Diferencia entre revisiones de «Alvaro Mejía»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:
|Cónyuge=  
|Cónyuge=  
}}
}}
   
=Biografía=
=Biografía=
Campeón antioqueño de atletismo (Medellín; mayo de 1940). Álvaro Enrique Mejía Flores fue el mejor atleta colombiano y uno de los mejores de Suramérica y el mundo en la década del sesenta y principios del setenta. También contribuyó a la renovación de los métodos de entrenamiento para corredores de fondo y semifondo; a mediados de los sesenta introdujo y adaptó el sistema de Arthur Lydiar, y posteriormente, a principios de los setenta, la combinación entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Su rebeldía frente a los dirigentes y la prensa ha sido notoria. Mejía comenzó a competir nacionalmente en el campeonato de Manizales, en 1961.
Campeón antioqueño de atletismo (Medellín; mayo de 1940). Álvaro Enrique Mejía Flores fue el mejor atleta colombiano y uno de los mejores de Suramérica y el mundo en la década del sesenta y principios del setenta. También contribuyó a la renovación de los métodos de entrenamiento para corredores de fondo y semifondo; a mediados de los sesenta introdujo y adaptó el sistema de Arthur Lydiar, y posteriormente, a principios de los setenta, la combinación entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Su rebeldía frente a los dirigentes y la prensa ha sido notoria. Mejía comenzó a competir nacionalmente en el campeonato de Manizales, en 1961.

Revisión del 12:16 1 oct 2021

Alvaro Mejía
Datos generales
Nombre Alvaro Mejía
Fecha de nacimiento 15 de mayo de 1940
Ocupación Deportista
Ciudad de nacimiento Medellín

Biografía

Campeón antioqueño de atletismo (Medellín; mayo de 1940). Álvaro Enrique Mejía Flores fue el mejor atleta colombiano y uno de los mejores de Suramérica y el mundo en la década del sesenta y principios del setenta. También contribuyó a la renovación de los métodos de entrenamiento para corredores de fondo y semifondo; a mediados de los sesenta introdujo y adaptó el sistema de Arthur Lydiar, y posteriormente, a principios de los setenta, la combinación entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Su rebeldía frente a los dirigentes y la prensa ha sido notoria. Mejía comenzó a competir nacionalmente en el campeonato de Manizales, en 1961.

Carrera profesional

Su primer gran triunfo internacional lo obtuvo en 1962, cuando ganó los 1.500 metros planos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Kingston. En 1963 quedó campeón suramericano de la misma distancia en el torneo realizado en Cali. Su primer récord suramericano lo consiguió en 1964, como preparación para la olimpíada de Tokio, en el estadio de Anoeta, en San Sebastián, España, en los 500 metros planos, donde obtuvo la marca de 13 minutos, 53 segundos y 4 décimas, a sólo 18 segundos de la marca mundial del australiano Ron Clarke. Sin embargo, en el Japón Mejía se lesionó y fue eliminado. Entre finales de junio de 1965 y el 18 de febrero de 1967.


Mejía fue imbatible en Colombia y en el extranjero, tanto en la pista como en la calle: fue tricampeón bolivariano (1.500, 5.000 y 10.000 metros) en Quito (1965) y centroamericano en San Juan de Puerto Rico (1966). Conquistó los récords suramericanos de 3.000 metros planos, con la marca de 8 minutos y 12 segundos, en Medellín en abril de 1966; y el de los 10 000 metros en 29 minutos, 10 segundos y 4 décimas, en Bucaramanga en septiembre de 1966. Ganó la primera edición de la maratón de Coamo, Puerto Rico, en 1966.


Consiguió sendos triunfos en los 5.000 y 10.000 metros en la segunda semana preolímpica en octubre de 1966, en Ciudad de México. A fines del año 1966 ganó la carrera de San Silvestre, en São Paulo, Brasil. A comienzos de 1967, Mejía se lesionó en la temporada de atletismo bajo techo en Nueva York. Las actuaciones de 1965 y 1966 le significaron, durante los dos años, el título de mejor deportista de Colombia. En 1968, en la Olimpíada de México, obtuvo el décimo puesto en la final de los 10.000 metros. A principios del año siguiente se radicó en Estados Unidos y se dedicó a entrenar para correr la maratón de 42 kilómetros.


El 7 de marzo de 1971 conquistó en Burlingame, Estados Unidos la marca nacional para la distancia: 2 horas, 17 minutos, 22 segundos y dos décimas; y el lunes 19 de abril ganó la famosa Maratón de Boston, con tiempo de 2 horas y 18 minutos, convirtiéndose en el segundo latinoamericano en ganarla, después de que el guatemalteco Manuel Plaza lo hiciera en 1920. En abril de 1971 se trasladó otra vez a Colombia para prepararse para los VI Juegos Panamericanos de Cali, evento en el que cumplió un buen papel aunque no el esperado, pues sufrió una deshidratación que lo mermó; fue tercero en los 10.000 metros, con récord nacional y suramericano: 29 minutos, 6 segundos y, cuarto en la maratón. En 1972 compitió en la maratón olímpica en Munich, donde ocupó el puesto 48. Terminó su periplo de atleta activo en Bogotá, en un festival internacional promocionado por él. A mediados de 1973 se radicó en Estados Unidos y en 1987 regresó al país.

José Eduardo Rueda Enciso

Enlaces relacionados en Banrep cultural

[1] Lea el reportaje que le realizó Gonzalo Arango a Álvaro Mejía.


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.