Pedro Romero
Artesano del Caribe vinculado al proceso de independencia en Cartagena de Indias (1756-1816).
Biografía
Para la conmemoración de los bicentenarios de Independencia se ha rescatado este personaje, sin duda alguna como uno de los símbolos de la memoria de la Independencia de Cartagena. La información que se tiene sobre este personaje es escasa y dispersa. Existen versiones sobre su origen, oficio y condición racial, aspectos fundamentales en el entendimiento de la Cartagena de finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Según el historiador cartagenero Alfonso Múnera, Pedro Romero había nacido en Matanzas, Cuba por lo que lo llamaban el matancero. Artesano de profesión, había arribado a Cartagena con otros artesanos cubanos que Antonio de Arévalo, ingeniero militar, trajo de La Habana para las obras que se requerían de fortificación y defensa de la ciudad [1]. Otras versiones sostienen que llegó a la ciudad con su esposa e hijas con el cargo de maestrante de fundición o acuñador real; y otros indican que fue un exiliado político por participar en alzamientos o insurgencias en la isla, de tal forma que esto lo llevó al destierro [2]. Investigaciones más recientes, como la del historiador Sergio Solano, han advertido un origen cartagenero al artesano en cuestión, estudiando los censos de 1777 y 1778. Nacido en 1756, perteneciente a las milicias desde 1780, herrero disciplinado y con negocios en la ciudad. Asimismo, el término matancero, al parecer, no era solamente el gentilicio de la persona nacida en Matanzas, sino que se le consideraba un “matarife de cerdos” pues para 1808 se le designó un cargo por parte del cabildo para confiscar los cerdos que hubiese en los patios de las casas de Getsemaní.
En cuanto a su condición racial, Pedro Romero al parecer hacía parte de un sector de artesanos mulatos, que para ese entonces ya gozaban de cierta prestancia social en la ciudad. Como lo indica Múnera, “Romero encarnaba, en este contexto de una ilustración criolla tardía que idolatraba el progreso de las ciencias aplicadas, el ideal del mulato disciplinado y diestro en su oficio, producto de una sociedad más avanzada y por la cual sentía admiración” [3]. Para 1808, Pedro Romero era asentista del Arsenal de la Marina, como lo comenta Solano, “con un contrato de 80.000 reales al año, y tenía bajo su control a varios artesanos y esclavos” [4]. Vivió en el barrio Santa Catalina a finales del siglo XVIII; no obstante, para 1810, vivía en la calle Larga en Getsemaní, donde se habían establecido algunos artesanos mulatos que habían logrado una notable prestancia social y prosperidad económica. La movilidad social le permitió a Romero solicitar al rey que su hijo fuera eximido de su condición de mulato para que pudiera estudiar leyes [5].
Su figura ascendió rápidamente en los momentos de coyuntura política. Según se ha evidenciado en los trabajos de Múnera, fue el encargado de movilizar a los habitantes de Getsemaní para expulsar al gobernador Francisco de Montes en 1810. Siendo líder con bastante popularidad, conformó un ejército de lanceros, muchos de ellos negros y mulatos que, para el once de noviembre, dirigió en un alzamiento armado que obligó a los criollos a declarar la Independencia absoluta de España. Durante el sitio de Bolívar a Cartagena en 1815 se alió con José María García de Toledo y el general Manuel Castillo y Rada, quienes le hicieron férrea oposición al Libertador.
Sin duda fue un personaje fundamental para entender las luchas de los sectores populares, representados, en artesanos y milicianos, negros y mulatos, que estuvieron presentes en las revoluciones de Independencia.
Referencias
- ↑ MÚNERA, ALFONSO, Fronteras Imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano, Bogotá, Editorial Planeta, 2005
- ↑ BALLESTAS MORALES, RAFAEL, Pedro Romero. Verdades, dudas y leyendas sobre su vida y obra. Cartagena, Universidad Libre, 2011
- ↑ MÚNERA, op. cit., 2005, p. 167
- ↑ SOLANO, SERGIO PAOLO, “Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810”, en Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 10 (19), p. 93
- ↑ TATIS, GUERRA, GUSTAVO, “Pedro Romero no era cubano”, en El Universal, Cartagena, 23 de abril de 2017.
Bibliografía
- BALLESTAS MORALES, RAFAEL, Pedro Romero. Verdades, dudas y leyendas sobre su vida y obra. Cartagena, Universidad Libre, 2011.
- MÚNERA, ALFONSO, Fronteras Imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano, Bogotá, Editorial Planeta, 2005.
- SOLANO, SERGIO PAOLO, “Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810”, en Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 10 (19), pp. 91- 139.
Enlaces en Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Créditos
Centro Cultural del Banco de la República de Cartagena, 2020.