Manuel Ancízar Basterra (Alpha)
Manuel Ancízar Basterra (Alpha) | |
---|---|
Información | |
Nombre | Manuel Ancízar Basterra |
Fecha de nacimiento | 25/12/1812 |
Nacionalidad | Colombiana |
Seudónimo | Alpha |
Ocupación | Abogado, político, periodista. |
País de nacimiento | Provincias Unidas de la Nueva Granada |
Ciudad de nacimiento | Antigua ciudad de Fontibon actual Bogotá |
País de fallecimiento | Estados Unidos de Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Bogotá |
Fecha de fallecimiento | 21/03/1882 |
Profesionales | Derecho canónigo, Academia de Jurisprudencia de San Fernando |
Images |
Primer rector de la Universidad Nacional de Colombia; fue un escritor, político, profesor y periodista colombiano.
Biografía
Manuel Ancízar se educó en La Habana, donde obtuvo el grado de doctor en Jurisprudencia. La familia se había trasladado a Cuba en 1819; allí Ancízar participó en la conspiración para proclamar la independencia.
Realizó estudios en los Estados Unidos y se estableció un tiempo en Caracas, donde trabajó como abogado, profesor y rector del Colegio de Valencia. Regresó a Colombia en 1847. En Bogotá, su presencia fue desde un principio trascendental para el periodismo, el campo editorial y la política. Acompañado de hábiles impresores, dibujantes, pintores y litógrafos notables, Ancízar fundó un gran establecimiento tipográfico, la Imprenta del Neogranadino, a la que se anexaron otras litografías.
De aquel tiempo dice José María Samper- datan los mayores progresos de la tipografía, la litografía y la encuadernación en Colombia, así como la elegancia, la serenidad y compostura, la decencia y la útil variedad en nuestro periodismo. Ejemplo de ello es El Neogranadino, periódico fundado y redactado por Ancízar.
Su ejercicio como periodista, profesor y político -ya se había desempeñado como subsecretario de Relaciones Exteriores en la administración del general Tomás Cipriano de Mosquera, y director general de rentas durante el gobierno de José Hilario López- se enriqueció con su vinculación a la Comisión Corográfica en 1850, en la cual Ancízar se encargó fundamentalmente de los aspectos sociales, culturales y estadísticos.
Ancízar compartía las inquietudes que la política y la economía de mediados del siglo XIX tenían con respecto al conocimiento de la realidad social y física del país, como elemento fundamental para un mejor control y disposición de lo espacial y lo humano. Asuntos como las riquezas naturales, la producción, los mercados, la administración, las vías de comunicación y las costumbres, interesarían en adelante a políticos, geógrafos, clérigos, economistas, viajeros, escritores y, en particular, a la Comisión Corográfica.
Las descripciones detalladas del paisaje, los productos naturales, la fauna, los climas, el relieve, la arquitectura, las costumbres, la vivienda, el vestido, la música, las comidas y, en especial, los mercados, la instrucción pública y la relación cotidiana con la Iglesia y las instituciones políticas, fueron los temas que Ancízar desarrolló en su obra Peregrinación de Alpha.
Según Olga Restrepo, Ancízar en su libro abunda en detalles, pero trasciende siempre el nivel descriptivo para llegar al análisis y buscar conexiones en los fenómenos que observa, remontarse a los orígenes, encontrar las causas y sugerir soluciones, apoyado en sus observaciones, la lectura de los cronistas, la indagación en los archivos parroquiales y provinciales y en los datos que obtiene de conversaciones sostenidas con los habitantes.
En la Peregrinación de Alpha (Alpha era el seudónimo de Ancízar), escrita precisamente durante un período de transformaciones (las reformas liberales de mediados de siglo), se percibe una búsqueda distinta con respecto a la historia, a la sociedad y a la cultura. Ancízar, como otros escritores de su época, miraba el presente a partir de una visión crítica del sistema colonial, del reconocimiento de las diferentes y expresiones socioculturales de la población colombiana, de su diversidad regional y de su historia particular.
Aquí aparece el Ancízar literato, sensible a los detalles minuciosos de la cotidianidad religiosa, familiar, festiva, política y educativa de los pueblos que habitan el altiplano cundiboyacense, las regiones santandereanas y las riberas del río Magdalena. La Peregrinación -dice Olga Restrepo- marcó un hito, no sólo para el posterior desarrollo de la investigación social en Colombia, sino también para la literatura.
No sobra decir que la vigencia y permanente frescura de la obra se debe, en no poca medida, a su excelente estilo narrativo, a la vez realista y romántico, descriptivo y profundo. La Peregrinación de Alpha constituye, así, un antecedente de lo que serían las descripciones del país a través de la literatura costumbrista.
Manuel Ancízar interrumpió su vinculación a la Comisión Corográfica para llevar a cabo una misión diplomática, hecho corriente en el siglo XIX, cuando la actividad científica y cultural estaba supeditada a los conflictos políticos.
Permaneció de 1852 a 1855 en Ecuador, Chile y Perú, tratando de resolver asuntos relacionados con los límites territoriales y el trazado de fronteras, la navegación del Amazonas y sus afluentes, la colonización de esas comarcas y, en particular, la organización de un sistema de defensa e integración de los territorios suramericanos.
Para Ancízar este nuevo plan de paz y unión suramericana está subordinado al previo deslinde de sus respectivos territorios, tanto para saber a punto fijo qué es lo que en materia de dominio eminente se garantizarán unos a otros y todos a todos, cuanto para remover la causa única de antagonismo en intereses con que tropiezan nuestros gobiernos.
La visión de Ancízar sobre la integración suramericana incluía planteamientos y sugerencias de hombres ilustrados como Pedro Montayo, Gómez de la Torre, Diego Vigil, José Carlos Mariátegui, Andrés Bello, José Victoria Lastarria y Benjamín Vicuña Mackenna. Entre 1855 y 1857 Ancízar cumplió otro de sus encargos parlamentarios en Panamá.
Al igual que muchos intelectuales del siglo XIX, Ancízar se movió en diversos campos, entre los cuales la política, el periodismo y la pedagogía eran actividades obligadas. Fue colaborador de El Correo, El Siglo, El Repertorio, El Museo, El Liberal y El Tiempo. Su espíritu investigador y sintético -nos dice José María Samper- se prestaba a la tarea del periodismo; mayormente cuando nadie mejor que él sabía discutir, sosteniendo una tesis con calma, comedimiento, oportunidad de observaciones y muy clara sindéresis. Durante años, Ancízar estuvo al frente de las cátedras de Economía Política y Derecho Internacional y Diplomacia.
Fue ministro de Relaciones Exteriores, presidente del Consejo de Estado, miembro de la Convención de Rionegro, rector de la Universidad Nacional y del Colegio Mayor del Rosario, secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores y hasta incursionó en el ámbito comercial.
Su matrimonio con Agripina Samper (conocida bajo el seudónimo literario de Pía Rigán), hermana de Miguel y José María, lo acercó a las actividades económicas de la casa Samper y compañía. En cuanto a sus rasgos característicos, José María Samper anota: La benevolencia, el desinterés, la caridad, la filantropía y el patriotismo; la serenidad del alma, patente en el rostro, en los modales, en la conversación, en los escritos y las enseñanzas; la rectitud notoria en todos sus juicios y sus actos; y la compostura, fruto de una educación esmerada, de un constante equilibrio de fuerzas, de una modestia profundamente sincera y de un incontestable respeto por la conciencia y el derecho de los demás.
Además de Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de 1a Nueva Granada en I850-1851, Manuel Ancízar escribió Anarquía y rojismo en Nueva Granada, Vida del mariscal Sucre, Vida del coronel Agustín Codazzi, Lecciones de psicología, Elencos de física particular, Deuda del Perú a Nueva Granada e Instituto Caldas, entre otros [Ver tomo 2, Historia, pp. 395-399 y toma 5, Cultura, pp. 102-104].
LUCELLA GÓMEZ GIRALDO
Bibliografía
- Restrepo, Olga. (1983). La Comisión Corográfica: avatares en la configuración del saber. Bogotá.
- Restrepo, O. (1992). Naturalistas, saber y sociedad en Colombia. Tesis de Grado presentada como requisito para optar al título de Magister en Historia. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Universidad Nacional.
- Samper, J,M. "Manuel Ancízar". En: RAFAEL M. MESA ORTIZ Colombianos ilustres (Estudios y Biografías). Bogotá, Imprenta de la República, 1916, tomo 5, pp. 231-242.
Enlaces Externos
[1] Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de La Nueva Granada en 1850-1851.
[2] Carta a Francisco de Paula Vigil.
[3] El mapa de los sueños inconclusos – documentales Universidad Nacional.
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.