Diferencia entre revisiones de «Atanasio Girardot»
Línea 48: | Línea 48: | ||
{{RelacionesBanrepcultural}} | {{RelacionesBanrepcultural}} | ||
[[Categoría:Prócer de la Independencia]] | [[Categoría:Prócer de la Independencia]][[Categoría:Hombre]] |
Revisión del 10:04 3 ene 2020
Atanasio Girardot | |
---|---|
Información | |
Nombre | Atanasio Girardot |
Fecha de nacimiento | 02/05/1791 |
Nacionalidad | Colombiano |
Ocupación | Prócer antioqueño de la Independencia |
Bachillerato | Colegio de Nuestra Señora del Rosario |
País de nacimiento | Virreinato de la Nueva Granada Actual Colombia |
Ciudad de nacimiento | San Jerónimo |
País de fallecimiento | Provincias Unidas de la Nueva Granada actual Venezuela |
Ciudad de fallecimiento | Bárbula |
Fecha de fallecimiento | 30/09/1813 |
Profesionales | Colegio de Nuestra Señora del Rosario |
Images |
Biografía
Prócer antioqueño de la Independencia (San Jerónimo, mayo 2 de 1791 - Bárbula, Estado de Carabobo, Venezuela, septiembre 30 de 1813). Hombre de confianza del Libertador Simón Bolívar durante la Campaña Admirable en Venezuela, las actuaciones de Manuel Atanasio Girardot, pese a su corta vida, fueron decisivas durante los inicios de Ja guerra separatista de España. Hijo de Luis Girardot, acomodado comerciante y minero francés; avecindado, primero, en la ciudad de Antioquia, y luego en la de Bogotá, a partir de 1801; y de la antioqueña Marta Josefa Díaz de Hoyos, Atanasio Girardot inició sus estudios en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, obteniendo su título en Leyes el 30 de octubre de 1810. Desde este año, figuró como Teniente en el Batallón Auxiliar, creado en Santafé en 1783, donde era Capitán Antonio Baraya.
Hizo parte de la expedición organizada por la Junta Suprema de Gobierno para apoyar a la Confederación de Ciudades, en contra del Gobierno Realista de Popayán. Girardot combatió a las órdenes del coronel Baraya, en la Batalla del Bajo Palacé, cerca de Piendamó, el 28 de marzo de 1811, saliendo victorioso. Durante el gobierno de Antonio Nariño como presidente de Cundinamarca, Girardot ascendió al grado de Capitán y marchó desde Bogotá a someter a las federalistas provincias de Tunja y El Socorro. El ejército federal fue vencido finalmente en Bogotá, en enero de 1812. En la Campaña Admirable de Bolívar, en Venezuela, Girardot comandó varios batallones que lograron ocupar Mérida y Trujillo, en 1813. A éstas le siguieron Barinas y Nutrias. El 30 de septiembre de 1813, Atanasio Girardot murió en el combate, envuelto en la bandera republicana. En este momento de su carrera militar, Girardot gozaba de mucho prestigio, lo que lo convertía en hombre de confianza de Bolívar.
Con la reconquista de Pablo Morillo, la familia Girardot fue desterrada en 1816 y sus bienes confiscados. Por orden de Bolívar, el corazón de Atanasio Girardot fue llevado con honores hasta la catedral de Caracas, donde se le hizo un solemne funeral.
Luis Fernando Molina
- Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Cronología
- 1791 nació.
- 1810 inició sus estudios en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, obteniendo su título en Leyes.
- 1811 combatió a las órdenes del coronel Baraya, en la Batalla del Bajo Palacé.
- 1812 combatió a nombre de las Provincias Unidas contrarias al centralismo, en el lapso denominado la Patria Boba.
- 1813 comandó varios batallones que lograron ocupar Mérida y Trujillo.
- 1813 Atanasio Girardot murió en el combate.
Parientes
Luis Girardot (Padre).
Josefa Díaz de Hoyos (Madre).
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.