José María Obando

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República


José María Obando
Información
Nombre José María Obando
Fecha de nacimiento 08/08/1795
Nacionalidad Colombiana
Ocupación Presidente de la República, Militar, Estadista
País de nacimiento Virreinato de la Nueva Granada actual República de Colombia
Ciudad de nacimiento Guengue
País de fallecimiento Confederación Granadina actual República de Colombia
Ciudad de fallecimiento El Rosal
Fecha de fallecimiento 29/04/1861
Images


Biografía

Militar y estadista caucano (Güengüé, al norte de Corinto, entre las haciendas de Quebradaseca y García, agosto 8 de 1795 - El Rosal, Cundinamarca, abril 29 de 1861), presidente de la República durante el período 1853-1854. El general José María Ramón Obando del Campo, es uno de los hombres que influyó más en la formación de la democracia en Colombia. Entendió mucho antes que sus compatriotas, cómo debía ser una sociedad igualitaria. Vivió en una época en que la democracia no se practicaba en muchas comunidades, ni los conductores políticos salían de la entraña del pueblo. Quiso que sus conciudadanos tuvieran los nuevos derechos en pleno siglo XIX, caracterizado por las grandes diferencias y las enormes injusticias sociales.


Dedicó su vida a luchar contra la esclavitud y contra todas las desigualdades de un pueblo en formación. Dotado de gran inteligencia, tuvo una buena formación en el colegio seminario de Popayán y en el seno de su familia adoptiva, que le inculcó recias virtudes personales. Su madre, Ana María, era hija de Dionisia Mosquera y Pedro de Lemos, resultado de una sonada historia pasional de la vida colonial de Popayán. Ana María tuvo amores con Joseph de Iragorri y de ellos nació José María Ramón, bautizado en la vecina capilla de la hacienda de García, el día 10 de octubre del mismo año 1795. De esta paternidad de Iragorri queda constancia en dos dispensas concedidas por la diócesis de Popayán, para los matrimonios de José María y José Dolores, hijos del general Obando, con Ana María y Micaela Iragorri, hijas de Pedro Iragorri Borrero.


Una de las dispensas fue concedida en 1856, en vida del general Obando, y la otra firmada por el obispo Pedro Antonio Torres (1794-1866), ascendido a esa dignidad por el Libertador Simón Bolívar. Monseñor Torres, también hijo natural, fue íntimo amigo del general Obando y compañero suyo en el seminario de Popayán. José María Obando fue adoptado, a los dos años de edad, por Juan Luis Obando y su esposa Agustina del Campo, matrimonio de acomodados comerciantes naturales de Pasto pero establecidos en Popayán, de quienes tomó los apellidos. Años más tarde, Bolívar en persona dio el certificado escrito de la adopción.


Todavía adolescente, Obando fue llevado por la familia a Pasto con motivo de la batalla de Palacé (1811), en compañía de la mayor parte de los españoles y descendientes cercanos de ellos. El señor Obando, de inclinación realista, regresó a Popayán poco tiempo después, aceptando el nuevo orden político; sin embargo, fue perseguido y por desconfianza huyó a Pasto, donde murió en 1816. José María Obando sirvió por corto tiempo a la causa realista, reclutado por el general Sebastián Calzada en noviembre de 1819, con el grado de capitán. En diciembre de 1821 entregó su posición militar al gobierno español, devolviendo con noble gesto de caballero, todos los soldados y armas bajo su mando.


Atraído por las ideas libertarias de América, se presentó el 7 de febrero de 1822 a los ejércitos nacionales. Durante ese año y el siguiente, dedicó el ejército que comandaba a la pacificación del sur de Colombia, lográndola en una de las campañas más brillantes que se haya dado en esa zona. En 1826, el general Francisco de Paula Santander lo encargó del mando civil y militar de Pasto. Al Llegar Bolívar, fue ascendido a coronel. En 1827 se retiró del cargo por las tendencias antidemocráticas de la política. En compañía de José Hilario López y otros, se sublevó en Timbío, atacó Popayán y derrotó al gobernador Tomás Cipriano de Mosquera, el 12 de noviembre de 1828, en la batalla de La Ladera.


Obando se retiró a Pasto y entró en arreglos con Bolívar, quien lo promovió a general en 1829 en Guayaquil, y lo nombró comandante general del Departamento del Cauca. En defensa de la democracia, Obando impidió que Bolívar impulsado por aduladores de Lima, Guayaquil y Quito, entre los cuales estaban Juan José Flórez y Tomás Cipriano de Mosquera, impusiera la Constitución que establecía la presidencia vitalicia. En esa época el sur del país, a partir de los ejidos de Popayán, dependía militarmente del jefe de los tres departamentos ecuatorianos. Obando y Joaquín Mosquera, su gran amigo, lucharon por rescatar las tierras del sur de Colombia, consiguiendo la reforma de jurisdicción, que ya regía para 1830, cuando se separó el Ecuador, y que desde Pasto defendió Obando del ecuatoriano Flórez.


En septiembre de 1830 otro general bolivariano, Rafael Urdaneta, se declaró dictador. Obando, en compañía de los demócratas, convocó la Asamblea Caucana de Buga. Se organizaron los ejércitos de esa región contra los dictatoriales, que fueron vencidos cerca de Palmira, en la batalla de Papayal, el 10 de febrero de 1831. Obando pasó a Neiva y luego a Bogotá, restableciendo en la presidencia al vicepresidente Domingo Caycedo, quien lo nombró sucesivamente ministro de Guerra, luego de Gobierno y encargado de la dirección del país. Por renuncia de Caycedo, la Convención Constituyente nombró a Obando vicepresidente de la República encargado, en noviembre de 1831. En febrero de 1832 le tocó sancionar la nueva Constitución, en cuya redacción tuvo un influjo democrático.


Las elecciones de 1832 dieron el triunfo a Santander como presidente y como vicepresidente a José Ignacio de Márquez. Obando fue nombrado ministro de Guerra, pero tuvo que dejar el ministerio para viajar a Nariño, a recuperar este territorio usurpado por Flórez, radicándose después en Popayán. En esta ciudad asistió a la muerte de su esposa, Dolores Espinosa de los Monteros (1800-1833), quien falleció en el parto de su sexto hijo. Con ella había tenido cinco descendientes: José María, Cornelia, José Dolores, Simón y Micaela. En 1835, Obando viajó a Bogotá en compañía del arzobispo Manuel José Mosquera. De nuevo su candidatura fue lanzada en Panamá.


Tuvo varias intervenciones en política que le causaron desavenencias, llevándole a un duelo en el cementerio de Bogotá, sin consecuencias, con Tomás Cipriano de Mosquera. Desde Popayán, se dedicó a trabajar en el camino a Guapi, que consideraba de interés fundamental para esa ciudad. El general Mosquera, por enemistad con Obando, impulsó el camino del Dagua, que beneficiaba a Cali. En 1833 Obando creó en Popayán la Sociedad de Educación Primaria, la primera que se estableció en el país. Obando consideraba que la educación primaria era la base de la formación democrática de Colombia. Sus contradictores políticos, sin embargo, utilizaron toda clase de argumentos para aniquilar estas tesis educativas, considerando innecesario y costoso dar educación elemental a las clases bajas.


El general Obando también dedicó muchos esfuerzos a la lucha contra la esclavitud, pero sus oponentes presentaron un frente unido, mostrando los desastres económicos que sufriría la agricultura al suprimir la mano de obra esclava. Hacia 1840, diversos incidentes políticos y una persecución animada por el odio de Mosquera y las calumniosas acusaciones que lo señalaban como el autor de la muerte de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, llevaron a Obando a la guerra civil. Fue derrotado en La Chanca, cerca de Cali, el 11 de julio de 1841. Se le persiguió a través del sur, huyendo por los ríos Putumayo y Amazonas hacia el Perú. Se estableció en Lima, donde fue bien acogido por el presidente general Juan Crisóstomo Torrico.


Derrotado éste por Francisco Vidal, tuvo que dirigirse a Chile, ante las presiones de Mosquera y sus agentes Rufino Cuervo y Juan Antonio Pardo, pidiendo la extradición. Durante el destierro escribió Apuntamientos para la Historia, que dio origen a una polémica con Mosquera, sobre la cual se escribieron varios libros. Defendido en Chile por el presidente Manuel Bulnes, fue amigo de varios exiliados como Domingo Faustino Sarmiento, Andrés Bello y otros. Gracias al indulto de 1849, regresó a la patria en marzo de ese año. Fue enviado por el general López a Cartagena como gobernador y elegido miembro de la Cámara de Representantes. Fue presidente de esta corporación en 1850 y muy activo parlamentario.


Con una inmensa popularidad, quizás la más grande que haya visto el país, fue elegido presidente de la República, tomando posesión el 1 de abril de 1853. El general Obando dedicó sus esfuerzos a la nueva Constitución que, aprobada en mayo de 1853, fue puesta en ejecución en septiembre del mismo año. Esta era eminentemente liberal en su espíritu, consagrando sistemas políticosociales progresistas. Consagró la federación municipal, con elección popular de los 36 gobernadores de las provincias en que se dividía la República. La mayor parte de los elegidos resultaron adversos al Ejecutivo. Los amigos de Obando fraguaron un golpe, con el intento de salvar el partido, cuyo resultado fue el movimiento del 17 de abril de 1854, del cual Obando se negó a formar parte.


A pesar de ello, el Senado y la Corte Suprema lo hicieron responsable y después del juicio las dos corporaciones lo absolvieron de culpabilidad en esa rebelión. Obando regresó al Cauca. Se reconcilió con Mosquera. Fue nombrado jefe de las milicias caucanas. Se movilizó a debelar la rebelión conservadora del norte del Valle, que fue derrotada cerca de Buga, en El Derrumbado (1860). Al año siguiente, se dirigió a Bogotá a defender a Mosquera, que se había rebelado contra el presidente Mariano Ospina, pero fue asesinado en el sitio de El rosal, el 29 de abril de 1861. Antes del exilio, Obando se había casado en Bogotá, en 1836, con Timotea Carvajal Marulanda, con quien tuvo cinco hijos, de los cuales sobrevivieron Gratiniano (1838-1864), Soledad de la Cruz (1840 ca. 1920) y Capitolino (1843-1885), muerto en el combate de La Humareda [Ver tomo 2, Historia, "El Estado de la Nueva Granada (1832-1840)", "La guerra de los Supremos", y "Una década decisiva (1849-1860)", pp. 309-388].

Juan Jacobo Muñoz Delgado

  • Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Parientes

Juan Luis Obando (Padre).

Agustina del Campo (Madre).

Dolores Espinosa de los Monteros (Cónyuge).

José María, Cornelia, José Dolores, Simón y Micaela (Hijos).

Bibliografia

  • Lemus Gurzmán, J,M. (1959). Obando. De Cruz Verde a Cruz Verde, 1795-1861. Popayán: Instituto del Libro.
  • Martinez Delgado, L. (1940). Apuntes histórico-biográficos. Bogotá: Editorial ABC, Apéndice, pp. 327-410.
  • Obando, J,M. (1842). Apuntamientos para la historia. Lima: Imprenta del Comercio. 2a ed.: Bogotá, ABC, 1945. 3a. ed.: Medellín, Bedout, 1972.
  • Obando Espinoza, J,M. (1880). Episodios de la vida del general José María Obando, su viaje al Perú por el Putumayo y el Marañón. Popayán: Imprenta del Estado. Reed: Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Kelly, 1973.
  • Ortiz, S,E., y Martínez Delgado, L. (1973). Epistolario y documentos relacionados con el general José María Obando, 5 Vols. Biblioteca de Historia Nacional. Bogotá, Kelly, 1973 y 1975.
  • Rodriguez Plaza, H. (1958). José María Obando íntimo. Bogotá: Editorial Sucre.
  • Zuluaga, F. (1985). José María Obando. De soldado realista a caudillo republicano. Bogotá: Banco Popular.

Enlaces relacionados en Banrep cultural

[1] Lea el texto "Jeneral Obando" en el libro "Biografías militares: o , historia militar del país en medio siglo" de José María Baraya.

[2] Lea el documento "El ciudadano Jeneral José María Obando".

[3] Lea el documento "El ciudadano José María Obando: comandante jeneral de la división constitucional de operaciones".

[4] Consulte la biografía de José María Obando escrita por Francisco Uriel Zuluaga Ramirez en la Revista Credencial Historia N° 7.