Diferencia entre revisiones de «Andrés Díaz Venero de Leyva»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox person
{{Ficha
|Nombre=Andrés Díaz Venero de Leyva
|título = Andrés Díaz Venero de Leyva
|Fecha_de_nacimiento=1495
|imagen = avatar-hombre.jpg
|Nacionalidad=Española
|imagen-descripción =
|Seudónimo=
|nombre = Andrés Díaz Venero de Leyva
|Ocupacion=magistrado y funcionario.
|fecha-de-nacimiento = {{Fecha|03|02|1904|link=}}
|Primaria=
|nacionalidad = Española
|Bachillerato=
|seudónimo =  
|Pais_de_nacimiento=España
|ocupación = magistrado y funcionario.
|Ciudad_de_nacimiento=
|primaria =  
|Pais_de_fallecimiento=España
|bachillerato =  
|Ciudad_de_fallecimiento=Madrid
|Estudios universitarios =
|Fecha_de_fallecimiento= 01/06/1578
|país-de-nacimiento  = España
|Profesionales=
|ciudad-de-nacimiento =  
|país-de-fallecimiento = España
|ciudad-de-fallecimiento = Madrid
|fecha-de-fallecimiento = {{Fecha| 01/06/1578|link=}}
|familia=
|cónyuge=  
}}
}}



Revisión del 14:47 4 oct 2021

Andrés Díaz Venero de Leyva
Datos generales
Nombre Andrés Díaz Venero de Leyva
Fecha de nacimiento 03 de febrero de 1904
Nacionalidad Española
Ocupación magistrado y funcionario.
País de nacimiento España
Fecha de fallecimiento 01/06/1578
País de fallecimiento España
Ciudad de fallecimiento Madrid


Biografía

Primer presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, nacido en Castilla, un sitio ubicado cerca al puerto de Laredo, muerto en Madrid, el 1 de julio de 1578. De noble abolengo,. fue descendiente de la familia de Asculi y de los condes de Baños. De vasta educación, fue convictor mayor del Colegio de Santa Cruz en Valladolid, en 1548, y fiscal y oidor del Consejo de Contaduría de Castilla en 1554. En marzo de 1563 partió de España, atracó en Cartagena a finales de ese año, y llegó a Santafé en febrero de 1564, donde se posesionó como primer presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (1564-1574).

Su objetivo principal fue tratar de hacer eficientes la Real Audiencia y la Real Justicia. Pidió a los oidores cuentas de gastos de justicias, de las condenas y les exigió buenas relaciones entre ellos, pues tenían enemistades que entorpecían el buen funcionamiento del gobierno, para lo cual estableció que los oficiales registraran todos los datos en el futuro. La Corona ordenó y Díaz Venero de Leiva ejecutó el juicio de residencia al oidor Melchor Pérez de Arteaga (a quien le levantó cuarenta y un cargos, resultando culpable de inmoralidad pública y de excederse como visitador de Cartagena) y a todos los trabajadores de la Audiencia que tenían acusaciones en su contra: porteros, receptores, procuradores, escribanos de cámara.

Resolvió serios casos judiciales, como la condena a muerte del soldado Francisco Bolívar, quien la mereció por crueldades con los indios; y la muerte de Jorge Voto en Tunja (1571), maestro de danza y músico, a manos de Pedro y Hernán Rivera, hijos del capitán y conquistador Pedro Bravo de Rivera, quienes fueron azuzados por Inés Manrique, conocida como Inés de Hinojosa. Allí viajó el presidente a investigar la causa, condenando a don Pedro a ser degollado y a la horca a don Hernán y a doña Inés. Díaz Venero de Leiva envió al fiscal Diego García de Valverde a la Gobernación de Popayán y al oidor Juan López de Cepeda a las de Cartagena y Santa Marta, como visitadores de las mismas, debido a los desafueros y violación de las Leyes Nuevas de 1542, leyes que delegaban en la Real Audiencia la autorización de nuevas conquistas a los gobernadores, quienes, según él, obraban de tal forma por su poca experiencia, su falta de educación y la gran distancia que los separaba de la Audiencia.

Se opuso a las expediciones, no autorizando la de Diego de Ospina a Antioquia y la de Diego Vargas, en busca de El Dorado, a los Llanos Orientales; con esto cerró el proceso de extensión de la conquista y los atropellos de los conquistadores, que sometían a los indios y los instaban al pillaje en los pueblos que conquistaban; en vez de ello, se debían establecer las bases de colonización. Como consecuencia, el 29 de abril de 1572 se autorizó por el presidente la fundación de la Villa de Leiva, para complacer la solicitud de algunos labradores que disputaban la mano de obra indígena a los encomenderos de Tunja. Venero de Leiva ordenó las relaciones entre los indios y los encomenderos en lo concerniente a la omisión de las disposiciones de protección de la Corona; decretó pena por venta secreta o pública de encomiendas; tasas de tributo; acumulación de servicios especiales personales de indios a encomenderos, sin salario a cambio; abolición del servicio personal; provisión de forrajes, combustibles y pastoreo por parte de los indios.

No modificó el trabajo en las minas hasta 1570, año en que estableció seis granos de oro diarios, herramientas, comida y siete horas de trabajo al día con descanso para comer. Prohibió el que se trasladase a los indios a climas diferentes y el que se los ocupase en trabajos distintos a los que tenían por nacimiento y crianza. Para hacer cumplir estas normas, estableció el cargo de Defensor de Naturales en cada asiento de minas, y reguló la explotación de la plata en Mariquita y la de esmeraldas en Muzo. La abolición del servicio personal, después de la visita a San Sebastián, Tocaima, Ibagué y Mariquita realizada por el oidor y visitador general del Nuevo Reino de Granada, el licenciado Diego de Villafañe; abolición proclamada mediante un auto de este oidor, el 28 de octubre de 1574, ocasionó un tumulto o motín de los encomenderos, pues se imponía una pena de mil pesos de buen oro para quienes lo incumpliesen o cien azotes para quienes, sin ser encomenderos, no tuvieran con qué pagar. Los encomenderos dirigentes del motín fueron procesados y, finalmente, absueltos. Venero de Leiya trajo cuarenta sacerdotes dominicos; con fray Juan de los Barrios, primer arzobispo del Nuevo Reino de Granada, construyó cuarenta iglesias, entre las cuales inició la construcción de la catedral de Santafé en 1572; construyó escuelas y misiones; estableció el monopolio del tráfico comercial para la Corona. De él dijo Juan Rodríguez Freyle: "ayudó mucho a la conversión de los naturales, que, a pedimento del prelado, mandó hacer iglesias en los pueblos de indios, en que se les decía misa, y predicaba y ha predicado en su lengua hasta el tiempo presente, de que se ha seguido grande utilidad a toda esta provincia y las demás sus vecinas, con mucho aprovechamiento como es notorio".

Aprovechamiento, sobre todo, para la Corona, que tuvo en Díaz Venero de Leiva un funcionario que trató de aplicar sus políticas a cabalidad. Casado con María de Ondegardo (Hondegardo) y Zárate, tuvo nueve hijos. En 1574 le siguieron un juicio de residencia, dirigido por Francisco de Briceño, en el que las principales acusaciones tenían relación con actos de avaricia de doña María, por sus intrigas ante la Audiencia con el fin de obtener favores para quienes la regalaban. Doña María de Ondegardo solicitó del rey, en 1583, una recompensa por los servicios prestados por su marido a la Corona. Andrés Díaz Venero de Leiva regresó a España a finales de 1574. Nombrado miembro del Consejo de Indias, murió en Madrid, el 1 de julio de 1578 [1].

Bibliografía

  • RODRÍGUEZ FREYLE, JUAN. IV. El carnero [1638]. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1984.

Documentos relacionados Banrepcultural

Documentos en La enciclopedia

Juan del Valle y Caviedes


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.

  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías [Ver tomo l, Historia, p. 136]