Diferencia entre revisiones de «Jesús María Zamora»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{#seo: | |||
|title=Jesús María Zamora | |||
|description=Biografía del pintor y dibujante colombiano nacido Miraflores Boyacá en 1871. Hijo de campesinos recibió sus primeras lecciones de arte de un restaurador viajero que ocasionalmente pasaba por el pueblo. Fue uno de los pocos artistas que se dedicó casi exclusivamente al paisaje. | |||
|keywords=Paisajismo, arte colombiano | |||
|image= | |||
|type=article | |||
|locale=es_CO | |||
|modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
|published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
|dc.creator= | |||
|dc.contributor=Subgerencia Cultural del Banco de la República | |||
|dc.coverage=1871-1948 | |||
|dc.relation=www.banrep.gov.co | |||
|dc.rights=Derechos Reservados | |||
}} | |||
{{Ficha | {{Ficha | ||
|título = Jesús María i José Zamora | |título = Jesús María i José Zamora |
Revisión del 21:37 19 mar 2025
Nombre | Jesús María i José Zamora |
---|---|
Fecha de nacimiento | 17/12/1871 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Pintor |
Estudios universitarios | Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá |
País de nacimiento | Estados Unidos de Colombia (actual Colombia) |
Fecha de fallecimiento | 17 de junio de 1948 |
País de fallecimiento | Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Bogotá |
Biografía
Pintor[1] y paisajista boyacense (Miraflores, 17 de diciembre de 1871 - Bogotá, 17 de junio de 1948). Hijo de campesinos, Jesús María Zamora recibió sus primeras lecciones de arte de un restaurador viajero que ocasionalmente pasaba por el pueblo. En 1890 viajó a Bogotá, fue discípulo de Eugenio Montoya y del padre Santiago Páramo en su taller y más tarde ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, donde fue alumno de Luis de Llanos y Andrés de Santa María.
Dibujante de la comisión de límites colombo-venezolana
Fue dibujante de la primera comisión de límites entre Colombia y Venezuela (1891). En 1900 viajó a Europa, donde estudió las obras de los grandes maestros.
De restaurador a pintor
En sus años de estudio, restauró obras de arte y pintó retratos como medio de subsistencia. Hizo paisajes al óleo y algunas pinturas históricas, entre ellas, Los patriotas en los Llanos (1910) [ver tomo l, p. 284] y Los lanceros del Pantano de Vargas (1919), en las que llama la atención su afán narrativo y la abundancia de detalles de las escenas.
Premios y reconocimientos
Recibió una mención en la exposición de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en 1899, una medalla de oro en la Exposición del Centenario de 1910, y en 1938, la Cruz de Boyacá por el conjunto de su obra pictórica. En 1945 reunió un gran número de pinturas, en una memorable exposición en el Museo Nacional de Bogotá. En 1949 se realizó una exposición póstuma como homenaje al pintor. Zamora perteneció a esa última generación de artistas para la cual la idea de lo que es bello es bello y punto.
Su mundo estético
Pintó un mundo no contaminado, la naturaleza respetada (si no intacta), la paz, la luz, el campo, las flores, los ríos, el silencio sólo roto por el murmullo de las hojas de los árboles. Las suyas son pinturas que atrapan la luz.
El color es el instrumento a través del cual logra inmortalizar la luminosidad característica del paisaje, al amanecer, al atardecer, en la Sabana de Bogotá, en las montañas andinas, en los valles y riberas de nuestros ríos (Orinoco, Magdalena y Cauca), o en los llanos extensos. Son especialmente caracteristicos sus cielos, donde a través del color, Zamora distingue y recrea sensaciones diversas como el olor del aire, su transparencia, o la humedad del ambiente.
En la Colección de Arte del banco de la República
Título | Año | Ubicación | Denominación | Registro |
---|---|---|---|---|
PAISAJE | 1925 | Reserva | Pintura | AP0977 |
PAISAJE | 1920 | Reserva | Pintura | AP1144 |
RÍO MAGDALENA | 1947 | Reserva | Pintura | AP1429 |
RÍO MAGDALENA | 1898 | Reserva | Pintura | AP2101 |
PAISAJE DEL LLANO | 1905 | Reserva | Pintura | AP2353 |
EXPEDICIONARIOS EN EL CATATUMBO | 1895 | Reserva | Pintura | AP3188 |
Documentos relacionados en Banrepcultural
Cinco cuadros de Jesús María Zamora
Enlaces externos
Dos obras de Jesús María Zamora
Bibliografía
- CUERVI, LUIS AUGUSTO "El paisajista J. M. Zamora". Lecturas Dominicales, 23 de mayo de 1923.
- ENGEL, WALTER "El pintor Zamora". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXVI, pp. 459-460, 1940.
- PIÑEROS CORPAS, JOAQUÍN "Jesús María Zamora". Revista de las Indias, No. 75. Marzo 1945.
- TOMÁS RUEDA VARGAS "Pintores de la Sabana de Bogotá". Instituto Caro y Cuervo, 1978.
- RUBIANO CABALLERO, GERMÁN "Paisajistas y Costumbristas". Historia del arte colombiano, Vol. X. Barcelona, Salvat Editores, 1983.
- SERRANO, EDUARDO La Escuela de la Sabana. Bogotá, Museo de Arte Moderno, 1990.
Referencias
- ↑ Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.