la incorrecta política de E.spaña frente a sus colonias, pues en su afán de extraer metales preciosos, no había promovido la explotación de sus infinitos recursos naturales.
Por otra parte, el Papel Periódico, como El Redactor y el Alternativo, informaron de sucesos culturales de importancia universal: el desarrollo de las revoluciones francesa y norteamericana, las primeras discusiones registradas en Inglaterra para abolir la trata negrera, y las acciones de Napoleón en Europa y particularmente en España. Algunos de estos temas eran verdaderos "tabúes"; sin embargo, Rodríguez tuvo la astucia suficiente para burlar la estricta censura y para que tales asuntos no aparecieran como peligrosos a los intereses de la Corona. Muchas veces llegó a presentarlos en detalle y, en la medida de las circunstancias, de la forma más completa, contribuyendo así a formar la opinión pública neogranadina en un clima proamericanista y prerrevolucionario. Como muchos de sus contemporáneos, Manuel del Socorro Rodríguez era un convencido de la necesidad del desarrollo de la agricultura y el comercio de las colonias. En sus ensayos, luego de una juiciosa reflexión sobre el clima y las diferencias de América y el trópico frente a Europa, afirmaba que el Nuevo Continente era un mundo lleno de posibilidades, pero había que sacarlo de ese aire de fábula, ficción y misterio en que lo había envuelto el Descubrimiento. Rodríguez analizó, con lujo de detalles, la incorrecta política de E.spaña frente a sus colonias, pues en su afán de extraer metales preciosos, no había promovido la explotación de sus infinitos recursos naturales.


==Crítica==
===Crítica===


Pero donde Rodríguez fue más incisivo, fue en criticar la forma como la metrópoli había adelantado la conquista y colonización. En su concepto, tales procesos habían prácticamente arrasado con las importantes culturas indígenas que allí había; a ello habían contribuido la religión y las ansias de fortuna de los conquistadores. No obstante, así como supo ver lo negativo de la invasión europea, Rodríguez también analizó por qué ésta había sido posible: por las luchas entre los diferentes grupos indígenas y la superioridad en armamento y estrategias. Así mismo, criticó la esclavitud y la trata negrera. A1 igual que la mayoría de los criollos cultos y algunos europeos de la época, Rodríguez abogó por un "redescubrimiento" de América, que implicaba la revaloración y reinterpretación de los indígenas americanos y su cultura, como de la historia general del Nuevo Continente. Para ello había que iniciar un proceso de salvamento de 1os vestigios culturales aún existentes, el cual no sólo consistía en rescatar lo estrictamente material, sino también lo espiritual; había que constituir un museo de lo americano, establecer cátedras de Historia de América, y conformar una gran enciclopedia americana, cuya base debía ser, al igual que la Enciclopedia de los filósofos ilustrados franceses, un Diccionario Metódico. Todo ello, liderado por la intelectualidad americana.
Pero donde Rodríguez fue más incisivo, fue en criticar la forma como la metrópoli había adelantado la conquista y colonización. En su concepto, tales procesos habían prácticamente arrasado con las importantes culturas indígenas que allí había; a ello habían contribuido la religión y las ansias de fortuna de los conquistadores. No obstante, así como supo ver lo negativo de la invasión europea, Rodríguez también analizó por qué ésta había sido posible: por las luchas entre los diferentes grupos indígenas y la superioridad en armamento y estrategias. Así mismo, criticó la esclavitud y la trata negrera. A1 igual que la mayoría de los criollos cultos y algunos europeos de la época, Rodríguez abogó por un "redescubrimiento" de América, que implicaba la revaloración y reinterpretación de los indígenas americanos y su cultura, como de la historia general del Nuevo Continente. Para ello había que iniciar un proceso de salvamento de 1os vestigios culturales aún existentes, el cual no sólo consistía en rescatar lo estrictamente material, sino también lo espiritual; había que constituir un museo de lo americano, establecer cátedras de Historia de América, y conformar una gran enciclopedia americana, cuya base debía ser, al igual que la Enciclopedia de los filósofos ilustrados franceses, un Diccionario Metódico. Todo ello, liderado por la intelectualidad americana.
Línea 35: Línea 35:
Manuel del Socorro Rodríguez no fue sólo el primer periodista que tuvo el país, sino un verdadero intelectual que promovió el conocimiento de lo propio mediante el estudio de la antropología, la arqueología, la lingüística y la historia. Luego del grito de Independencia, el 20 de julio de 1810, la situación económica de Rodríguez se complicó, pues el nuevo gobierno dejó de pagarle el sueldo de bibliotecario. Tuvo que vivir de la caridad pública, muy especialmente de la ayuda de la familia de Manuel de Bernardo Alvarez y de Jorge Tadeo Lozano. Inicialmente ejerció funciones de redactor de la Constitución Feliz, órgano oficial de la Junta Suprema, y cuyo único número daba cuenta de las novedades ocurridas en Santafé de Bogotá entre el 20 de julio y el 17 de agosto de 1810. Más tarde, Rodríguez fue miembro del Colegio Electoral de Cundinamarca y colaboró activamente en el gobierno de Antonio Nariño. En 1816, con la reconquista española, Rodríguez se vio en serio peligro, pues podía ser fusilado por su participación en los gobiernos rebeldes. Entonces, puso en el recinto de la biblioteca un cuadro de Fernando VII, estratagema que lo salvó de morir. A partir de ese momento y hasta su muerte, Rodríguez se dedicó a cuidar la Biblioteca y a leer. Además de la ayuda económica que recibía de las familias Alvarez y Lozano de Peralta, vendía sus dibujos para sobrevivir. Sin embargo, murió en la pobreza y los habitantes de la capital tuvieron que hacer colecta para su entierro<ref>Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. [Ver tomo 1, Historia, pp. 215, 224-225; tomo 4, Literatura, p. 59; y tomo 5, Cultura, pp. 18-19, 130, 177-179, 194 y 231]</ref>.
Manuel del Socorro Rodríguez no fue sólo el primer periodista que tuvo el país, sino un verdadero intelectual que promovió el conocimiento de lo propio mediante el estudio de la antropología, la arqueología, la lingüística y la historia. Luego del grito de Independencia, el 20 de julio de 1810, la situación económica de Rodríguez se complicó, pues el nuevo gobierno dejó de pagarle el sueldo de bibliotecario. Tuvo que vivir de la caridad pública, muy especialmente de la ayuda de la familia de Manuel de Bernardo Alvarez y de Jorge Tadeo Lozano. Inicialmente ejerció funciones de redactor de la Constitución Feliz, órgano oficial de la Junta Suprema, y cuyo único número daba cuenta de las novedades ocurridas en Santafé de Bogotá entre el 20 de julio y el 17 de agosto de 1810. Más tarde, Rodríguez fue miembro del Colegio Electoral de Cundinamarca y colaboró activamente en el gobierno de Antonio Nariño. En 1816, con la reconquista española, Rodríguez se vio en serio peligro, pues podía ser fusilado por su participación en los gobiernos rebeldes. Entonces, puso en el recinto de la biblioteca un cuadro de Fernando VII, estratagema que lo salvó de morir. A partir de ese momento y hasta su muerte, Rodríguez se dedicó a cuidar la Biblioteca y a leer. Además de la ayuda económica que recibía de las familias Alvarez y Lozano de Peralta, vendía sus dibujos para sobrevivir. Sin embargo, murió en la pobreza y los habitantes de la capital tuvieron que hacer colecta para su entierro<ref>Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. [Ver tomo 1, Historia, pp. 215, 224-225; tomo 4, Literatura, p. 59; y tomo 5, Cultura, pp. 18-19, 130, 177-179, 194 y 231]</ref>.


==Cronología==


==Documentos relacionados en Banrepcultural==
==Documentos relacionados en Banrepcultural==

Revisión del 16:38 2 oct 2017

Periodista e intelectual cubano (Bayamo, abril 3 de 1758 - Santafé de Bogotá, junio 3 de 1819).

Manuel del Socorro Rodríguez
Información
Nombre Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria
Fecha de nacimiento 3/04/1758
Nacionalidad Cubano
Ocupación Periodista
País de nacimiento Cuba
Ciudad de nacimiento Bayamo
País de fallecimiento Colombia
Ciudad de fallecimiento Santafé de Bogotá
Fecha de fallecimiento 3/06/1819
Images


Considerado el iniciador del periodismo en Colombia, Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria quedó huérfano a muy corta edad, y le tocó hacerse cargo de sus dos hermanas y de su madre; ejerció, entonces, el magisterio, la carpintería y la talla de madera, oficios todos aprendidos de su padre. A estas labores sumó el estudio, por su cuenta, del dibujo, la pintura, el arte de la caligrafía y las humanidades, por las que sintió una verdadera pasión; leía y escribía cinco horas diarias, quitándole tiempo al descanso. Su dedicación fue recompensada en octubre de 1778, cuando obtuvo el título de aptitud y, un tiempo después, en 1784, pudo trasladarse a Santiago de Cuba. Allí, después de ser examinado en humanidades, en 1789, consiguió una pensión anual de 180 pesos otorgada por la Corte.

En Santiago de Cuba, Rodríguez conoció y trabó estrecha amistad con el gobernador de la isla, brigadier José de Ezpeleta, nombrado en 1789 virrey de la Nueva Granada. Invitado por el nuevo mandatario a acompañarlo a la Nueva Granada, Rodríguez aceptó. Llegó a Santafé de Bogotá el 18 de octubre de 1790, e inmediatamente, el 25 de ese mes, fue nombrado bibliotecario público de la Real Biblioteca de Santafé de Bogotá, con una asignación anual de 400 pesos; Rodríguez ocupó este cargo hasta su muerte. Vivía pobremente, en un cuarto que adecuó como vivienda en la misma Biblioteca, y desde su posesión se dedicó a recontar, inventariar y reorganizar los fondos bibliográficos, y a profundizar y escribir sobre los temas que le interesaban. A1 poco tiempo de estar viviendo en la capital del Virreinato, Rodríguez fundó, junto con algunos caballeros y damas de la clase alta, la tertulia Eutropélica, en la que además de dar a conocer sus escritos, se estudiaban diversos temas relacionados con las humanidades. De allí nació la idea de fundar el Papel Periódico de Santafé de Bogotá, con el cual se inició formalmente el periodismo en Colombia.

El papel periódico y El redactor

El semanario vio la luz pública el viernes 9 de febrero de 1791 y, sin interrupción, aparecieron 265 números de ocho páginas, en formato de octavo, hasta el 6 de enero de 1797. Su dirección y edición siempre corrió a cargo de Rodríguez. Inicialmente fue hecho en la imprenta de Bruno Espinosa de los Monteros, posteriormente, en la Imprenta Patriótica de Antonio Nariño, y en 1794, debido al destierro del Precursor, volvió a la Imprenta de Espinosa. Pese a las dificultades técnicas, económicas y de distribución, el periódico fundado por Rodríguez fue un importante canal de expresión de los granadinos y, en especial, de los santafereños. Allí escribieron algunos de los más connotados próceres: Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, entre otros. La temática abordada por el semanario fue diversa: la vida cotidiana y social de las colonias, el rescate de ciertos valores literarios coloniales como el poeta Hernando Domínguez Camargo, la actividad militar y civil de la metrópoli y sus posesiones, los desarrollos de la ciencia y el saber.

Allí, por ejemplo, publicó José Celestino Mutis, aunque incompleto, "El Arcano de la Quina", su más connotada obra científica, y Pedro Fermín de Vargas, su estudio sobre el guaco. Tiempo después, a solicitud del virrey Antonio Amar y Borbón, Rodríguez creó un nuevo periódico: El Redactor Americana, de distribución quincenal, cuyo primer número apareció el 6 de diciembre de 1806, y que se publicó sin interrupción hasta el 4 de noviembre de 1809. El Redactor contó con un suplemento: El Alternativo al Redactor Americano, que se publicó mensualmente desde el 27 de enero de 1807 hasta el 27 de noviembre de 1809. En estos dos periódicos Rodríguez pudo realizar, parcialmente, un viejo sueño: la creación de una Biblioteca Americana, con el fin de reunir en ella a los escritores criollos, como una demostración de que las letras y las artes prosperaban en el país, y de que sí había un conjunto representativo de estas disciplinas, cosa que los más escépticos negaban. Tanto en el Redactor como en el Alternativo, Rodríguez publicó artículos que, además de dar a conocer a toda una generación de criollos cultos, interesados en tomar las riendas de las colonias y capaces de discernir sobre diferentes aspectos, mostraran la existencia de un profundo americanismo, generado no sólo por los conceptos contra el conde de Buffon y el abate Cornelio de Pauw, sino por los avances científicos conseguidos en América. Rodríguez también se preocupó por dar a conocer las diferentes regiones del virreinato y parcialidades americanas, en aspectos tales como la cultura, la economía y la administración. Así, informó acerca del desenvolvimiento de las rebeliones negras en el Caribe: Jamaica, Haití y las Antillas; dio cuenta de la fracasada expedición libertadora de Francisco Miranda a territorios venezolanos; y publicó un discurso de Pedro Fermín de Vargas (en ese momento, ya en el destierro), titulado "Sobre el estado actual del Río Magdalena".

Por otra parte, el Papel Periódico, como El Redactor y el Alternativo, informaron de sucesos culturales de importancia universal: el desarrollo de las revoluciones francesa y norteamericana, las primeras discusiones registradas en Inglaterra para abolir la trata negrera, y las acciones de Napoleón en Europa y particularmente en España. Algunos de estos temas eran verdaderos "tabúes"; sin embargo, Rodríguez tuvo la astucia suficiente para burlar la estricta censura y para que tales asuntos no aparecieran como peligrosos a los intereses de la Corona. Muchas veces llegó a presentarlos en detalle y, en la medida de las circunstancias, de la forma más completa, contribuyendo así a formar la opinión pública neogranadina en un clima proamericanista y prerrevolucionario. Como muchos de sus contemporáneos, Manuel del Socorro Rodríguez era un convencido de la necesidad del desarrollo de la agricultura y el comercio de las colonias. En sus ensayos, luego de una juiciosa reflexión sobre el clima y las diferencias de América y el trópico frente a Europa, afirmaba que el Nuevo Continente era un mundo lleno de posibilidades, pero había que sacarlo de ese aire de fábula, ficción y misterio en que lo había envuelto el Descubrimiento. Rodríguez analizó, con lujo de detalles, la incorrecta política de E.spaña frente a sus colonias, pues en su afán de extraer metales preciosos, no había promovido la explotación de sus infinitos recursos naturales.

Crítica

Pero donde Rodríguez fue más incisivo, fue en criticar la forma como la metrópoli había adelantado la conquista y colonización. En su concepto, tales procesos habían prácticamente arrasado con las importantes culturas indígenas que allí había; a ello habían contribuido la religión y las ansias de fortuna de los conquistadores. No obstante, así como supo ver lo negativo de la invasión europea, Rodríguez también analizó por qué ésta había sido posible: por las luchas entre los diferentes grupos indígenas y la superioridad en armamento y estrategias. Así mismo, criticó la esclavitud y la trata negrera. A1 igual que la mayoría de los criollos cultos y algunos europeos de la época, Rodríguez abogó por un "redescubrimiento" de América, que implicaba la revaloración y reinterpretación de los indígenas americanos y su cultura, como de la historia general del Nuevo Continente. Para ello había que iniciar un proceso de salvamento de 1os vestigios culturales aún existentes, el cual no sólo consistía en rescatar lo estrictamente material, sino también lo espiritual; había que constituir un museo de lo americano, establecer cátedras de Historia de América, y conformar una gran enciclopedia americana, cuya base debía ser, al igual que la Enciclopedia de los filósofos ilustrados franceses, un Diccionario Metódico. Todo ello, liderado por la intelectualidad americana.

Manuel del Socorro Rodríguez no fue sólo el primer periodista que tuvo el país, sino un verdadero intelectual que promovió el conocimiento de lo propio mediante el estudio de la antropología, la arqueología, la lingüística y la historia. Luego del grito de Independencia, el 20 de julio de 1810, la situación económica de Rodríguez se complicó, pues el nuevo gobierno dejó de pagarle el sueldo de bibliotecario. Tuvo que vivir de la caridad pública, muy especialmente de la ayuda de la familia de Manuel de Bernardo Alvarez y de Jorge Tadeo Lozano. Inicialmente ejerció funciones de redactor de la Constitución Feliz, órgano oficial de la Junta Suprema, y cuyo único número daba cuenta de las novedades ocurridas en Santafé de Bogotá entre el 20 de julio y el 17 de agosto de 1810. Más tarde, Rodríguez fue miembro del Colegio Electoral de Cundinamarca y colaboró activamente en el gobierno de Antonio Nariño. En 1816, con la reconquista española, Rodríguez se vio en serio peligro, pues podía ser fusilado por su participación en los gobiernos rebeldes. Entonces, puso en el recinto de la biblioteca un cuadro de Fernando VII, estratagema que lo salvó de morir. A partir de ese momento y hasta su muerte, Rodríguez se dedicó a cuidar la Biblioteca y a leer. Además de la ayuda económica que recibía de las familias Alvarez y Lozano de Peralta, vendía sus dibujos para sobrevivir. Sin embargo, murió en la pobreza y los habitantes de la capital tuvieron que hacer colecta para su entierro[1].

Cronología

Documentos relacionados en Banrepcultural

Ojeada Histórico Crítica sobre los orígenes de la Literatura Colombiana. Incluye biografía de Manuel del Socorro Rodríguez.

Documentos en Banrepcultural

Jorge Tadeo Lozano

José Celestino Mutis

José Fernández Madrid

Manuel María De los Santos Acosta

Francisco José de Caldas

Historia del Periodismo en Colombia

La Prensa en Colombia

El periodismo en Colombia

Bibliografía

  • HERNÁNDEZ DE ALBA, GUILLERMO y JUAN CARRASQUILLA BOTERO. Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977.
  • HERNÁNDEZ DE ALBA, GUILLERMO. "Breve memoria de don Manuel del Socorro Rodríguez, bibliotecario de Santafé de Bogotá". Gaceta, N- 19 (Bogotá, febrero 1978).
  • Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, 1791-1797. Ed. facsimiliar en 7 Vols. Bogotá, Banco de la República, 1978.
  • VARIOS. Los periodistas de los albores de la República. Bogotá, Editorial Minerva, 1936. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Referencias

  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. [Ver tomo 1, Historia, pp. 215, 224-225; tomo 4, Literatura, p. 59; y tomo 5, Cultura, pp. 18-19, 130, 177-179, 194 y 231]