Diferencia entre revisiones de «Marta Cecilia Vélez Saldarriaga»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 192: | Línea 192: | ||
#Febrero de 2022. Investigación y texto para Banrepcultural por Cristina Saldarriaga | #Febrero de 2022. Investigación y texto para Banrepcultural por Cristina Saldarriaga | ||
{{Encuesta}} | |||
[[Categoría:Mujer]] [[Categoría:Mujeres Notables]] [[Categoría:Docente]] [[Categoría:Psicólogo]] | [[Categoría:Mujer]] [[Categoría:Mujeres Notables]] [[Categoría:Docente]] [[Categoría:Psicólogo]] | ||
Revisión actual - 22:38 24 sep 2024
Nombre | Marta Cecilia Velez Saldarriaga |
---|---|
Fecha de nacimiento | 26 de junio de 1954 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Ocupación | Filósofa, pensadora feminista, profesora universitaria y escritora |
Primaria | Colegio La Enseñanza, Compañía de María (Medellín, Colombia) |
Bachillerato | Colegio La Enseñanza, Compañía de María (Medellín, Colombia) |
Estudios universitarios | Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia) |
Formación profesional | Filósofa, Magister en Letras Modernas, Doctora Cum – Laude en Nuevos desarrollos del Psicoanálisis |
Educación | Doctorado Cum – Laude en Nuevos desarrollos del Psicoanálisis en la Universidad Complutense de Madrid (España); Magister en Letras Modernas de la Université Aix en Provence (Francia); Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia) |
País de nacimiento | Colombia |
Ciudad de nacimiento | Medellín, Antioquia |
Fecha de fallecimiento | 12 de febrero de 2019 |
País de fallecimiento | Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Río Negro, Antioquia |
Familia | María Isabel Saldarriaga Escobar (madre); Alfonso Vélez Saldarriaga (padre) |
Pareja | Flora Uribe P. |
Marta Cecilia Vélez Saldarriaga fue una filósofa, pensadora feminista, profesora universitaria y escritora. Nació en Medellín, Antioquia (Colombia), el 26 de junio de 1954 y murió en Rionegro, Antioquia (Colombia), el 12 de febrero de 2019. Su interés académico y filosófico se centró en diversos campos que abarcaron distintas vertientes psicológicas, el análisis del sistema patriarcal y el pensamiento feminista, así como la psique femenina, la mitología y lo simbólico a partir del pensamiento de Carl Gustav Jung.
Se graduó como Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó estudios de Maestría en Letras Modernas en la Université de Provence y obtuvo el doctorado en Nuevos Desarrollos del Psicoanálisis de la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia desde la culminación de su pregrado hasta su jubilación. En el ejercicio de esta labor participó en diversos debates de la psicología, nutriéndolos con su formación filosófica y literaria, e introdujo el pensamiento y la terapia del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, poco conocido en el medio académico de entonces. A partir de los años ochenta se interesó por el movimiento feminista, campo con el que posteriormente se comprometió, desde el activismo, pero principalmente desde lo teórico, dedicándose al análisis de la psique femenina, de la situación social de la mujer y, en general, de lo femenino como elemento integrador de la cultura, concepción a partir de la cual analizó diversas realidades colombianas.
Biografía
Marta Cecilia Vélez Saldarriaga nació en una familia antioqueña numerosa, de diez hijos. Su madre fue Isabel Saldarriaga Escobar, y su padre, Alfonso Vélez Saldarriaga. En un ambiente católico y tradicional, recibió la educación primaria y secundaria en el Colegio La Enseñanza, de la Compañía de María. Durante esos años de formación no fue una alumna aventajada, y se mostró más bien rebelde, orientada sobre todo hacia los deportes; al final del bachillerato se interesó por los temas sociales, en una época en que la Iglesia católica, y por ende algunas órdenes religiosas, como aquella bajo la cual estudiaba, estaban cruzadas por la Teología de la Liberación. Después de experimentar dudas acerca de cuál carrera empezar, se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Antioquia, para cursar la licenciatura, en la cual se adentró con la pasión y el entusiasmo que la caracterizaron toda su vida. Heidegger y Kant fueron sus principales referentes, y allí descubrió también el psicoanálisis, en sus vertientes freudiana y lacaniana, al que le dio un sitio especial de estudio. Se vinculó a la Universidad de Antioquia en 1976, apenas egresada de su pregrado, como docente de tiempo completo en el Departamento de Psicología, cargo que desempeñó hasta su jubilación. Durante sus estudios de pregrado conoció a Flora Uribe P., quien sería su compañera durante toda su vida y con quien desarrolló proyectos conjuntos, sueños y viajes.
En esta universidad, además de su labor como docente participó en diferentes instancias: fue integrante del Comité de Carrera del Programa de Psicología, así como del Comité de Currículo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y del Comité Técnico del Centro de Investigaciones de la misma facultad. Hizo parte del grupo de investigación Psicología, Psicoanálisis y Conexiones (Psyconex), del Departamento de Psicología[1].
Feminismo
En 1978, a los dos años de haber iniciado su trabajo como profesora, viajó a Francia y realizó estudios de maestría en Letras Modernas. Durante esa época descubrió con entusiasmo el movimiento feminista francés, activo y beligerante. Leyó con fruición a las pensadoras más importantes del feminismo del momento, entre ellas Simone de Beauvoir, Kate Millett, Virginia Woolf y Carla Lonzi[2], y regresó a Colombia con una nueva perspectiva para abordar la situación de la mujer en el país. Se involucró activamente en el análisis y la discusión de los temas relacionados con la mujer, a tal que es considerada una de las pioneras de la reflexión feminista local en la década de los ochenta del siglo pasado[3]. Asistió a los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe durante varios años; el primero de ellos, realizado en Bogotá en 1981, fue determinante en su posterior compromiso con el movimiento [4]. Este fue un encuentro que, conectado con las coyunturas de los distintos países, consolidó el movimiento feminista colombiano y le abrió campos de acción [5]. Con el empuje y el entusiasmo propiciados allí, y también en conjunción con la actividad de un grupo de mujeres de Medellín, emprendió la práctica de la autoconciencia y lideró la fundación de la revista Brujas: Las Mujeres Escriben, que circuló anualmente desde 1982 hasta 1987, donde ejerció una edición colectiva y en la cual publicó artículos y cuentos (bajo seudónimos). En esta revista, hecha en su totalidad por mujeres, y que incluyó, además de análisis y reflexiones, arte y literatura[6], se difundieron las más revolucionarias y controvertidas tesis del feminismo mundial del momento[7][8]. En 1983 participó activamente en la creación de La Colectiva de Mujeres, grupo que buscaba extender la práctica de la autoconciencia y que realizó diversas acciones de protesta en las calles —como marchas, actos de celebración del día de la mujer y el trazado de grafitis en la ciudad de Medellín—[9]. En 1986 participó en la organización de las Jornadas contra la Violencia, en esta misma ciudad[10] [11].
Marta Vélez en el feminismo, como pensadora y analista de las relaciones de poder entre mujeres y hombres, como estudiosa de la psique y de los condicionamientos ancestrales de las mujeres, desplegó un permanente activismo. Llevó a cabo una meditación sobre la condición de desigualdad social de la mujer, sobre el cuerpo femenino a partir de la denuncia de su utilización ancestral como objeto, como propiedad del hombre y de la sociedad, como reproductora. Puso el acento en el erotismo y en el deseo de la mujer, y llevó estas reflexiones a la esfera de lo social, de la academia y de la comunidad [12].
Teoría junguiana y análisis de la violencia
En 1992 ingresó al programa Nuevos Desarrollos del Psicoanálisis, de la Universidad Complutense de Madrid, de donde se doctoró en 1994. Allí profundizó su permanente interés en los mitos y los símbolos con la teoría de Carl Gustav Jung. Su tesis Cum Laude de doctorado, “La arquetipología junguiana y su aplicación simbólica”, constituyó la base conceptual e investigativa para su primer libro, Los hijos de la Gran Diosa (1999). En los arquetipos junguianos, la profesora Marta encontró una perspectiva para indagar, más allá de Freud, la dimensión de las energías psíquicas del ser humano. Redescubre los mitos y la tragedia griega como elementos fundacionales de Occidente, que interpreta y analiza para comprender las sinrazones de una colectividad fracturada y violenta [13]. Para ella era clave acercarse a la herencia cultural originaria con el fin de escudriñar desde allí los problemas que aquejan a la sociedad, que en el caso de Los hijos de la Gran Diosa se particularizan en el fenómeno del sicariato, una forma de asesinato a sueldo que marcó un período de la violencia colombiana, en especial en el contexto urbano.
Convencida de la importancia de la teoría de Carl Gustav Jung, Marta Vélez la introdujo en su docencia universitaria, constituyéndose en pionera de los estudios junguianos y posjunguianos en Colombia [14]. Esta acción representó un cambio significativo, en un medio dominado casi exclusivamente en la línea psicoanalítica, por las concepciones freudianas. En torno a la enseñanza impartida por ella se conformó y consolidó el primer conjunto de estudiantes que se interesó por los postulados teóricos y terapéuticos de la psicología profunda[15] [16], y su empeño en la divulgación de esta corriente se extendió por fuera del ámbito estrictamente académico. En su faceta pedagógica, Marta Vélez se caracterizó por el entusiasmo que despertaba; no solo sus cursos contaban con una nutrida concurrencia, tanto de alumnos inscritos como de asistentes, sino que también sus conferencias atraían amplia participación, y su figura aglutinó, en general, a un constante grupo de personas seguidoras de sus ideas, interesadas en discutirlas y afianzarlas [17].
Con los fundamentos conceptuales de la teoría junguiana aunados a sus intereses feministas, Marta Vélez investiga, en fuentes tanto míticas como literarias, las fundaciones simbólicas del patriarcado, para desentrañar la colonización de tales símbolos por la visión patriarcal, y lo que esto implicó en términos de la alienación y la exclusión de lo femenino y la mujer, con el consecuente impacto cultural en términos de violencia, sufrimiento y muerte[18]. Estas indagaciones son el núcleo de su segundo libro, Las vírgenes energúmenas (2004), un recorrido por las historias de algunas diosas antiguas y de personajes femeninos de la tragedia griega.
A lo largo de los años, Marta Vélez conformó un corpus teórico que en su recorrido va desde Sigmund Freud hasta los antipsiquiatras, el feminismo, el estudio de los mitos y los símbolos a partir de la psicología de Carl Gustav Jung, conformando un sólido compendio para abordar la psique humana, y desde él desentrañar las complejidades y contradicciones humanas: el odio, el amor, la sexualidad, los celos, la envidia, la rabia, la intolerancia [19]; compendio que además extendió a la comprensión de lo social y lo cultural, partiendo de la idea de que hay un movimiento del individuo a la cultura mediante lazos simbólicos y psíquicos, un vínculo entre las vivencias y sufrimientos de ambos, a través del mito y las construcciones colectivas [20]. Bajo esta concepción, y con la preocupación permanente por los fenómenos de violencia y exclusión de la realidad colombiana, en sus estudios se adentra en el análisis de situaciones como el desplazamiento forzado, las desapariciones y las masacres ocurridas en Colombia en el marco del conflicto armado, para lo cual conjunta el trabajo de campo y en comunidades (en sucesos como los de El Salado, La Chinita, Bojayá y Trujillo [21]) con la indagación psicológica, tomando como un recurso esencial la tragedia griega, y a partir de ahí presenta una perspectiva de comprensión en su libro El errar del padre (2007) [22] y, también, en su novela Mientras el cielo esté vacío(2021, póstuma).
Los campos del arte constituyeron otro ámbito de interés para la profesora Marta. Así, escribió, en compañía de la periodista y gestora cultural Ana Piedad Jaramillo R., dos guiones para cine, presentados al concurso de Focine en 1985. Uno de ellos es un largometraje llamado “María, María”, sobre la vida de María Cano (1887-1967), la revolucionaria antioqueña luchadora por los derechos obreros en Colombia. El otro, “Nuestra madre, nuestra vida”, es un guion en modalidad mediometraje, de corte más intimista y personal. Se vinculó de manera activa con el Teatro La Candelaria de Bogotá y con el Teatro La Máscara de Cali, dirigiendo talleres.
En otros desempeños, fue asesora del Programa de Prevención y Atención de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1991, así como asesora del Instituto Colombiano de Cultura, en 1996, y del Programa de Becas del Ministerio de Cultura de Colombia, entre 1997 y 1998[23].
Reconocimientos
La profesora Marta Vélez recibió en 1996 la Distinción Jornadas Universitarias 193 años, Universidad de Antioquia, por sus servicios durante veinte años a la institución y a la comunidad, así como una Mención de Honor, por la misma institución, en el 2001. En el seminario “A 50 años de la muerte de Jung”, realizado por el Centro C. G. Jung de Medellín y la Universidad de Antioquia en el 2011, se le rindió homenaje por sus aportes al desarrollo de la psicología analítica en Colombia.
Obras y publicaciones
- “Edipo rey, Edipo en Colona”. Escritos. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Pontificia Bolivariana. Vol. I, No. 2, marzo, 1975, p. 126-129.
- “La obra de arte”. Escritos. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Pontificia Bolivariana. Vol. II, No. 5, febrero, 1977, pp. 64-69.
- “El habla, el lenguaje, la poesía”. Escritos. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Pontificia Bolivariana. Vol. V, No. 12, enero, 1980, pp. 34-40.
- “El feminismo: una alternativa política”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 1, septiembre, 1982, pp. 13-23.
- “Borrador para una carta a mi madre” (bajo el seudónimo de Emma de la Rosa). Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 1, septiembre, 1982, pp. 35-39.
- “Rimando el cuerpo” (bajo el seudónimo de Violeta Luna). Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 2, febrero, 1983, pp. 3-6.
- “La autoconciencia: una experiencia entre mujeres”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 2, febrero, 1983, pp. 17-30.
- “Medea, la contemporaneidad de un mito”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 3, agosto, 1983, pp. 3-10.
- “Las sufragistas o el nacimiento de una lucha”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 3, agosto, 1983, pp. 27-34.
- “II Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe” Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 3, agosto, 1983, pp. 53-60.
- “De cuando a la pregunta por la mujer se le denominó histeria”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 4, abril, 1984, pp. 11-20.
- “Figuras y colores para un encierro” (bajo el seudónimo de Ana Castilla). Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 4, abril, 1984, pp. 50-54.
- “La inquilina” (bajo el seudónimo de María Catalina Montes). Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 4, abril, 1984, pp. 62-65.
- “El amor o el camino a la enajenación”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 5, abril, 1985, pp. 15-25.
- “En nombre del amor”. En: María Cristina Laverde y Luz Helena Sánchez Gómez (eds.). Voces insurgentes. Fundación Universidad Central, Bogotá, 1986, pp. 107-122.
- “El feminismo: un acto libertario”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 6, agosto, 1986, pp. 14-23.
- “Movimiento feminista: hacia una superación de la dialéctica”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 6, agosto, 1986, pp. 64-73.
- “El sexo: ¿comedia, apariencia o ideología? (e) L(a) Orlando”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 7, septiembre, 1987, pp. 7-13.
- “Propuestas para una discusión sobre el proyecto político del feminismo”. Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín, No. 7, septiembre, 1987, pp. 67-79.
- “Jung o la unidad cósmica”. Psique. Revista de Psicología. Medellín, Vol. 0, No. 1, agosto, 1991, pp. 27-31.
- “Un recorrido por el feminismo”. Revista Universidad de Antioquia. Medellín, No. 243, enero-marzo, 1996, pp. 103-105.
- “El feminismo militante: Cuando lo personal se hizo político”. En: María Teresa Uribe de Hincapié (coord.). Universidad de Antioquia: Historia y presencia. Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, pp. 607-611.
- “Un pionero del movimiento gay en Colombia”. En: María Teresa Uribe de Hincapié (coord.). Universidad de Antioquia: Historia y presencia. Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, p. 612.
- Los hijos de la Gran Diosa: Psicología analítica, mito y violencia. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 1999, 2022.
- Clarice Lispector. Confiar Cooperativa Financiera, Medellín, 2003. Serie Maestros Gestores de Nuevos Caminos.
- Las vírgenes energúmenas. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2004, 2022.
- “La mujer entre la imaginación y la representación”. En: Varios autores, Pensamientos y realidades en la educación contemporánea. Fundación Confiar, Corporación Región, Colegio Colombo-Francés, Medellín, 2004. Seminario Maestros Gestores de Nuevos Caminos.
- “La errancia fecunda”. Segunda Expedición por el Éxodo. Cultura y desplazamiento. Memorias, Ediciones Colombia en el Planeta, Bogotá, 2004, pp. 59-69.
- “Educación para todos los tiempos, una vuelta al fundamento”. En: Antonio Arellano Duque (coord.), La educación en tiempos débiles e inciertos. Anthropos, España, 2005, pp. 93-114.
- “La ciudad desquiciada”. En: Alberto Ayala M. (ed.), Memorias para pensar la ciudad. Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, 2006, pp. 100-115.
- El errar del padre. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2007, 2022.
- “El feminismo: la erosión del patriarcado”. En: Eduardo Domínguez Gómez (comp.), Historia de las ideologías políticas. Proyecto Ágora. Fondo Editorial Universidad Eafit, Medellín, 2008, pp. 745-768.
- “Palabras desde la periferia”. Revista Electrónica Psyconex. Medellín, Vol. 1, No. 1, oct., 2009. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/7578/6999.
- Mientras el cielo esté vacío. Fondo Editorial Universidad Eafit, Medellín, 2021.
- Creer llorando: Feminismo, poder e imaginación. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2022.
Cronología
- 1954: Nace en Medellín, Colombia
- 1973: Se gradúa del Colegio La Enseñanza
- 1976: Ingresa como profesora a la Universidad de Antioquia
- 1977: Se gradúa de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
- 1978: Vive con su compañera Flora Uribe, hasta su muerte
- 1978: Viaja a estudiar a Francia
- 1980: Recibe el grado de Maestría en Letras Modernas de la Université de Provence, Francia
- 1981: Asiste al primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Bogotá
- 1982: Funda la revista Brujas: Las Mujeres Escriben, de la que es también editora
- 1983: Participa en la creación de La Colectiva de Mujeres. Participa en el segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Perú
- 1985: Participa en el tercer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Brasil
- 1987: Participa en el cuarto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en México
- 1992: Viaja a España para realizar el doctorado
- 1993: Es asesora del Programa de Prevención y Atención de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- 1994: Obtiene el Doctorado Cum Laude en Nuevos Desarrollos del Psicoanálisis en la Universidad Complutense de Madrid, España
- 1996: Es asesora del Instituto Colombiano de Cultura. Recibe la Distinción Jornadas Universitarias 193 años, por la Universidad de Antioquia
- 1997: Es asesora del Programa de Becas del Ministerio de Cultura de Colombia, hasta 1998
- 1999: Publica Los hijos de la Gran Diosa. Psicología analítica, mito y violencia
- 2001: Recibe Mención de Honor, por la Universidad de Antioquia
- 2004: Publica Las vírgenes energúmenas
- 2006: Participa como conferencista en la Ruta Pacífica de las Mujeres en Bogotá
- 2007: Publica El errar del padre
- 2011: Recibe homenaje en el seminario A 50 años de la muerte de Jung, por el Centro C. G. Jung de Medellín y la Universidad de Antioquia
- 2019: Fallece en Rionegro, en donde vivió durante tres décadas
- 2021: Se publica su novela póstuma Mientras el cielo esté vacío
- 2022: Se publica la selección de textos Creer llorando: Feminismo, poder e imaginación
Véase también
Otros contenidos
- Llegaron las feministas: https://www.youtube.com/watch?v=8bUZKRDk3o0&t=2410s.
- Mientras el cielo esté vacío. Libro póstumo. Boca en boca: https://www.youtube.com/watch?v=jVaCSTJDEfo.
- Sobre Martha C. Vélez y el feminismo: https://infogenero.net/martha-cecilia-velez-saldarriaga/.
- Marta C. Vélez, una reflexión; sobre el titanismo: https://www.youtube.com/watch?v=oqS08KF-uwY&t=366s
- Encuentros con Marta Vélez: https://www.youtube.com/watch?v=OcQsacoZk8o&t=2321s
- Conversatorio sobre la actualidad de Jung y Freud: https://www.youtube.com/watch?v=kHuIS5fcP9Q&t=55s
- Wolfang Giegerich por Marta Cecilia Vélez: https://www.youtube.com/watch?v=_QzoR87-kF0&t=75s7
- Identidad ;feminista: https://www.youtube.com/watch?v=9-4jOCiDqw0&t=353s
- Homenaje a Rafael López Pedraza: https://www.youtube.com/watch?v=iuCbOMu3qY4&t=32s
- Brujas: las mujeres que escriben. Conversatorio: https://www.youtube.com/watch?v=AUnLPvdF02Q
- Mujeres pensadoras: MARTA Cecilia Vélez Saldarriaga. https://youtube.com/YhNqPl_Yc48
Referencias
- ↑ “Hoja de vida. Marta Cecilia Vélez Saldarriaga”, CvLAC Minciencias. Consultado en línea (18/02/2022): https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000849715
- ↑ Marta Cecilia Vélez Saldarriaga, “El feminismo militante: cuando lo personal se hizo político”, en: María Teresa Uribe de Hincapié (coord.)e Universidad de Antioquia: Historia y presencia, Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, p. 611.
- ↑ Helena Cortés Gómez, “Muere Marta Cecilia Vélez, pionera del feminismo de la ciudad”, El Colombiano, Medellín, 12 de febrero, 2019. Consultado en línea (13/03/2022): https://www.elcolombiano.com/tendencias/martha-cecilia-velez-saldarriaga-pionera-del-feminismo-en-medellin-muere-a-los-65-anos-ND10209730
- ↑ Mariluz Vallejo M., “El feminismo palpitó en Lima”, El Mundo, Medellín, 3 de septiembre, 1983, p. 3B.
- ↑ Ibíd.
- ↑ Selen Arango Rodríguez, “Dos cronistas de la vida de las mujeres colombianas” Eafit Noticias (sitio web), 10 de septiembre, 2019. Consultado en línea (19/02/2022): https://www.eafit.edu.co/noticias/eleafitense/116/dos-cronistas
- ↑ “Brujas que escriben”, La Hoja, No. 282, Medellín, marzo, 2006, p. 15.
- ↑ Rosalba Durán Forero, “De lo social a lo político”, Plantilla:Anchor en: María Teresa Uribe de Hincapié (coord.), Universidad de Antioquia: Historia y presencia, Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, p. 734.
- ↑ Marta Cecilia Vélez Saldarriaga, “El feminismo militante: Cuando lo personal se hizo político”, en: María Teresa Uribe de Hincapié (coord.), Universidad de Antioquia: Historia y presencia, Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, p. 611.
- ↑ Mariluz Vallejo M., “No somos una logia de chifladas que se dejan crecer el bigote”, El Mundo, Medellín, 18 de junio, 1983, p. 7B.
- ↑ Beatriz Mesa Mejía, “Las mujeres y el apocalipsis”, El Mundo, Medellín, 15 de noviembre, 1986, p. 2B.
- ↑ Flora María Uribe P., “Presentación”, en: Marta Cecilia Vélez Saldarriaga, Creer llorando: Feminismo, poder e imaginación, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2022.
- ↑ Ibíd.
- ↑ Casa Jung - Psicología profunda, “El amor y el cuidado del otro”, [Canal de YouTube], 22 de octubre, 2020. Consultado en línea (04/03/2022): https://www.youtube.com/watch?v=sUkysjyHF1c
- ↑ Casa Jung - Psicología profunda, “Encuentros con Marta (Un homenaje a la Maestra Marta Cecilia Vélez)”, [Canal de YouTube], 11 de marzo, 2019. Consultado en línea (04/03/2022): https://www.youtube.com/watch?v=OcQsacoZk8o
- ↑ Lisímaco Henao Henao, Centro C. G. Jung de Medellín. ¿Quiénes somos?, en Casa Jung - Psicología Profunda, 7 de mayo, 2013. Facebook. Consultado en línea (02/04/2022): https://www.facebook.com/notes/casa-jung/centro-c-g-jung-de-medell%C3%ADn-quienes-somos/472278512844464/
- ↑ Fiesta del Libro y la Cultura, “Mientras el cielo esté vacío. Homenaje a Marta Cecilia Vélez”, [Canal de YouTube], 9 de octubre, 2020. Consultado en línea (15/03/2022): https://www.youtube.com/watch?v=mcswzlSJy4k
- ↑ Carolina Narváez Martínez y María Jimena Bonilla, “Entrevista a Marta Cecilia Vélez Saldarriaga” [Canal de YouTube], Cali, 25 de noviembre, 2007. Consultado en línea (22/02/2022): http://margaritapelaezmejia.blogspot.com/2014/12/entrevista-martha-velez-saldarriaga-ano.html
- ↑ Helena Cortés Gómez, “Muere Marta Cecilia Vélez, pionera del feminismo de la ciudad”, El Colombiano', Medellín, 12 de febrero, 2019. Consultado en línea (13/03/2022): https://www.elcolombiano.com/tendencias/martha-cecilia-velez-saldarriaga-pionera-del-feminismo-en-medellin-muere-a-los-65-anos-ND10209730
- ↑ Libardo Sarmiento Anzola, “Las vírgenes energúmenas” [reseña], Le Monde Diplomatique, Año III, No. 33, Bogotá, abril, 2005, p. 38.
- ↑ Flora María Uribe P., op. cit.
- ↑ Sandro Romero Rey, “¿Colombia, una sociedad trágica?”, Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2014, Vol. 9, No. 13, p. 31. Redalyc, Red de Revistas Científicas [En línea]. Consultado en línea (27/03/2022): https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279032434006
- ↑ “Hoja de Vida. Marta Cecilia Vélez Saldarriaga”, op. cit.
Bibliografía
- Arango Rodríguez, Selen. “Dos cronistas de la vida de las mujeres colombianas”. Eafit Noticias (sitio web), 10 de septiembre, 2019. Disponible en: https://www.eafit.edu.co/noticias/eleafitense/116/dos-cronistas.
- Bardales León, Karen Lizeth. “El errar del padre” [reseña]. La Manzana de la Discordia, Vol. 2, No. 4, diciembre, 2007, pp. 126-127.
- “Brujas que escriben”. La Hoja. No. 282, Medellín, marzo, 2006, p. 15.
- Brujas: Las Mujeres Escriben. Medellín. Nos. 1 a 7, 1982-1987. Repositorio Digital Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49569.
- Burgos Cantor, Roberto. “Horrible madre castigadora”. Cambio. Bogotá. s.d.
- Casa Jung - Psicología profunda. “El amor y el cuidado del otro”. [Canal de Youtube], 22 de octubre, 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sUkysjyHF1c.
- Casa Jung - Psicología profunda. “Encuentros con Marta (Un homenaje a la Maestra Marta Cecilia Vélez)”. [Canal de Youtube], 11 de marzo, 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OcQsacoZk8o.
- Cortés Gómez, Helena. “Muere Marta Cecilia Vélez, pionera del feminismo de la ciudad”. El Colombiano. Medellín, 12 de febrero, 2019. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/tendencias/martha-cecilia-velez-saldarriaga-pionera-del-feminismo-en-medellin-muere-a-los-65-anos-ND10209730.
- Durán Forero, Rosalba. “De lo social a lo político”. En: María Teresa Uribe de Hincapié (coord.). Universidad de Antioquia: Historia y presencia, Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, pp. 733-737.
- Fiesta del Libro y la Cultura. “Mientras el cielo esté vacío. Homenaje a Marta Cecilia Vélez”. [Canal de Youtube], 9 de octubre, 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mcswzlSJy4k.
- Gómez, Elkin. “Lo mítico, lo simbólico, lo sagrado” [reseña de Los hijos de la Gran Diosa]. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 38, No. 57, pp. 74-77. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1248.
- Henao, Lisímaco Centro C. G. Jung de Medellín. ¿Quiénes somos? En Casa Jung - Psicología Profunda. 7 de mayo, 2013. Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/notes/casa-jung/centro-c-g-jung-de-medell%C3%ADn-quienes-somos/472278512844464/.
- “Hoja de Vida. Marta Cecilia Vélez Saldarriaga”. CvLAC Minciencias. Disponible en: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000849715.
- Jaramillo V., Wilmar. “Un país eternamente herido, en duelo”. Entrevista a Marta Cecilia Vélez. El Pregonero del Darién. Apartadó, octubre, 2008, p. 13.
- Mesa Mejía, Beatriz. “Las mujeres y el apocalipsis”. El Mundo. Medellín, 15 de noviembre, 1986, p. 2B.
- Narváez Martínez, Carolina y María Jimena Bonilla. Entrevista a Marta Cecilia Vélez Saldarriaga [Canal de Youtube], Cali, 25 de noviembre, 2007. Disponible en: http://margaritapelaezmejia.blogspot.com/2014/12/entrevista-martha-velez-saldarriaga-ano.html.
- Nieto, Judith. “Edipo, el errante, el misterio de la individualidad” [reseña de El errar del padre]. Revista Universidad de Antioquia, No. 294, Medellín, octubre-diciembre, 2008, pp. 108-110.
- Romero Rey, Sandro. “¿Colombia, una sociedad trágica?”. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2014, Vol. 9, No. 13, pp. 28-40. Redalyc, Red de Revistas Científicas [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279032434006.
- Sarmiento Anzola, Libardo. “Las vírgenes energúmenas” [reseña]. Le Monde Diplomatique. Año III, No. 33, Bogotá, abril, 2005, p. 38.
- Uribe de Hincapié, María Teresa (coord.). Universidad de Antioquia: Historia y presencia. Universidad de Antioquia, Medellín, 1998.
- Uribe P., Flora María. “Presentación”. En: Marta Cecilia Vélez Saldarriaga, Creer llorando: Feminismo, poder e imaginación. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2022.
- Vallejo M., Mariluz. “El feminismo palpitó en Lima”. El Mundo. Medellín, 3 de septiembre, 1983, p. 3B.
- Vallejo M., Mariluz. “No somos una logia de chifladas que se dejan crecer el bigote”. El Mundo. Medellín. 18 de junio, 1983, p. 7B.
- Vélez Saldarriaga, Marta Cecilia. “El feminismo militante: Cuando lo personal se hizo político”. En: María Teresa Uribe de Hincapié (coord.). Universidad de Antioquia: Historia y presencia. Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, pp. 607-611.
Créditos
- Mayo 22 de 2022. Investigación y texto María Cecilia Trujillo P.
- Febrero de 2022. Investigación y texto para Banrepcultural por Cristina Saldarriaga
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos: