Diferencia entre revisiones de «Francisco Antonio Zea»
(Página creada con « Precursor antioqueño de la Independencia (Medellín, 23 noviembre de 1766 - Londres, noviembre 28 de 1822). Bautizado el 23 de noviembre de 1766 con el nombre Juan Franci...») |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Infobox person | |||
|Nombre=Juan Francisco Antonio Hilarión Zea y Díaz | |||
|Fecha_de_nacimiento=23/11/1766 | |||
|Nacionalidad=Colombiana | |||
|Seudonimo= | |||
|Ocupacion= | |||
|Primaria= | |||
|Bachillerato= | |||
|Pais_de_nacimiento= Colombia | |||
|Ciudad_de_nacimiento= | |||
|Pais_de_fallecimiento= Colombia | |||
|Ciudad_de_fallecimiento= | |||
|Fecha_de_fallecimiento= | |||
|Profesionales= | |||
}} | |||
Precursor antioqueño de la Independencia (Medellín, 23 noviembre de 1766 - Londres, noviembre 28 de 1822). Bautizado el 23 de noviembre de 1766 con el nombre Juan Francisco Antonio Hilarión | =Biografía= | ||
Precursor<ref> Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. </ref> antioqueño de la Independencia (Medellín, 23 noviembre de 1766 - Londres, noviembre 28 de 1822). Bautizado el 23 de noviembre de 1766 con el nombre Juan Francisco Antonio Hilarión. | |||
Zea tuvo dos hermanas: María Francisca y María de Jesús. Don Pedro desempeñó algunos puestos de importancia en la recién fundada Villa de la Candelaria de Medellín y en Santa Rosa de Osos. Zea nació siendo virrey de la Nueva Granada Pedro Messía de la Zerda, y José Barón de Chaves regía la Provincia de Antioquia; era una época de desempleo, muchas restricciones al trabajo y altos impuestos. | ==Parientes== | ||
Sus padres, don Pedro Zea y doña Rosalía Díaz, pertenecían a un grupo de vascos que colonizaron Antioquia. Zea tuvo dos hermanas: María Francisca y María de Jesús. | |||
Don Pedro desempeñó algunos puestos de importancia en la recién fundada Villa de la Candelaria de Medellín y en Santa Rosa de Osos. Zea nació siendo virrey de la Nueva Granada Pedro Messía de la Zerda, y José Barón de Chaves regía la Provincia de Antioquia; era una época de desempleo, muchas restricciones al trabajo y altos impuestos. | |||
A finales del siglo XVIII reinaba un ambiente de miseria e inconformidad en toda la Nueva Granada, la administración pública de la Colonia se hacía insoportable, los castigos eran muy crueles para quienes manifestaran inconformidad con el régimen. Zea realizó sus primeros estudios en Medellín, luego viajó al Real Colegio y Seminario de Popayán, donde estaba su pariente y paisano José Félix de Restrepo como profesor. | A finales del siglo XVIII reinaba un ambiente de miseria e inconformidad en toda la Nueva Granada, la administración pública de la Colonia se hacía insoportable, los castigos eran muy crueles para quienes manifestaran inconformidad con el régimen. Zea realizó sus primeros estudios en Medellín, luego viajó al Real Colegio y Seminario de Popayán, donde estaba su pariente y paisano José Félix de Restrepo como profesor. | ||
Línea 62: | Línea 82: | ||
STELLA MARIA CÓRDOBA GIRALDO | STELLA MARIA CÓRDOBA GIRALDO | ||
Francisco Antonio Zea en la Blaa Virtual | Francisco Antonio Zea en la Blaa Virtual | ||
Línea 71: | Línea 91: | ||
Lea el libro "Notas biográficas" | Lea el libro "Notas biográficas" | ||
=Referencias= |
Revisión del 14:52 4 oct 2017
Francisco Antonio Zea | |
---|---|
Información | |
Nombre | Juan Francisco Antonio Hilarión Zea y Díaz |
Fecha de nacimiento | 23/11/1766 |
Nacionalidad | Colombiana |
País de nacimiento | Colombia |
País de fallecimiento | Colombia |
Images |
Biografía
Precursor[1] antioqueño de la Independencia (Medellín, 23 noviembre de 1766 - Londres, noviembre 28 de 1822). Bautizado el 23 de noviembre de 1766 con el nombre Juan Francisco Antonio Hilarión.
Parientes
Sus padres, don Pedro Zea y doña Rosalía Díaz, pertenecían a un grupo de vascos que colonizaron Antioquia. Zea tuvo dos hermanas: María Francisca y María de Jesús.
Don Pedro desempeñó algunos puestos de importancia en la recién fundada Villa de la Candelaria de Medellín y en Santa Rosa de Osos. Zea nació siendo virrey de la Nueva Granada Pedro Messía de la Zerda, y José Barón de Chaves regía la Provincia de Antioquia; era una época de desempleo, muchas restricciones al trabajo y altos impuestos.
A finales del siglo XVIII reinaba un ambiente de miseria e inconformidad en toda la Nueva Granada, la administración pública de la Colonia se hacía insoportable, los castigos eran muy crueles para quienes manifestaran inconformidad con el régimen. Zea realizó sus primeros estudios en Medellín, luego viajó al Real Colegio y Seminario de Popayán, donde estaba su pariente y paisano José Félix de Restrepo como profesor.
Allí estaban revolucionando los métodos de instrucción, primero fue el rector, presbítero José Matías de la Plaza, y luego, en tiempos de Zea, cuando fue rector el presbítero ecuatoriano doctor Grijalba; los cambios estaban acordes con la reforma educativa propuesta por Antonio Moreno y Escandón, que fue aprobada no sólo por el virrey, sino por José Celestino Mutis y Félix de Restrepo. En el Seminario de Popayán Zea entabló amistad con Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Joaquín de Caycedo y Cuero, Francisco Ulloa, José María Cabal y otros.
Finalizó sus estudios en 1785, cuatro años después de la cruel represión con que el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora reprimió la revolución de los Comuneros, y quien hacia 1789 era de la opinión que había que reformar los caducos sistemas educativos del virreinato. A pesar de ser la voluntad de su padre que estudiara la carrera eclesiástica, en 1786 Zea partió para Bogotá con el fin de seguir en el Colegio de San Bartolomé en la facultad de jurisprudencia.
Allí solicitó y le fue otorgada la beca para sus estudios; durante los primeros meses de su internado vivió en la mayor pobreza y enfermó seriamente. De San Bartolomé, Zea fue despedido por el rector, pues no tenía con qué pagar la modesta pensión; gracias a la ayuda del medellinense Gabriel Muñoz, pudo continuar los estudios.
En 1788 le fue adjudicada la cátedra de gramática, gracias a la cual pudo mejorar su situación económica y continuar con sus estudios, hasta que decidió aplazar su doctorado y dedicarse a enseñar; con ello se dio a conocer a tal punto que el virrey Ezpeleta le encargó la educación de sus hijos y el 11 de noviembre de 1791, a los 24 años, lo nombró segundo agregado de la Expedición Botánica, por recomendaciones de José Celestino Mutis y en reemplazo del doctor Eloy Valenzuela.
Zea fue un hijo de la Ilustración, del Siglo de las Luces y, sin descuidar sus estudios científicos, se preocupó junto con los intelectuales santafereños de la crítica situación política de la colonia, que culminaría con la independencia de la Nueva Granada.
La reforma a la educación se reforzaba con la publicación en la prensa local santafereña de toda clase de estudios científicos y políticos; en El Correo, Jorge Tadeo Lozano y Luis de Azuola insistían en la necesidad de cátedras de economía política y de estadística social.
Zea, con el seudónimo de Hebéfilo, publicó en 1792, entre otras, "Los avisos de Hebéfilo", con un gran contenido patriótico, en El Papel Periódico; allí criticó y reclamó un cambio radical en los métodos de enseñanza y de selección de los maestros que se practicaban principalmente en los colegios San Bartolomé y Santo Tomás; proponía la enseñanza de las ciencias, las artes, la literatura y el comercio.
En Santafé había gran agitación intelectual a finales del siglo XVIII, el 9 de febrero de 1791 apareció el primer periódico granadino, la Expedición Botánica estaba en pleno desarrollo y afloraban las tertulias como la de doña Manuela Santamaría de Manrique, la de Antonio Nariño, la de la Biblioteca Pública y la de la casona de la calle de la Carrera, donde Mutis hablaba de política y de botánica; el periodista Manuel del Socorro Rodríguez ejercía gran influencia, así como Jorge Tadeo Lozano, Pedro Fermín de Vargas, Antonio Nariño, Camilo Torres y Francisco José de Caldas, entre otros.
Zea fue socio de El Casino Literario, centro patriótico organizado por Antonio Nariño en Bogotá, y conformado como las asociaciones político-literarias que había en algunos casinos de Venecia para que pudieran discutir allí hombres de ciencia y de estudio, profesores, periodistas y viajeros ilustres, portadores de la nueva ideología social de la Ilustración.
El Casino Literario contaba con una muy buena biblioteca y con una imprenta, donde se editaron muchas obras de autores antiguos y modernos, muchas de las cuales fueron traducidas del inglés y del francés por Zea.
Con la publicación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducidos del francés por Nariño, se dio inicio a una inmediata investigación. Zea estaba en Fusagasugá como segundo director de la Expedición Botánica, cuando le siguieron causa abierta por pesquisa de sublevación, a pesar de no ser un rebelde radical en el sentido estricto de la palabra, pero fue considerado un peligro para el régimen colonial.
El Casino Literario fue cerrado, y después de algunos días de cárcel, Zea y otros conspiradores fueron desterrados a Cádiz (España), hacia donde partieron el 3 de noviembre de 1795. Llegaron el 18 de marzo de 1796, y Zea estuvo en la cárcel de Cádiz 3 años; luego le dieron la ciudad por prisión, antes de concederle la libertad.
Le fue negado el regreso a su país, pero le confiaron una misión científica en París con buena paga. Zea alcanzó altas posiciones, como cuando fue sucesor del sabio Cavanillas en la dirección del Jardín Botánico de Madrid; se posesionó del cargo el 17 de septiembre de 1805, con el célebre discurso "Acerca del mérito y de la utilidad de la Botánica", donde pidió la renovación de los métodos de enseñanza. También fue profesor de botánica y miembro de la Junta de Bayona.
En 1802 redactó el "Proyecto de reorganización de la Expedición Botánica", opuesto a la concepción de Mutis; Zea se cuestionaba acerca del papel social del saber adquirido por la Botánica, su utilidad para la agricultura, la economía y las artes.
Los descubrimientos debían servir para formar granjas experimentales y cimentar una agricultura científica, su proyecto incluía varias disciplinas además de la botánica. Proyectó en París la construcción de un Museo de Ciencias Naturales y una Escuela de Minería. En Madrid, siendo director del Jardín Botánico, llevó a cabo algunos de sus proyectos.
En la Junta de Bayona se formó la nueva Constitución de la monarquía de España, cuando la dominación de Bonaparte, tras la matanza en Madrid, el 2 de mayo de 1808, y el movimiento de Aranjuez que derribó a Manuel Godoy, quien regía la península española, motivaron la abdicación del rey Carlos IV en favor de su heredero don Fernando.
El 7 de junio, Zea pronunció un discurso en Bayona y fue nombrado ministro del Interior y luego prefecto de la ciudad de Málaga; pero su empleo fue muy corto, pues los franceses fueron expulsados en 1813. Zea transmitiría después a Bolívar sus experiencias de esta lucha entre España y Francia.
Mientras tanto, en América se le consideró traidor a Fernando VII y sus bienes fueron embargados, junto con los de sus padres. Zea huyó a París y Londres; en París fue amigo de Cuvier, Alejandro de Humboldt, Pedro Audoin, Pedro Simón Laplace y el neogranadino Francisco Miranda.
En Cádiz se casó con la francesa Felipa Meilhon, y vivieron en Madrid, donde colaboró en El Mercurio, el diario de mayor circulación de la península, muy crítico, y en La Gaceta, logrando triunfar en la prensa política.
En 1815 salió hacia América. El 12 de febrero de 1816 Bolívar lo nombró intendente de Hacienda de los Estados de la Confederación de la Nueva Granada y Venezuela; el 8 de mayo de 18171o nombraron en el Congreso de Venezuela suplente de Bolívar. El 19 de julio de 1817, juntos conquistaron Angostura.
Zea participó activamente en la administración; el 22 de noviembre, cuando Bolívar se fue a pelear contra el pacificador Pablo Morillo, Zea lo reemplazó como ejecutor de proyectos civiles. Por sus actuaciones allí fue considerado por algunos como muy bondadoso y manirroto, especialmente en cuanto al pago de sueldos.
Dirigió el periódico El Correo del Orinoco, desde donde preparó los ánimos para el Congreso de Angostura (15 de febrero de 1819), donde se formaría la Gran Colombia. En Angostura fue elegido vicepresidente encargado del poder ejecutivo y presidente del Congreso, donde tuvo serias dificultades por la negativa de los militares venezolanos a ser mandados por un civil y menos por un granadino.
Zea renunció el 7 de septiembre, a pesar de estar reciente el triunfo de la batalla de Boyacá, y después, al ser constituida la Gran Colombia en diciembre de 1819, fue elegido vicepresidente. La nueva república necesitaba obtener el reconocimiento de los gobiernos extranjeros y conseguir un empréstito entre 2 y 5 millones de libras; esterlinas para cubrir las deudas, fomentar la agricultura y el desarrollo del país.
Por ser de los granadinos más conocidos en Europa, Zea fue elegido para la misión de representar a Colombia ante los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Alemania, Suecia y el Vaticano, entre otros; sin embargo, según Marco Fidel Suárez, le faltaba pericia diplomática y no era versado en asuntos de la hacienda y del comercio.
Su misión fue muy criticada, especialmente por Jerónimo Torres. En 1821 fueron revocados sus poderes. En 1822 publicó, en Londres, Colombia being a Geographical, Statiscal, Agricultural, and Political Account of the Country with Map and Portraits af Bolivar and F. A. Zea, ete., obra con la cual pretendía mermar el descrédito en que estaba la Campaña Libertadora en Europa.
El libro, en dos volúmenes, trataba sobre la geografía, fauna, flora, riquezas, guerras e historia de Colombia, y fue editado en inglés y en español para que sirviera como carta de presentación en tan complicada misión.
Zea llegó a Londres el 20 de junio, y allí murió, el 28 de noviembre de 1822. El 4 de diciembre fue enterrado en la abadía de San Pedro y San Pablo en Bath, a los 56 años. Según Germán Arciniegas, sólo en 1969, a los ciento cuarenta y siete años de la muerte de Zea, el director de la Casa de Moneda de Bogotá, Barriga Villalba, dio a conocer los detalles del famoso empréstito, donde se relaciona hasta el último penique y los problemas que le tocó resolver a Zea para lograr sacar en alto el nombre de la Gran Colombia entre la soberbia europea [Ver tomo 1, Historia, pp. 187192; tomo 4, Literatura, p. 62; y tomo 5, Cultura, pp. 99-101].
STELLA MARIA CÓRDOBA GIRALDO
Francisco Antonio Zea en la Blaa Virtual
Lea el texto "Bolívar, Camilo Torres y Francisco Antonio Zea", con discursos y documentos históricos de la época de la Independencia
Consulte la biografía de Zea en el libro "Cartago, Pereira, Manizales: cruce de caminos históricos" de Antonio Vélez Ocampo
Lea el libro "Notas biográficas"
Referencias
- ↑ Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.