Diferencia entre revisiones de «Antonio Cardona Jaramillo»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
(Página creada con «{{Ficha |título = Antonio Cardona Jaramillo |imagen = avatar-hombre.jpg |imagen-descripción = |nombre = Antonio Cardona Jaramillo |fecha-de-nacimiento = {{Fecha|16|08|19…»)
 
Sin resumen de edición
Línea 25: Línea 25:


También conocido con el seudónimo de Antocar, Antonio Cardona nació en la Calle de las Palomas, Calarcá, Quindío, el 16 de agosto de 1914 y murió en Santa Marta en 1965.  
También conocido con el seudónimo de Antocar, Antonio Cardona nació en la Calle de las Palomas, Calarcá, Quindío, el 16 de agosto de 1914 y murió en Santa Marta en 1965.  
 
Estudió en su municipio de origen, pero luego se trasladó a la ciudad de Manizales, en donde estudió en el Instituto Universitario de Manizales. Después viajó a Bogotá y entró en la Escuela Militar, donde permaneció poco tiempo.
Estudió en su municipio de origen, pero luego se trasladó a la ciudad de Manizales, en donde estudió en el Instituto Universitario de Manizales. Después viajó a Bogotá y entró en la Escuela Militar, donde permaneció poco tiempo.
En sus primeros años como trabajador, se desempeñó como comerciante y vendedor de víveres. En el sector público se desempeñó como secretario de Educación de Caldas y secretario de la embajada de Colombia en la Santa Sede. En 1953 fue cónsul en Quito, Ecuador. Allí vivió con su esposa Anais y su sobrino Alberto Rodríguez Patiño. También fue director del Teatro Colón de Bogotá.
A pesar de que el cuento era su género preferido, no fue sino hasta 1945 cuando publicó su libro ''Cordillera''. Allí reúne un total de trece cuentos. En este libro, Antocar describe con aguda fidelidad la violencia vivida en la región del Quindío y la luminosidad de su paisaje, para lo cual emplea un lenguaje coloquial, próximo a la condición social de sus personajes. Era un virtuoso del cuento y por eso no extraña que su obra haga parte de tres antologías esenciales para comprender la evolución del cuento en Colombia. Nos referimos a los libros: ''Los mejores cuentos colombianos'' (1960), selección hecha por Andrés Holguín y Daniel Arango, donde aparecen autores como Jorge Zalamea, Elisa Mujica, Hernando Téllez y Pedro Gómez Valderrama, entre otros; ''Ocho cuentistas del antiguo Caldas'' (1973) es una obra publicada por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), cuya selección y notas biográficas fueron elaboradas por Adel López Gómez; ''Cuentos colombianos: antología'', también publicada por Colcultura en 1973, presenta una selección y notas de Eduardo Pachón Padilla.
Por otra parte, varios de sus cuentos fueron publicados en prestigiosas revistas de circulación nacional. Recordemos algunos de esos textos: ''Cuatronarices'', Revista ''Sábado'', no. 60 (septiembre, 1944); ''De luz y de verdor es el Oriente'', Revista ''Sábado'', no. 244 (marzo, 1948); ''En "pueblo nuevo" mataron a Hermógenes Villarraga, Revista de las Indias'', Vol. 21, no. 65 (mayo, 1944); Lo que no creyó el muerto, Revista de las Indias, vol. 30, no. 94 (octubre, 1946); ''Recreo de mariposas'', Revista ''Sábado'', no. 215 (agosto, 1947) y Raíz, Revista de América, vol. 3, no. 7 (julio, 1945).

Revisión del 17:55 26 may 2022

Antonio Cardona Jaramillo
Datos generales
Nombre Antonio Cardona Jaramillo
Fecha de nacimiento 16 de agosto de 1914
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Seudónimo Antocar
Ocupación Escritor
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento La Calle de las Palomas, Calarcá, Quindío
Fecha de fallecimiento 1965
País de fallecimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de fallecimiento Santa Marta


Biografía

También conocido con el seudónimo de Antocar, Antonio Cardona nació en la Calle de las Palomas, Calarcá, Quindío, el 16 de agosto de 1914 y murió en Santa Marta en 1965.

Estudió en su municipio de origen, pero luego se trasladó a la ciudad de Manizales, en donde estudió en el Instituto Universitario de Manizales. Después viajó a Bogotá y entró en la Escuela Militar, donde permaneció poco tiempo.

En sus primeros años como trabajador, se desempeñó como comerciante y vendedor de víveres. En el sector público se desempeñó como secretario de Educación de Caldas y secretario de la embajada de Colombia en la Santa Sede. En 1953 fue cónsul en Quito, Ecuador. Allí vivió con su esposa Anais y su sobrino Alberto Rodríguez Patiño. También fue director del Teatro Colón de Bogotá.

A pesar de que el cuento era su género preferido, no fue sino hasta 1945 cuando publicó su libro Cordillera. Allí reúne un total de trece cuentos. En este libro, Antocar describe con aguda fidelidad la violencia vivida en la región del Quindío y la luminosidad de su paisaje, para lo cual emplea un lenguaje coloquial, próximo a la condición social de sus personajes. Era un virtuoso del cuento y por eso no extraña que su obra haga parte de tres antologías esenciales para comprender la evolución del cuento en Colombia. Nos referimos a los libros: Los mejores cuentos colombianos (1960), selección hecha por Andrés Holguín y Daniel Arango, donde aparecen autores como Jorge Zalamea, Elisa Mujica, Hernando Téllez y Pedro Gómez Valderrama, entre otros; Ocho cuentistas del antiguo Caldas (1973) es una obra publicada por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), cuya selección y notas biográficas fueron elaboradas por Adel López Gómez; Cuentos colombianos: antología, también publicada por Colcultura en 1973, presenta una selección y notas de Eduardo Pachón Padilla.

Por otra parte, varios de sus cuentos fueron publicados en prestigiosas revistas de circulación nacional. Recordemos algunos de esos textos: Cuatronarices, Revista Sábado, no. 60 (septiembre, 1944); De luz y de verdor es el Oriente, Revista Sábado, no. 244 (marzo, 1948); En "pueblo nuevo" mataron a Hermógenes Villarraga, Revista de las Indias, Vol. 21, no. 65 (mayo, 1944); Lo que no creyó el muerto, Revista de las Indias, vol. 30, no. 94 (octubre, 1946); Recreo de mariposas, Revista Sábado, no. 215 (agosto, 1947) y Raíz, Revista de América, vol. 3, no. 7 (julio, 1945).