Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
En el cual hay colocada una armadura de acero que aporta al producto final la capacidad de soportar esfuerzos de flexión. El concreto armado es talvez el más popular por su capacidad de adaptarse a cualquier forma geométrica, contribuyendo al diseño de edificios de mayor durabilidad. En Colombia se construyeron a finales de los años 40 y subsiguientes, grandes y memorables obras como estadios, terminales y edificios con importantes innovaciones estéticas y estructurales en el país.
En el cual hay colocada una armadura de acero que aporta al producto final la capacidad de soportar esfuerzos de flexión. El concreto armado es talvez el más popular por su capacidad de adaptarse a cualquier forma geométrica, contribuyendo al diseño de edificios de mayor durabilidad. En Colombia se construyeron a finales de los años 40 y subsiguientes, grandes y memorables obras como estadios, terminales y edificios con importantes innovaciones estéticas y estructurales en el país.
Otros tipos de concreto son el pretensado, el mixto o el ciclópeo. Es muy importante anotar que este material tiene buena respuesta a la acción del fuego (soportándolo). Uno de los inconvenientes de este es que las piezas (columnas y vigas) deben tener tamaños más grandes y en consecuencia mayor peso propio y menor rapidez de ejecución.
Otros tipos de concreto son el pretensado, el mixto o el ciclópeo. Es muy importante anotar que este material tiene buena respuesta a la acción del fuego (soportándolo). Uno de los inconvenientes de este es que las piezas (columnas y vigas) deben tener tamaños más grandes y en consecuencia mayor peso propio y menor rapidez de ejecución.
<div class="portada-seccion-titulo">
<div style= "color:#ffffff; font-size:120%; text-align:center; margin-bottom:0px; padding-top:0px;"> '''¡Más para explorar en Banrepcultural!'''</div>
</div>
<div class="portada-footer">
<div class="plainlinks" style="color:#ff3e34; font-size:100%; text-align:center; margin-bottom:20px; padding-top:10px;"></div>
{| align="center" cellpadding="2" width="100%"
|-  valign="top"
|-
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/ninos-y-ninas]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/ninos-y-ninas '''Para niñ@s''']<br />Programación y contenido para los más pequeños
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual '''Biblioteca virtual''']<br />Consulta libros, documentos, imágenes en su edición digital.
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/recursos-electronicos/bases-de-datos]]
|class=plainlinks| [http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/recursos-electronicos/bases-de-datos '''Bases de datos''']<br />Imágenes y multimedia
|-
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://ticuna.banrep.gov.co:8080/opac/inicio.htm]]
|class="plainlinks"| [http://ticuna.banrep.gov.co:8080/opac/inicio.htm '''Catálogo en línea''']<br />de la colección bibliográfica
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/actividades]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/actividades '''Calendario de actividades''']<br />Toda la programación cultural a nivel nacional
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/multimedia/]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/multimedia/ '''Multimedia''']<br />Disfruta de documentales, conferencias y juegos interactivos
|-
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.makemake.com.co/]]
|class="plainlinks"| [http://www.makemake.com.co/ '''Libros infantiles''']<br>Hermosos libros electrónicos e interactivos para niños
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/publicaciones]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/publicaciones '''Publicaciones a la venta''']<br />Libros, catálogos y discos editados por el Banco de la República
| [[File:Logo banco republica.png|60px|<nowiki></nowiki>|link=http://www.banrepcultural.org/boletin-cultural]]
|class="plainlinks"| [http://www.banrepcultural.org/boletin-cultural/ '''Boletín cultural''']<br />Boletín cultural y bibliográfico de la BLAA
|}
<div class="plainlinks" style="color:#222; font-size:80%; text-align:center; margin-bottom:20px; padding-top:10px;">La enciclopedia es un proyecto de '''[http://www.banrepcultural.org/| Banrepcultural]''' el portal de la Subgerencia cultural del Banco de la República. | ¿encontraste algún error? Por favor escríbenos a [mailto:portalbanrepcultural@banrep.gov.co nuestro correo]'''</div>
</div>


[[Categoría:Materiales]]
[[Categoría:Materiales]]

Revisión del 20:15 9 nov 2018

Qué son

Estos son materiales que amasados con agua tienen la posibilidad de fraguar y endurecerse (cal, yeso, arenas y cementos) y son utilizados ampliamente en la industria de la construcción para acabados, estructuras y en general todas las etapas de una construcción.

Cales

Producto resultante de la calcinación y descomposición de las rocas calizas, calentándolas a temperaturas superiores a 900º, es el elemento endurecedor de los morteros y cementos.

Yesos

Este mineral posee distintos orígenes por lo que existen numerosos yacimientos. Amasado con agua se convierte en una sustancia sólida; de esta manera se usa en construcción y en bellas artes. Su endurecimiento se logra de 5 a 15 minutos luego de haberle agregado el agua, pero este proceso se puede adelantar o retrasar agregando otros componentes (acelerantes), al igual que con el concreto.

Cementos

Antiguamente se llamaba así a los morteros en general (sustancias que mezcladas con agua se endurecían y cumplían esta función) y aunque se conocían antes se puede afirmar que han sido utilizados a partir del siglo XVIII. Por su fraguado (endurecimiento) los cementos pueden ser rápidos o lentos según éste termine antes o después de una hora. Se clasifican por su composición química y por sus aplicaciones. El cemento tipo Pórtland es el más usado (el que conocemos normalmente) y para su fabricación, luego de elegida la materia prima, mezcla de arcillas naturales y rocas calizas, se prepara la mezcla junto con otras componentes, luego se muele y por último se cose y se muele nuevamente para finalmente pulverizarse.

Concreto

Es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante (generalmente cemento, arena grava o piedra machacada) y agua que al fraguar (solidificarse, cuajarse o trabarse ciertos materiales) adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras encontradas en la naturaleza. Según su composición o su función mecánica los concretos se denominan como:

Concreto ordinario

Utilizado en reparaciones domésticas.

Concreto en masa

Destinado a soportar grandes cargas sin tener armaduras (esqueletos metálicos) de ningún tipo.

Concreto armado

En el cual hay colocada una armadura de acero que aporta al producto final la capacidad de soportar esfuerzos de flexión. El concreto armado es talvez el más popular por su capacidad de adaptarse a cualquier forma geométrica, contribuyendo al diseño de edificios de mayor durabilidad. En Colombia se construyeron a finales de los años 40 y subsiguientes, grandes y memorables obras como estadios, terminales y edificios con importantes innovaciones estéticas y estructurales en el país. Otros tipos de concreto son el pretensado, el mixto o el ciclópeo. Es muy importante anotar que este material tiene buena respuesta a la acción del fuego (soportándolo). Uno de los inconvenientes de este es que las piezas (columnas y vigas) deben tener tamaños más grandes y en consecuencia mayor peso propio y menor rapidez de ejecución.

¡Más para explorar en Banrepcultural!