Diferencia entre revisiones de «Jorge Artel»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
|bachillerato = Instituto Politécnico de Martínez Olier
|bachillerato = Instituto Politécnico de Martínez Olier
|Estudios universitarios = Derecho
|Estudios universitarios = Derecho
|Formación profesional =
|educación =
|país-de-nacimiento = Colombia {{Bandera|Colombia}}
|país-de-nacimiento = Colombia {{Bandera|Colombia}}
|ciudad-de-nacimiento = Cartagena, Bolívar
|ciudad-de-nacimiento = Cartagena, Bolívar

Revisión del 19:42 26 dic 2023

Jorge Artel
Datos generales
Nombre Agapito De Arco Coneo
Fecha de nacimiento 27 de abril de 1909
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Seudónimo Jorge Artel
Ocupación Poeta
Bachillerato Instituto Politécnico de Martínez Olier
Estudios universitarios Derecho
País de nacimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Cartagena, Bolívar
Fecha de fallecimiento 20 de agosto de 1994
País de fallecimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de fallecimiento Malambo, Atlántico
Cónyuge Ligia Alcázar

Biografía

Seudónimo [1] de Agapito de Arcos, poeta cartagenero nacido el 27 de abril de 1909; fallece el 20 de agosto de 1994.

La obra de Jorge Artel encierra el imperativo de señalar el camino a un continente que quiere abrirse paso en la historia, enfrentando adversidades y consolidando un pueblo. Su poesía negra está marcada por el tono marino del tambor y las gaitas aborígenes, con las que nació y creció. Su obra peca por descuido en la forma, pero es ardiente en el contenido, con toda la fuerza del trópico.

Estudios

Jorge Artel obtuvo el título de bachiller en Filosofía y Letras en el Instituto Politécnico de Martínez Olier. En 1945 se recibió como abogado de la Universidad de Cartagena, con la tesis "Defensa preventiva del Estado o el Derecho Penal frente a los problemas de la cultura popular en Colombia".

Periodista

Realmente nunca ha ejercido la profesión de abogado; el periodismo, los viajes y la poesía han sido sus ocupaciones predominantes.

Lenguaje de su cultura

Fiel a su geografía y raza, Jorge Artel es, junto a Candelario Obeso, principal representante de la poesía negra o negrista en Colombia. Sin quedarse en el juego de palabras o de fonemas sonoros, habitual en este tipo de producción, Artel descubrió nuevas posibilidades combinatorias en el léxico propio de su cultura. Escribió artículos de prensa de tono satírico y profundo en diferentes periódicos de América. Ha pasado la mayor parte de su vida fuera del país.

Parientes

En 1960 se casó con la escritora centroamericana Ligia Alcázar, segundo premio en el concurso de literatura infantil de 1977, patrocinado por Enka de Colombia.

Opiniones sobre su obra

Según Luis María Sánchez, Artel es un cantor de la alegre tristeza en versos populares y humanos, en sus composiciones vibran el dolor y la protesta; el lenguaje de los bogas, las olas, las costas y los ríos, se vuelve sonido y color de sombra en sus palabras; en ellas tiembla toda la sensualidad y se agita el lirismo de la cultura negra. Su validez lírica se refleja en los poemas "Velorio del boga adolescente" y "Ahora hablo de gaitas", incluidos en su primer libro de versos, Tambores en la noche, publicado en 1940.

Tambores en la noche

Esta obra está dividida en dos partes bien definidas: la poesía negra, la verdaderamente suya, situada en la primera parte del libro, y su poesía anterior, muy influida por poetas como Pablo Neruda y Gregorio Castañeda Aragón.

Otras publicaciones

Ha publicado, además, los libros de versos Poemas con bota y bandera( 1972), Sinú, riberas de asombro jubiloso, Coctail de estampas y Antología poética (1979). Otros libros suyos son: De rigurosa etiqueta (drama), No es la muerte...es el morir (novela, 1979), Modalidades artísticas de la raza negra, Santander y su influencia en la fisonomía de Colombia y Defensa preventiva del estado.

Documentos relacionados en Banrepcultural

Tambores en la noche, poesía Velorio del Boga Adolescente

Enlaces externos

Jorge Artel, el poeta de ébano Historia de personajes afrocolombianos Jorge Artel en Colombia Aprende

Bibliografía

  • GONZÁLEZ GONZALO "Artel, reconocido". Lecturas Dominicales, mayo 18 de 1986, p. 3.
  • VALLEJO MARILUZ "Jorge Artel Mi poesía es la voz del pueblo".
  • VERA, ANGEL FERNANDO. "Jorge Artel: la verdad de su adiós a Colombia". Magazín Dominical, febrero 28 de 1982, p. 5.
  • "Jorge Artel, un poeta que toma aliento en la savia de su pueblo", Aleph, 26 (Manizales septiembre 1978) pp. 22-30.
  • El Mundo Semanal, Medellín, junio 14 de 1986, p. 4.

Referencias

  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.