Diferencia entre revisiones de «Jerónimo Martínez»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{#seo:
|title=erónimo Martínez
|description=Biografía del pintor, dibujante y acaurelista venezolano nacido en Caracas en 1826. Hermano del también artista Celestino Martínez, de quien fue discípulo. Su temática reside en el costumbrismo, el paisajismo y el retrato.
|keywords=Arte, pintura, dibujo, acuarela, retrato, paisajismo
|image=
|type=article
|locale=es_CO
|modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}}
|published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}}
|dc.creator=
|dc.contributor=Subgerencia Cultural del Banco de la República
|dc.coverage=1826-1898
|dc.relation=www.banrep.gov.co
|dc.rights=Derechos Reservados
}}
{{Ficha
{{Ficha
|título = Jerónimo Martínez
|título = Jerónimo Martínez

Revisión del 12:58 19 mar 2025

Jerónimo Martínez
Datos generales
Nombre Jerónimo Martínez
Fecha de nacimiento 30/04/1826
Nacionalidad venezolano
Ocupación Grabador, dibujante, fotógrafo, pintor.
País de nacimiento Venezuela
Ciudad de nacimiento Caracas
Fecha de fallecimiento 9/11/1898
País de fallecimiento Venezuela
Ciudad de fallecimiento Caracas

Grabador, dibujante, pintor y fotógrafo venezolano (Caracas, abril 30 de 1826 - noviembre 9 de 1898).

Biografía

Jerónimo Martínez Sánchez practicó las artes que aprendió con su hermano Celestino. Hábil dibujante y acuarelista, dejó una variada obra compuesta por cuadros de costumbres, paisajes y retratos, entre los que sobresalen un óleo de Lorenzo Mendoza, otro del general Francisco Miranda y un dibujo a pluma de Cristóbal Mendoza (copia de Juan Lovera).

Fue autor de los grabados para Los misterios de París, primer libro ilustrado impreso en Venezuela. Esta obra fue realizada en el primer taller de litografía fundado en Caracas, propiedad de los alemanes Müller y Stapier, para quienes trabajaron Jerónimo y Celestino Martínez. Los hermanos llegaron a Bogotá en 1848, contratados por Manuel Ancízar para sentar las bases de El Neo-Granadino. En la capital de la Nueva Granada, compartieron los mismos oficios, destinos y reconocimientos. Su labor en Colombia fue fecunda y de grato recuerdo en el medio del periodismo ilustrado, el grabado y la fotografía. Dedicados a la cátedra del dibujo y a la divulgación de sus conocimientos sobre litografía, transmitieron a sus discípulos la iniciativa de realizar viñetas y rótulos ilustrativos tanto en periódicos como en libros. Enseñaron el arte de la fotografía, fueron autores de obras en este género (sobre colodión), trabajaron para numerosa clientela y fabricaron los elementos y sustancias necesarias para su trabajo. A su regreso a Caracas, en 1861, Jerónimo ejerció la docencia en el área del dibujo, en la Academia de Matemáticas y en la Universidad. Otras obras de su autoría se encuentran en la colección del Concejo Municipal del Distrito Federal en Caracas.[1]

Documentos relacionados en Banrepcultural

Documentos en La enciclopedia

Celestino Martínez

José María Espinosa Prieto

Bibliografía

  • Boulton, Alfredo Historia de la pintura en Venezuela. Caracas, Editorial Arte, 1968.
  • DE LA PLAZA, RAMÓN. Ensayos sobre el arte en Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1977.
  • HERNÁNDEZ SERRANO, MANUEL y otros. Diccionario de las artes visuales en Venezuela. Caracas, Monte Avila Editores y Galería de Arte Nacional CANTV., 1985.
  • GIRALDO JARAMILLO, GABRIEL. EL grabado en Colombia. Bogotá, Editorial ABC, 1960.
  • MISLE, CARLOS EDUARDO. Venezuela siglo XIX en fotografía. Caracas, CANTV, 1981.
  • NUCETE-SARDI, JOSÉ. Notas sobre la pintura y la escultura en Venezuela. Caracas, Ediciones González y González, 1957.

Referencias

  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.