Diferencia entre revisiones de «Helena Araújo Ortiz»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
|primaria =  
|primaria =  
|bachillerato =  
|bachillerato =  
|Estudios universitarios =  
|Estudios universitarios = Literatura y filosofía en la Universidad de Maryland. USA.
|Formación profesional =  
|Formación profesional =  
|educación =  
|educación =  

Revisión del 22:57 17 may 2020

Helena Araujo Ortiz
Datos generales
Nombre Helena Araujo Ortiz
Fecha de nacimiento 20 de enero de 1934
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Escritora. Crítica literaria. Profesora universitaria
Estudios universitarios Literatura y filosofía en la Universidad de Maryland. USA.
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Bogotá
Fecha de fallecimiento 02 de febrero de 2015
País de fallecimiento Suiza
Familia Emma Ortiz Márquez (madre), Alfonso Araújo Gaviria (padre), Priscila Albrecht Araujo (hija), Gisèle Albrecht Araujo (hija), Nicole Albrecht Araujo (hija), Jocelyne Albrecht Araujo (hija)
Cónyuge Pierre Albrecht de Martini (Esposo)


Helena Araújo Ortiz fue una escritora y crítica literaria feminista colombiana, pionera en la investigación sobre literatura escrita por mujeres hispanoamericanas, de lo cual publicó numerosos artículos, ensayos y reseñas. Estudió literatura y filosofía en la Universidad de Maryland (USA), en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de Ginebra (Suiza) y en la Universidad de Laussane (Suiza), se desempeñó como cronista literaria entre 1958 y 1965 para la revista colombiana Semana y tras auto exiliarse en Suiza comenzó su carrera como novelista con La M de las moscas (1970), a la que le siguieron las publicaciones escritas fuera del país Signos y mensajes (1976), Fiesta en Teusaquillo (1981) La Scherezada Criolla (1989), Las cuitas de Carlota (2007) y Esposa fugada y otros cuentos (2009), estas obras involucran tres temas fundamentales: el exilio, la auto ficción y la escritura femenina. Falleció el 2 de febrero de 2015 a sus 81 años.

Biografía

Helena Araujo Ortiz nació el 20 de enero de 1934 en Bogotá, fue hija del político liberal Alfonso Araújo Gaviria (1902-1961) y de Emma Ortiz Márquez, tuvo tres hermanos: Emma, María Mercedes y Roberto[1]. Su relación con la escena política e intelectual se remonta a las labores de su padre quien se desempeñó como Ministro de Hacienda, Alcalde de Bogotá, director de la Radiodifusora nacional, Embajador de Colombia en Venezuela, Brasil y representante del país ante la ONU[2], por lo cual su niñez transcurrió en diversos lugares, entre ellos la ciudad norteamericana de Washington D.C, donde estudió en el Inmaculata High School entre 1948 y 1949, obteniendo su grado a los 15 años.

Hizo parte de la facultad de literatura en la Universidad de Maryland entre 1949 y 1950 y al regresar a Colombia, ingresó a los programas de Literatura y Filosofía de la Universidad Nacional, allí tomó clases con importantes maestros como el periodista Álvaro Mutis, el escritor Rafael Maya, el filósofo Rafael Carrillo y el historiador y abogado Jaime Jaramillo Uribe. En 1953, a sus 19 años contrajo matrimonio con el deportista e industrial extranjero Pierre Albrecht de Martini[3]; con quien tuvo cuatro hijas: Priscila (1954), Gisèle (1956), Nicole (1958) y Jocelyne (1960)[4]; sin embargo la libertad que había obtenido gracias a los viajes en su niñez y juventud “se terminaba donde comenzaban los límites de la tradición: aceptar al marido que su rango social le imponía y dejar de preocuparse por la cultura una vez casada, sin poner en duda el papel director de la Iglesia y de los hombres”[5].

Helena solicitó el divorcio y tanto su esposo como su familia decidieron legalizar este proceso ante una Corte Eclesiástica, tras la culminación del proceso Helena obtuvo la separación pero perdió la custodia de sus hijas entre 1969 y 1971 hasta que su esposo falleció, con la recuperación de sus hijas en ese mismo año se marchó a Suiza donde se auto exilió instalándose primero en Ginebra, luego en Lutry y finalmente en la ciudad de Lausana[6]. Allí continuó su educación en literatura y filosofía primero en la Universidad de Ginebra y luego en la Universidad de Laussane[7].

En 1984 obtuvo el premio Platero del Club del Libro Español de las Naciones Unidas en Ginebra por su ensayo Algunas post-nadaístas. Ofreció la conferencia inaugural titulada Novelistas colombianas: siglo XX en 1987 para el Primer Simposio Internacional sobre Literatura y Crítica Literaria de mujeres de Latinoamericana, organizado entre el 4 y 6 de diciembre en el instituto Latinoamericano de Berlín; ese mismo año fue invitada de honor en el Congreso de la Asociaciones de Estudios de Literatura y Sociedad de América Latina (AELSAL) en la Freie Universität Berlin. Participó en el coloquio sobre la escritura femenina en el ámbito iberoamericano Máscaras, en la Università degli Studi di Venezia en enero de 1993, donde expuso su perspectiva sobre arquetipos femeninos en la literatura fantástica[8]. Entre 1994 y 2002 fue profesora de Cultura Hispánica en la Universidad Popular de Lausana, en 2005 le fue otorgado un reconocimiento por parte de la municipalidad de Lausana y la Embajada de Colombia en Suiza por su obra literaria, y en 2009 recibió un importante homenaje concedido por la Consejería Presidencial de Colombia para la Equidad de la Mujer en el VI Encuentro de Escritoras Colombianas.

Obra literaria

Su relación con la escritura comenzó con la primera obra de poemas que compuso a sus 15 años en inglés (idioma que comenzó a estudiar durante su pre adolescencia en Brasil) titulada Misfit (Desadaptada), que presentó a varias editoriales norteamericanas pero no fue publicada[9], posteriormente tras culminar sus primeros estudios de literatura y filosofía en Maryland (USA) escribió numerosas crónicas sobre literatura universal para la revista colombiana Semana entre 1958 y 1965 así como para otras publicaciones, y antes de marcharse del país publicó con la editorial Tercer Mundo su primer compilado de relatos titulado La M de las moscas (1970), “en el cual según ella misma y según varias voces críticas, busca todavía su lenguaje”[10]. Allí describe el panorama de una ciudad muy parecida a Bogotá en donde aparece una extraña invasión de moscas que le permite reflexionar sobre el actuar humano.

Ya en el auto exilio que la escritora eligió vivir en Suiza tras su divorcio e inconforme con los roles tradicionales que la sociedad colombiana le imponía a las mujeres durante la segunda mitad del siglo XX -tema que además fue tangencial en su obra-, Helena publicó Signos y mensajes (1976) donde presentó sus ideas sobre literatura latinoamericana, inglesa y francesa donde sobresale el ensayo La crítica literaria como bricolage que había desarrollado en 1969. Retomó la noción de auto ficción en el relato La fiesta en Teusaquillo donde narra la historia de Elsa, quién junto a sus amigos dialoga sobre su vida privilegiada en esta localidad de Bogotá. Elsa se casó bajo la tutela de sus padres y se siente decepcionada de su vida, respecto a lo cual su colega el escritor Edgar Bastidas señala que “da la impresión que la novela es autobiográfica, por el origen social de la autora, como hija de un político y diplomático importante, aunque su matrimonio con un extranjero quizás represente una especie de salida o escapatoria de la fiesta en Teusaquillo”[11].

Retomó el análisis teórico de la literatura escrita por mujeres en su libro La Scherezada Criolla (1989), una profunda investigación donde al rehabilitar la teoría francesa post estructuralista a la luz de lo escrito por autoras latinoamericanas, subvirtió la idea de una escritura menor demostrando que “las escritoras se construyen como sujetos nuevos de la historia gracias a la utilización de la tercera persona desdoblada y cómplice hacia el personaje femenino”[12]; esta obra se volvió fundamental en los estudios literarios pues antes las autoras no eran incluidas en el canon literario y se convirtió en una clave para la indagación de interpretaciones en literatura latinoamericana[13].

Los rasgos autobiográficos, la escritura femenina y el exilio se filtran constantemente en su narrativa, haciéndose evidentes en sus últimas dos publicaciones: Las cuitas de Carlota (2007) donde a través del diálogo epistolar entre Doña Carlota Rodríguez de Huerta que vive en Bogotá y su prima Elisa Ayala, la autora reflexiona sobre los estereotipos masculinos que predominaban en las relaciones arregladas a conveniencia en la sociedad capitalina, y la explotación sentimental a la que eran sometidas las mujeres envueltas en estos intrincados acuerdos[14]. Por su parte, en Esposa fugada y otros cuentos (2009) narra la historia de una mujer que se va de viaje durante una semana sin permiso de su esposo a un encuentro intelectual con una profesora universitaria, y al regresar éste le ha quitado a sus hijos a través de algunas artimañas legales propias del país en que viven; los demás relatos también contienen estos elementos auto ficcionales y transcurren en lugares como Ginebra, Paris y Venecia.

Cronología

  • 1934: Nace en Bogotá el 20 de enero.
  • 1949: Vivendo en Estados Unidos escribe su primer obra de poemas Misfit.
  • 1948-1949: Termina su bachillerato en el Inmaculata High School, Washington D.C. USA.
  • 1949-1950: Estudia Literatura en la Universidad de Maryland. USA.
  • 1951: Ingresó a los programas de Literatura y Filosofía de la Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
  • 1953: Contrajo matrimonio con el deportista e industrial extranjero Pierre Albrecht de Martini, Bogotá. Colombia.
  • 1954: Nace su hija Priscila.
  • 1956: Nace su hija Gisèle.
  • 1958: Nace su hija Nicole.
  • 1958-1965: Escribe crónicas de literatura universal para la Revista Semana, y otras publicaciones nacionales.
  • 1960: Nace su hija Jocelyne.
  • 1969: Se divorcia en el tribunal eclesiástico de Pierre Albrecht de Martini frente, pierde la custodia de sus hijas por 2 años.
  • 1970: Publica La M de las moscas, con la editorial Tercer Mundo, Bogotá. Colombia.
  • 1971: Se auto exilia en Suiza donde se instala primero en Ginebra, luego en Lutry y finalmente en la ciudad de Lausanne, Suiza.
  • 1971: Continúa su formación en Filosofía y Literatura en la Universidad de Ginebra y luego en la Universidad de Laussane, Suiza.
  • 1976: Publica Signos y Mensajes con el Instituto de Cultura de Colombia, Bogotá. Colombia.
  • 1981: Publica Fiesta en Teusaquillo bajo el sello editorial Plaza y Janés, Bogotá. Colombia.
  • 1984: Gana el premio Platero del Club del Libro Español de las Naciones Unidas, Ginebra. Suiza.
  • 1987: Ofrece la conferencia inaugural titulada Novelistas colombianas: siglo XX en el Primer Simposio Internacional sobre Literatura y Crítica Literaria de mujeres de Latinoamericana, instituto Latinoamericano de Berlín, Berlin. Alemania.
  • 1987: Es invitada de honor en el Congreso de la Asociaciones de Estudios de Literatura y Sociedad de América Latina (AELSAL) en la Freie Universität Berlin, Berlin. Alemania.
  • 1989: Publica La Scherezada Criolla con la editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
  • 1993: Participa en el Coloquio Máscaras, en la Università degli Studi di Venezia, Venecia. Italia.
  • 1994-2002: Fue profesora de Cultura Hispánica en la Universidad Popular de Lausana, Lausanne. Suiza.
  • 2003: Publica un relato en la obra Ardores y furores con la Editorial Planeta, Bogotá. Colombia.
  • 2005: Recibe un reconocimiento por parte de la municipalidad de Lausana y la Embajada de Colombia en Suiza por su obra literaria. Lausanne. Suiza.
  • 2007: Publica Las cuitas de Carlota con la editorial Hombre Nuevo, Medellin. Colombia.
  • 2009: Es homenajeada por la Consejería Presidencial de Colombia para la Equidad de la Mujer en el VI Encuentro de Escritoras Colombianas, Cartagena. Colombia.

Véase también

Referencias

  1. Helena Araujo. Disponible en https://peoplepill.com/people/helena-araujo/ Consultado el 25 de octubre de 2019.
  2. Alfonso Araujo Gaviria. Disponible en https://www.revolvy.com/page/Alfonso-Araújo-Gaviria Consultado el 25 de octubre de 2019.
  3. Nieto Samper, Lucy (15 de abril de 2915),Helena Araujo: su liberación fue el exilio. Disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15575027 Consultado el 25 de octubre de 2019. , con quien tuvo cuatro hijas: Priscila (1954) , Gisèle (1956), Nicole (1958) y Jocelyne (1960)
  4. Helena Araujo: la influencia literaria latinoamericana - II entrega. Disponible en http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/pioneros-del-saber/article/helena-araujo-la-influencia-literaria-latinoamericana-ii-entrega.html Consultado el 25 de octubre de 2019.
  5. Gimelfarb, Norberto. (Mayo de 2014) Helena Araújo: escribir para ser libre. Aurora Boreal (15), p 71.
  6. Ibíd, p 72.
  7. Helena Araujo. Disponible en https://peoplepill.com/people/helena-araujo/ Consultado el 25 de octubre de 2019.
  8. Canfield, Martha (Mayo de 2014) Diario de una inalcanzable de observadora. Aurora Boreal(15) p 28.
  9. Sánchez, María Clemencia (Enero-Junio de 2011 ) Exilio. Entrevista a Helena Araujo. Lingüistica y literatura, (59), p 248.
  10. Gimelfarb, Norberto ,p 73.
  11. Bastidas Urresty, Edgar (Mayo de 2014) El exilio y la escritura. Aurora Boreal (15), p 40.
  12. Gimelfarb, Norberto, p 72.
  13. Canepa, Gina (Mayo de 2014) La Scherezada criolla: Reflexiones sobre la escritura femenina. Aurora Boreal (15), p 40.
  14. Serpa Florez de Kolbe, Gloria ( sf) Libros: Las cuitas de Carlota. Disponible en https://www.auroraboreal.net/literatura/libros/271-las-cuitas-de-carlota Consultado el 25 de Octubre de 2019.

Créditos

1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Laura Alejandra Buenaventura para Banrepcultural


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.

Bibliografía

  • Bastidas Urresty, Edgar (Mayo de 2014) El exilio y la escritura. Aurora Boreal (15), p 40.
  • Canfield, Martha (Mayo de 2014) Diario de una inalcanzable de observadora . Aurora Boreal (15) pp 28-29.
  • Canepa, Gina (Mayo de 2014) La Scherezada criolla y la crítica literaria criolla: recordando a Helena Araújo. Aurora Boreal (15), p 40.
  • Gimelfarb, Norberto. (Mayo de 2014) Helena Araújo: escribir para ser libre. Aurora Boreal (15) pp 70-76.
  • Sánchez, María Clemencia (Enero-Junio de 2011 ) Exilio. Entrevista a Helena Araujo. Lingüistica y literatura, (59), p 248.