Diferencia entre revisiones de «Casa de acuñación de moneda de Popayán»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
(Página creada con «De acuerdo con los estudios de arqueología histórica llevados a cabo por Diógenes Patiño y Martha Hernández en relación con la Casa de la Moneda de Popayán, la Casa…»)
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
De acuerdo con los estudios de arqueología histórica llevados a cabo por Diógenes Patiño y Martha Hernández en relación con la Casa de la Moneda de Popayán, la Casa del Tesoro Real de Popayán fue construida en 1729 por don Pedro Agustín Valencia, con planos de Antonio García (1). El Sr. Valencia adquirió el lote por canje con la comunidad franciscana, dueña de los solares y la edificación del monasterio construida a partir de 1570.  La fachada de la Casa de la Moneda estaba compuesta de dos plantas que tenían más de 80 metros de frente con diez ventanas de madera y hierro forjado abajo y 11 puertas ventana con balcones de hierro en la segunda planta. Según un plano que data de 1771, en la primera planta "estaban las oficinas de administración de la empresa de fundición sobre la calle principal, la pieza del taller, de compras, la sala de libranza, el oratorio, los cuartos de servicio (celador, servidumbre) y, en la parte media se ubicaban los depósitos para el almacenaje de metales y moneda acuñada, área que se caracterizaba por tener gruesos muros con cuatro ojos de buey que servían de aireación al lugar. A su vez tenía grandes depósitos de carbón y leña, material importante para la combustión permanente en las labores de fundición y áreas domésticas".
De acuerdo con los estudios de arqueología histórica llevados a cabo por Diógenes Patiño y Martha Hernández en relación con la Casa de la Moneda de Popayán, la Casa del Tesoro Real de Popayán fue construida en 1729 por don Pedro Agustín Valencia, con planos de Antonio García<ref>PATIÑO, DIÓGENES Y HERNANDEZ, MARTHA (directores), “Arqueología Histórica en la Casa de Moneda de Popayán, siglo XVIII-XIX. Popayán, Universidad del Cauca y Gobernación del Cauca, 2010.</ref>. El Sr. Valencia adquirió el lote por canje con la comunidad franciscana, dueña de los solares y la edificación del monasterio construida a partir de 1570.  La fachada de la Casa de la Moneda estaba compuesta de dos plantas que tenían más de 80 metros de frente con diez ventanas de madera y hierro forjado abajo y 11 puertas ventana con balcones de hierro en la segunda planta. Según un plano que data de 1771, en la primera planta "estaban las oficinas de administración de la empresa de fundición sobre la calle principal, la pieza del taller, de compras, la sala de libranza, el oratorio, los cuartos de servicio (celador, servidumbre) y, en la parte media se ubicaban los depósitos para el almacenaje de metales y moneda acuñada, área que se caracterizaba por tener gruesos muros con cuatro ojos de buey que servían de aireación al lugar. A su vez tenía grandes depósitos de carbón y leña, material importante para la combustión permanente en las labores de fundición y áreas domésticas".


Así mismo destacaban los cinco patios interiores hechos en piedra y ladrillo y adornados con pilastras, piletas y chorro en piedra de cantera gris. Su principal función fue la de emitir moneda en oro, plata y cobre, hasta el siglo XIX, la cual inició desde 1758 hasta 1761, año en el que se cierran actividades por disputas con la ceca de Santafé. Una nueva Real Cédula del Rey Fernando VII, fechada en agosto de 1766, reabre las puertas de la casa de fundición. Con respecto al funcionamiento de la Casa de Moneda de Popayán sabemos que esta institución colonial procuró controlar y afinar el circulante en oro y plata que poseían los mineros de este territorio. Para hacer efectivo ese control las Cajas Reales establecieron el cobro del quinto, un impuesto dirigido a las arcas de la corona (2). Se conoce que durante la primera república (1810-1816), en momentos de apremio administrativo y económico, la Casa del Tesoro Real emitió monedas sin respaldo o de "vellón y feble". Tal aconteció en Popayán entre el mes de enero y junio de 1816 con la emisión de una moneda de cobre ("feble") para pagar a las tropas republicanas durante el lapso señalado anterior a la batalla de la Cuchilla del Tambo. Estas monedas llevaban en el anverso la leyenda "Nuevo Reino de Granada" y la fecha y por el reverso "Provincia de Popayán" y el valor" (3).
Así mismo destacaban los cinco patios interiores hechos en piedra y ladrillo y adornados con pilastras, piletas y chorro en piedra de cantera gris. Su principal función fue la de emitir moneda en oro, plata y cobre, hasta el siglo XIX, la cual inició desde 1758 hasta 1761, año en el que se cierran actividades por disputas con la ceca de Santafé. Una nueva Real Cédula del Rey Fernando VII, fechada en agosto de 1766, reabre las puertas de la casa de fundición. Con respecto al funcionamiento de la Casa de Moneda de Popayán sabemos que esta institución colonial procuró controlar y afinar el circulante en oro y plata que poseían los mineros de este territorio. Para hacer efectivo ese control las Cajas Reales establecieron el cobro del quinto, un impuesto dirigido a las arcas de la corona<ref>Ibíd.</ref>. Se conoce que durante la primera república (1810-1816), en momentos de apremio administrativo y económico, la Casa del Tesoro Real emitió monedas sin respaldo o de "vellón y feble". Tal aconteció en Popayán entre el mes de enero y junio de 1816 con la emisión de una moneda de cobre ("feble") para pagar a las tropas republicanas durante el lapso señalado anterior a la batalla de la Cuchilla del Tambo. Estas monedas llevaban en el anverso la leyenda "Nuevo Reino de Granada" y la fecha y por el reverso "Provincia de Popayán" y el valor"<ref>Ver CASTRILLON A., DIEGO. Muros de Papel. Popayán: Editorial Universidad del Cauca (s.f.). p 203.</ref>.

Revisión del 23:14 12 may 2020

De acuerdo con los estudios de arqueología histórica llevados a cabo por Diógenes Patiño y Martha Hernández en relación con la Casa de la Moneda de Popayán, la Casa del Tesoro Real de Popayán fue construida en 1729 por don Pedro Agustín Valencia, con planos de Antonio García[1]. El Sr. Valencia adquirió el lote por canje con la comunidad franciscana, dueña de los solares y la edificación del monasterio construida a partir de 1570. La fachada de la Casa de la Moneda estaba compuesta de dos plantas que tenían más de 80 metros de frente con diez ventanas de madera y hierro forjado abajo y 11 puertas ventana con balcones de hierro en la segunda planta. Según un plano que data de 1771, en la primera planta "estaban las oficinas de administración de la empresa de fundición sobre la calle principal, la pieza del taller, de compras, la sala de libranza, el oratorio, los cuartos de servicio (celador, servidumbre) y, en la parte media se ubicaban los depósitos para el almacenaje de metales y moneda acuñada, área que se caracterizaba por tener gruesos muros con cuatro ojos de buey que servían de aireación al lugar. A su vez tenía grandes depósitos de carbón y leña, material importante para la combustión permanente en las labores de fundición y áreas domésticas".

Así mismo destacaban los cinco patios interiores hechos en piedra y ladrillo y adornados con pilastras, piletas y chorro en piedra de cantera gris. Su principal función fue la de emitir moneda en oro, plata y cobre, hasta el siglo XIX, la cual inició desde 1758 hasta 1761, año en el que se cierran actividades por disputas con la ceca de Santafé. Una nueva Real Cédula del Rey Fernando VII, fechada en agosto de 1766, reabre las puertas de la casa de fundición. Con respecto al funcionamiento de la Casa de Moneda de Popayán sabemos que esta institución colonial procuró controlar y afinar el circulante en oro y plata que poseían los mineros de este territorio. Para hacer efectivo ese control las Cajas Reales establecieron el cobro del quinto, un impuesto dirigido a las arcas de la corona[2]. Se conoce que durante la primera república (1810-1816), en momentos de apremio administrativo y económico, la Casa del Tesoro Real emitió monedas sin respaldo o de "vellón y feble". Tal aconteció en Popayán entre el mes de enero y junio de 1816 con la emisión de una moneda de cobre ("feble") para pagar a las tropas republicanas durante el lapso señalado anterior a la batalla de la Cuchilla del Tambo. Estas monedas llevaban en el anverso la leyenda "Nuevo Reino de Granada" y la fecha y por el reverso "Provincia de Popayán" y el valor"[3].

  1. PATIÑO, DIÓGENES Y HERNANDEZ, MARTHA (directores), “Arqueología Histórica en la Casa de Moneda de Popayán, siglo XVIII-XIX. Popayán, Universidad del Cauca y Gobernación del Cauca, 2010.
  2. Ibíd.
  3. Ver CASTRILLON A., DIEGO. Muros de Papel. Popayán: Editorial Universidad del Cauca (s.f.). p 203.