Diferencia entre revisiones de «Gonzalo Arango Arias»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
    {{Infobox person
  {{Ficha
|Nombre=Gonzalo Arango Arias
|título = Gonzalo Arango
|Fecha_de_nacimiento=18/01/1931
|imagen = avatar-mujer.jpg
|Nacionalidad=Colombiano
|imagen-descripción =
|Ocupacion=Poeta, periodista, filósofo
|nombre = Gonzalo Arango Arias
|Bachillerato=Liceo Antioqueño, Medellín
|fecha-de-nacimiento = {{Fecha|18|01|1931|link=}}
|Pais_de_nacimiento=Colombia
|país-de-nacimiento = Colombia, {{Bandera|Colombia}}
|Ciudad_de_nacimiento=Andes, Antioquia
|ciudad-de-nacimiento = Medellín, Antioquia
|Pais_de_fallecimiento=Colombia
|nacionalidad = Colombiana {{Bandera|Colombia}}
|Ciudad_de_fallecimiento=Tocancipá, Cundinamarca
|seudónimo =
|Fecha_de_fallecimiento=25/09/1976
|ocupación = Poeta, periodista, filósofo
|primaria =
|bachillerato = Liceo Antioqueño, Medellín
|Estudios universitarios =
|Formación profesional =  
|Educación =
|país-de-fallecimiento =  
|ciudad-de-fallecimiento = Tocancipá, Cundinamarca
|fecha-de-fallecimiento = {{Fecha|25|09|1976|link=}}
|familia=
|Cónyuge=
}}
}}


Poeta colombiano. Fundador del Nadaísmo con otros diez poetas. Su primera aventura amorosa fue a los seis años, con una hermana de la caridad, sor Mónica. Fue retirado del kinder religioso por dos razones: por su precocidad amorosa, y porque en cuatro años se agotaron todos los recursos humanos y divinos para enseñarle a leer y a escribir, inútilmente.
'''Gonzalo Arango Arias''' Poeta colombiano nacido en 1931 en el municipio de Andes, en el departamento de Antioquia. Fue fundador y lider del movimiento nadaísta al cual también pertenecían otros poetas como  Jotamario Arbeláez, Jaime Jaramillo, Eduardo Escobar, Humberto Navarro, Fanny Buitrago, Amílcar Osorio entre otros.  


=Biografía=
==Biografía==
Filósofo laureado. Desertor de La Patria Boba y de toda esperanza. El resto de la vida se la ha pasado olvidando lo que aprendió. Agitador. Expresidiario de cuatro cárceles, actualmente en uso de libertad condicional. Vagabundo, parásito, poeta o eterno de algún modo. Burócrata ocasional y destituido. Corruptor de la juventud. Enamorado, casado, fracasado, y reincidente. Aventurero, sin oficio conocido. Vive del milagro y de las mujeres. Duerme en un monasterio. Es además escritor". Así se definía Gonzalo Arango Arias en 1966, en la "Geniología" de los nadaístas con que comenzaba la antología del movimiento titulada De la Nada al Nadaísmo.


Nació en el seno de una familia conservadora antioqueña, era el menor de 13 hijos de Francisco Arango y Magdalena Árias.
''"Filósofo laureado. Desertor de La Patria Boba y de toda esperanza. El resto de la vida se la ha pasado olvidando lo que aprendió. Agitador. Ex presidiario de cuatro cárceles, actualmente en uso de libertad condicional. Vagabundo, parásito, poeta o eterno de algún modo. Burócrata ocasional y destituido. Corruptor de la juventud. Enamorado, casado, fracasado, y reincidente. Aventurero, sin oficio conocido. Vive del milagro y de las mujeres. Duerme en un monasterio. Es además escritor"''. Así se definía Gonzalo Arango Arias en 1966, en la "Geniología" de los nadaístas con que comenzaba la antología del movimiento titulada ''De la Nada al Nadaísmo.''


Ese estilo, provocador, incendiario, escandaloso, es el mismo que permitió hacer del nadaísmo un fenómeno de trascendencia nacional, y de su autor, una de las personalidades más sobresalientes de la cultura nacional en este siglo. Gonzalo Arango fue el menor de trece hijos de una familia conservadora de modestos recursos. Su infancia, según su propio testimonio, transcurrió entre el bienestar del campo y el horror de la escuela.
Ese estilo, provocador, incendiario, escandaloso, es el mismo que permitió hacer del nadaísmo un fenómeno de trascendencia nacional, y de su autor, una de las personalidades más sobresalientes de la cultura nacional en este siglo. Gonzalo Arango fue el menor de trece hijos de una familia conservadora de modestos recursos. Su infancia, según su propio testimonio, transcurrió entre el bienestar del campo y el horror de la escuela.


==Inicios==
===Inicios===
A los 17 años viajó a Medellín a terminar su bachillerato en el Liceo Antioqueño, donde se destacó como estudiante aventajado. Esta es la época de las lecturas existencialistas que ocasionarán a la postre la primera crisis religiosa: "Yo había sido educado para hacer de este mundo un episodio efímero, de la vida algo estoicamente desdeñoso, y del cielo un Absoluto [...] Pero mi contacto con cierto racionalismo filosófico fue socavando los estamentos sagrados de mi fe de carbonero, y una doliente duda hacia los valores terrenos me pusieron en el umbral de la desesperación". Luego de terminar el bachillerato, Arango entró a estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia, carrera que abandonó al tercer año por cierta inclinación a torcerlo todo. Desengañado de la república de las bayonetas y del Corazón de Jesús, se marchó entonces al campo, resuelto a encontrarse consigo mismo, a ser un hombre auténtico, a hacerse escritor. De esta época sólo queda el testimonio publicado en las Memorias de un presidiario nadaísta (la novela que escribió durante ese tiempo, Después del Hombre, terminaría incinerada en la primera de las famosas quemas de libros organizadas por los nadaístas).


==Participación política==
A los 17 años viajó a Medellín a terminar su bachillerato en el Liceo Antioqueño, donde se destacó como estudiante aventajado. Esta es la época de las lecturas ''existencialistas'' que ocasionarán a la postre la primera crisis religiosa: "Yo había sido educado para hacer de este mundo un episodio efímero, de la vida algo estoicamente desdeñoso, y del cielo un Absoluto [...] Pero mi contacto con cierto racionalismo filosófico fue socavando los estamentos sagrados de mi fe de carbonero, y una doliente duda hacia los valores terrenos me pusieron en el umbral de la desesperación". Luego de terminar el bachillerato, Arango entró a estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia, carrera que abandonó al tercer año por cierta inclinación a torcerlo todo. Desengañado de la república de las bayonetas y del Corazón de Jesús, se marchó entonces al campo, resuelto a encontrarse consigo mismo, a ser un hombre auténtico, a hacerse escritor. De esta época sólo queda el testimonio publicado en las Memorias de un presidiario nadaísta (la novela que escribió durante ese tiempo, Después del Hombre, terminaría incinerada en la primera de las famosas quemas de libros organizadas por los nadaístas).
 
===Participación política===
De regreso de su exilio campesino, y muerto su padre, se unió en 1953 al MAN (Movimiento de Acción Nacional), movimiento político encabezado por el entonces presidente, general Gustavo Rojas Pinilla. Dos años después hizo sus primeros pinos en el periodismo como comentador literario en el periódico conservador El Colombiano, e hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente en calidad de suplente.
De regreso de su exilio campesino, y muerto su padre, se unió en 1953 al MAN (Movimiento de Acción Nacional), movimiento político encabezado por el entonces presidente, general Gustavo Rojas Pinilla. Dos años después hizo sus primeros pinos en el periodismo como comentador literario en el periódico conservador El Colombiano, e hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente en calidad de suplente.
Después de la caída de Rojas, en 1957, Arango tuvo que abandonar Medellín, en vista de que los frentenacionalistas exigían su cabeza. En Cali se dedicó, entonces, a maquinar lo que todos sus amigos coinciden en señalar como la mayor obra de su vida: el nadaísmo. El primer Manifiesto nadaísta apareció en 1958; son 42 páginas dedicadas íntegramente a argumentar cultural, estética, social y religiosamente la misión por cumplir: No dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio.
Después de la caída de Rojas, en 1957, Arango tuvo que abandonar Medellín, en vista de que los frentenacionalistas exigían su cabeza. En Cali se dedicó, entonces, a maquinar lo que todos sus amigos coinciden en señalar como la mayor obra de su vida: el nadaísmo. El primer Manifiesto nadaísta apareció en 1958; son 42 páginas dedicadas íntegramente a argumentar cultural, estética, social y religiosamente la misión por cumplir: No dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio.


==Pensamiento==
===Pensamiento===
<Todo lo que está consagrado como adorable por el orden imperante será examinado y revisado. Se conservará solamente aquello que esté orientado hacia la revolución, y que fundamente por su consistencia indestructible, los cimientos de la sociedad nueva>. En realidad, más que el texto del manifiesto, lo que dispararía a gonzalo arango (que así firmaría en lo sucesivo) y a su movimiento a la cúspide de la fama, fue la serie de actos públicos y publicitarios realizados para difundir la "nueva oscuridad".
Todo lo que está consagrado como adorable por el orden imperante será examinado y revisado. Se conservará solamente aquello que esté orientado hacia la revolución, y que fundamente por su consistencia indestructible, los cimientos de la sociedad nueva>. En realidad, más que el texto del manifiesto, lo que dispararía a gonzalo arango (que así firmaría en lo sucesivo) y a su movimiento a la cúspide de la fama, fue la serie de actos públicos y publicitarios realizados para difundir la "nueva oscuridad".
Manifestaciones con discursos escritos en papel higiénico, quemas simbólicas para incendiar la literatura colombiana, sacrilegio con hostias en la Basílica de Medellín, fueron algunos de los escándalos que llevaron a los nadaístas al primer plano de la escena nacional. El promotor principal de estas acciones, a través de un combate infatigable, redactando cartas, publicando libros, dictando conferencias por todo el país, arengando desde los medios de comunicación, o dando con sus huesos en la cárcel, fue siempre Gonzalo Arango.
 
==El Nadaísmo==
El ensayista [[Estanislao Zuleta]] advirtió los límites de la aventura nadaísta, desde el mismo naciemiento de este movimiento: "Para creer ser el mal de la sociedad burguesa es necesario creer que ésta es el bien, de la misma manera que el sacrílego reconoce la religión cuando le da puñaladas a la hostia, porque nadie profana una galleta de soda". En resumen: uno cree descalificar al juez cuando en realidad le concede todo. Gonzalo Arango, motor principal de esa lucha, gastó la mayor parte de sus energías en alimentarla, a sabiendas de que le sustraía alientos a su vocación de escritor: "Me siento como si la vida me hubiera soltado de la mano -dice en carta al también nadaísta Eduardo Escobar-, existo al vaivén, ni siquiera escribo mi obra maestra. Uno es un tramposo hijo de puta. Uno se aplaza, uno se muere cada día en el reloj suizo, uno es un suicida". En 1963, a consecuencia de una declaración de Gonzalo Arango, en la que acusaba al nadaísmo de desesperación nihilista y derrotismo, sus compañeros lo quemaron simbólicamente en el puente Ortiz de la ciudad de Cali.


Manifestaciones con discursos escritos en papel higiénico, quemas simbólicas para incendiar la literatura colombiana, sacrilegio con hostias en la Basílica de Medellín, fueron algunos de los escándalos que llevaron a los nadaístas al primer plano de la escena nacional. El promotor principal de estas acciones, a través de un combate infatigable, redactando cartas, publicando libros, dictando conferencias por todo el país, arengando desde los medios de comunicación, o dando con sus huesos en la cárcel, fue siempre Gonzalo Arango.


=El Nadaísmo=
Cuando en 1968 elogió al presidente Carlos Lleras Restrepo como poeta de la acción, volvieron a hacerlo. Durante todo este tiempo, Gonzalo Arango se iría desencantando de su errática actividad política, volcándose hacia una espiritualidad que le retornara lo que había perdido de niño: el contacto con la naturaleza y la fe en Dios. En sus últimos años, antes de morir en un accidente automovilístico en la carretera Bogotá-Tunja, soñaba con establecer una comuna de artistas y poetas en la isla de Providencia.
Desde el mismo año de su nacimiento, el ensayista Estanislao Zuleta advirtió los límites de la aventura nadaísta: Para creer ser el mal de la sociedad burguesa es necesario creer que ésta es el bien, de la misma manera que el sacrílego reconoce la religión cuando le da puñaladas a la hostia, porque nadie profana una galleta de soda. En resumen: uno cree descalificar al juez cuando en realidad le concede todo. Gonzalo Arango, motor principal de esa lucha, gastó la mayor parte de sus energías en alimentarla, a sabiendas de que le sustraía alientos a su vocación de escritor: "Me siento como si la vida me hubiera soltado de la mano -dice en carta al también nadaísta Eduardo Escobar-, existo al vaivén, ni siquiera escribo mi obra maestra. Uno es un tramposo hijo de puta. Uno se aplaza, uno se muere cada día en el reloj suizo, uno es un suicida". En 1963, a consecuencia de una declaración de Gonzalo Arango, en la que acusaba al nadaísmo de desesperación nihilista y derrotismo, sus compañeros lo quemaron simbólicamente en el puente Ortiz de la ciudad de Cali.


En 1974, el poeta Jotamario Arbeláez seleccionó una antología de su obra bajo el título Obra Negra. Además del primer Manifiesto nadaísta (1958), Gonzalo Arango puso en circulación, entre otros, Los camisas Rojas (1959), El manifiesto de los escribanos católicos (1961), El mensaje a los académicos de la lengua (1962), El terrible 13 Manifiesto Nadaísta (1967), y Boom Contra Pum Pum, en el que fustiga a Gabriel García Márquez. Publicó dos antologías de los nadaístas: 13 poetas nadaístas (1963) y De la Nada al Nadaísmo (1963).


Cuando en 1968 elogió al presidente Carlos Lleras Restrepo como poeta de la acción, volvieron a hacerlo. Durante todo este tiempo, Gonzalo Arango se iría desencantando de su errática actividad política, volcándose hacia una espiritualidad que le retornara lo que había perdido de niño: el contacto con la naturaleza y la fe en Dios. En sus últimos años, antes de morir en un accidente automovilístico en la carretera Bogotá-Tunja, soñaba con establecer una comuna de artistas y poetas en la isla de Providencia.
Sus poemas, además de su leyenda, lo han hecho popular entre los jóvenes; sus crónicas y cartas contienen, quizá, lo mejor de su escritura. Como periodista, Arango colaboró en la Nueva Prensa (1963-64), Cromos (1966-67) y El Tiempo (1968-69). Apareció ocasionalmente en el Corno emplumado de México y Zona Franca de Venezuela. Junto con X-504 [seudónimo del poeta Jaime Jaramillo Escobar) alcanzó a publicar ocho números de la revista Nadaísmo 70 [Ver tomo 4, Literatura, "El nadaísmo", pp. 271-274].


==Obras destacadas==
==Obras destacadas==
*Entre las publicaciones de Gonzalo Arango se cuentan:


*Teatro: Nada bajo el cielo raso, HK-11 (1960) y Los ratones van al infierno y la consagración de la nada (1964).
*Teatro: Nada bajo el cielo raso, HK-11 (1960) y Los ratones van al infierno y la consagración de la nada (1964).
*Cuentos: Sexo y Saxofón (1963).
*Cuentos: Sexo y Saxofón (1963).
*Crónicas: Ensayos y artículos de prensa: Prosas para leer en la silla eléctrica (1966), Memorias de un presidiario nadaísta (1991).
*Crónicas: Ensayos y artículos de prensa: Prosas para leer en la silla eléctrica (1966), Memorias de un presidiario nadaísta (1991).
*Correspondencia y manifiestos: Correspondencia violada (1980).
*Correspondencia y manifiestos: Correspondencia violada (1980).
*Poesía: Providencia (1972), Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985).
*Poesía: Providencia (1972), Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985).


En 1974, el poeta Jotamario Arbeláez seleccionó una antología de su obra bajo el título Obra Negra. Además del primer Manifiesto nadaísta (1958), Gonzalo Arango puso en circulación, entre otros, Los camisas Rojas (1959), El manifiesto de los escribanos católicos (1961), El mensaje a los académicos de la lengua (1962), El terrible 13 Manifiesto Nadaísta (1967), y Boom Contra Pum Pum, en el que fustiga a Gabriel García Márquez. Publicó dos antologías de los nadaístas: 13 poetas nadaístas (1963) y De la Nada al Nadaísmo (1963).
 
Sus poemas, además de su leyenda, lo han hecho popular entre los jóvenes; sus crónicas y cartas contienen, quizá, lo mejor de su escritura. Como periodista, Arango colaboró en la Nueva Prensa (1963-64), Cromos (1966-67) y El Tiempo (1968-69). Apareció ocasionalmente en el Corno emplumado de México y Zona Franca de Venezuela. Junto con X-504 [seudónimo del poeta Jaime Jaramillo Escobar) alcanzó a publicar ocho números de la revista Nadaísmo 70 [Ver tomo 4, Literatura, "El nadaísmo", pp. 271-274].


John Jairo Galán
John Jairo Galán

Revisión del 14:44 25 sep 2019

Gonzalo Arango
Datos generales
Nombre Gonzalo Arango Arias
Fecha de nacimiento 18 de enero de 1931
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Poeta, periodista, filósofo
Bachillerato Liceo Antioqueño, Medellín
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Medellín, Antioquia
Fecha de fallecimiento 25 de septiembre de 1976
Ciudad de fallecimiento Tocancipá, Cundinamarca


Gonzalo Arango Arias Poeta colombiano nacido en 1931 en el municipio de Andes, en el departamento de Antioquia. Fue fundador y lider del movimiento nadaísta al cual también pertenecían otros poetas como Jotamario Arbeláez, Jaime Jaramillo, Eduardo Escobar, Humberto Navarro, Fanny Buitrago, Amílcar Osorio entre otros.

Biografía

Nació en el seno de una familia conservadora antioqueña, era el menor de 13 hijos de Francisco Arango y Magdalena Árias.

"Filósofo laureado. Desertor de La Patria Boba y de toda esperanza. El resto de la vida se la ha pasado olvidando lo que aprendió. Agitador. Ex presidiario de cuatro cárceles, actualmente en uso de libertad condicional. Vagabundo, parásito, poeta o eterno de algún modo. Burócrata ocasional y destituido. Corruptor de la juventud. Enamorado, casado, fracasado, y reincidente. Aventurero, sin oficio conocido. Vive del milagro y de las mujeres. Duerme en un monasterio. Es además escritor". Así se definía Gonzalo Arango Arias en 1966, en la "Geniología" de los nadaístas con que comenzaba la antología del movimiento titulada De la Nada al Nadaísmo.

Ese estilo, provocador, incendiario, escandaloso, es el mismo que permitió hacer del nadaísmo un fenómeno de trascendencia nacional, y de su autor, una de las personalidades más sobresalientes de la cultura nacional en este siglo. Gonzalo Arango fue el menor de trece hijos de una familia conservadora de modestos recursos. Su infancia, según su propio testimonio, transcurrió entre el bienestar del campo y el horror de la escuela.

Inicios

A los 17 años viajó a Medellín a terminar su bachillerato en el Liceo Antioqueño, donde se destacó como estudiante aventajado. Esta es la época de las lecturas existencialistas que ocasionarán a la postre la primera crisis religiosa: "Yo había sido educado para hacer de este mundo un episodio efímero, de la vida algo estoicamente desdeñoso, y del cielo un Absoluto [...] Pero mi contacto con cierto racionalismo filosófico fue socavando los estamentos sagrados de mi fe de carbonero, y una doliente duda hacia los valores terrenos me pusieron en el umbral de la desesperación". Luego de terminar el bachillerato, Arango entró a estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia, carrera que abandonó al tercer año por cierta inclinación a torcerlo todo. Desengañado de la república de las bayonetas y del Corazón de Jesús, se marchó entonces al campo, resuelto a encontrarse consigo mismo, a ser un hombre auténtico, a hacerse escritor. De esta época sólo queda el testimonio publicado en las Memorias de un presidiario nadaísta (la novela que escribió durante ese tiempo, Después del Hombre, terminaría incinerada en la primera de las famosas quemas de libros organizadas por los nadaístas).

Participación política

De regreso de su exilio campesino, y muerto su padre, se unió en 1953 al MAN (Movimiento de Acción Nacional), movimiento político encabezado por el entonces presidente, general Gustavo Rojas Pinilla. Dos años después hizo sus primeros pinos en el periodismo como comentador literario en el periódico conservador El Colombiano, e hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente en calidad de suplente. Después de la caída de Rojas, en 1957, Arango tuvo que abandonar Medellín, en vista de que los frentenacionalistas exigían su cabeza. En Cali se dedicó, entonces, a maquinar lo que todos sus amigos coinciden en señalar como la mayor obra de su vida: el nadaísmo. El primer Manifiesto nadaísta apareció en 1958; son 42 páginas dedicadas íntegramente a argumentar cultural, estética, social y religiosamente la misión por cumplir: No dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio.

Pensamiento

Todo lo que está consagrado como adorable por el orden imperante será examinado y revisado. Se conservará solamente aquello que esté orientado hacia la revolución, y que fundamente por su consistencia indestructible, los cimientos de la sociedad nueva>. En realidad, más que el texto del manifiesto, lo que dispararía a gonzalo arango (que así firmaría en lo sucesivo) y a su movimiento a la cúspide de la fama, fue la serie de actos públicos y publicitarios realizados para difundir la "nueva oscuridad".

Manifestaciones con discursos escritos en papel higiénico, quemas simbólicas para incendiar la literatura colombiana, sacrilegio con hostias en la Basílica de Medellín, fueron algunos de los escándalos que llevaron a los nadaístas al primer plano de la escena nacional. El promotor principal de estas acciones, a través de un combate infatigable, redactando cartas, publicando libros, dictando conferencias por todo el país, arengando desde los medios de comunicación, o dando con sus huesos en la cárcel, fue siempre Gonzalo Arango.

El Nadaísmo

El ensayista Estanislao Zuleta advirtió los límites de la aventura nadaísta, desde el mismo naciemiento de este movimiento: "Para creer ser el mal de la sociedad burguesa es necesario creer que ésta es el bien, de la misma manera que el sacrílego reconoce la religión cuando le da puñaladas a la hostia, porque nadie profana una galleta de soda". En resumen: uno cree descalificar al juez cuando en realidad le concede todo. Gonzalo Arango, motor principal de esa lucha, gastó la mayor parte de sus energías en alimentarla, a sabiendas de que le sustraía alientos a su vocación de escritor: "Me siento como si la vida me hubiera soltado de la mano -dice en carta al también nadaísta Eduardo Escobar-, existo al vaivén, ni siquiera escribo mi obra maestra. Uno es un tramposo hijo de puta. Uno se aplaza, uno se muere cada día en el reloj suizo, uno es un suicida". En 1963, a consecuencia de una declaración de Gonzalo Arango, en la que acusaba al nadaísmo de desesperación nihilista y derrotismo, sus compañeros lo quemaron simbólicamente en el puente Ortiz de la ciudad de Cali.


Cuando en 1968 elogió al presidente Carlos Lleras Restrepo como poeta de la acción, volvieron a hacerlo. Durante todo este tiempo, Gonzalo Arango se iría desencantando de su errática actividad política, volcándose hacia una espiritualidad que le retornara lo que había perdido de niño: el contacto con la naturaleza y la fe en Dios. En sus últimos años, antes de morir en un accidente automovilístico en la carretera Bogotá-Tunja, soñaba con establecer una comuna de artistas y poetas en la isla de Providencia.


En 1974, el poeta Jotamario Arbeláez seleccionó una antología de su obra bajo el título Obra Negra. Además del primer Manifiesto nadaísta (1958), Gonzalo Arango puso en circulación, entre otros, Los camisas Rojas (1959), El manifiesto de los escribanos católicos (1961), El mensaje a los académicos de la lengua (1962), El terrible 13 Manifiesto Nadaísta (1967), y Boom Contra Pum Pum, en el que fustiga a Gabriel García Márquez. Publicó dos antologías de los nadaístas: 13 poetas nadaístas (1963) y De la Nada al Nadaísmo (1963).


Sus poemas, además de su leyenda, lo han hecho popular entre los jóvenes; sus crónicas y cartas contienen, quizá, lo mejor de su escritura. Como periodista, Arango colaboró en la Nueva Prensa (1963-64), Cromos (1966-67) y El Tiempo (1968-69). Apareció ocasionalmente en el Corno emplumado de México y Zona Franca de Venezuela. Junto con X-504 [seudónimo del poeta Jaime Jaramillo Escobar) alcanzó a publicar ocho números de la revista Nadaísmo 70 [Ver tomo 4, Literatura, "El nadaísmo", pp. 271-274].

Obras destacadas

  • Teatro: Nada bajo el cielo raso, HK-11 (1960) y Los ratones van al infierno y la consagración de la nada (1964).
  • Cuentos: Sexo y Saxofón (1963).
  • Crónicas: Ensayos y artículos de prensa: Prosas para leer en la silla eléctrica (1966), Memorias de un presidiario nadaísta (1991).
  • Correspondencia y manifiestos: Correspondencia violada (1980).
  • Poesía: Providencia (1972), Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985).


John Jairo Galán

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Bibliografía

  • Arango, G. (1966). De la nada al nadaísmo (antología). Bogotá, Tercer Mundo.
  • Arango, G. (1974). Obra negra. Buenos Aires, Ediciones Carlos Lohlé.
  • Cobo Borda, J,G. (1988). El nadaísmo. En: Manual de literatura colombiana. Bogotá: Procultura-Planeta, tomo u, pp.193236.
  • Collazos, O. (1991). Nadaísmo. En: Historia de la poesía colombiana. Bogotá: Ediciones Casa Silva.
  • Eescobar, E. (1986). Gonzalo Arango. Correspondencia violada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
  • Escobar, E. (1990). Gonzalo Arango. Bogotá: Procultura.
  • Alvarado Tenorio, H. (1985). Una generación desencantada, los poetas colombianos de los años setenta, en Anuario de Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid.
  • Arango, José Manuel. OBRA COMPLETA, editorial Universidad de Antioquia, Medellín 347 págs, ISBN 958-655-612-3

Enlaces Externos

[1] Colección del Museo del Banco de la República.

[2] Gonzalo Arango: una entrevista de Lucy Nieto de Samper.

[3] Sitio web oficial.

¡Más para explorar en Banrepcultural!