Cosmovisión en la cuenca del río Orinoco

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

Los mitos aborígenes que se narran en el territorio que comprende el río Orinoco, resuenan más allá de la frontera geopolítica entre Colombia y Venezuela. El río, aunque demarca la división de los países, no desconecta los enlaces familiares y culturales de los distintos grupos étnicos que se siguen moviendo, con cierta libertad, por sus aguas. Este entretejido cultural da cuenta de la riqueza y variabilidad de las manifestaciones mitológicas y mágico-religiosas que no son exactamente idénticas en el centro del pensamiento de las diversas poblaciones que habitan en la cuenca del río Orinoco. Sin embargo, un sistema unitario permite que las diversas mitologías singulares y locales puedan integrarse en un conjunto armónico y no contradictorio, aunque si muy heterogéneo y multiforme.

La cuenca del río Orinoco con sus aguas caudalosas receptoras de ríos afluentes de territorios de Venezuela y Colombia, enriquecen caños y lagunas, rodean montañas y tepuyes [1] que se elevan en medio de la sabana y la incipiente Amazonía. Las aguas y los montes, como representación de la naturaleza terrestre son elementos que la cosmovisión trata de explicar con precisión al igual como los astros del universo cósmico. Los mitos explican los actos primordiales donde seres creadores; dioses, espíritus mágicos o héroes culturales, establecieron los cimientos del mundo en el cual los seres humanos y animales no eran diferentes. De acuerdo con algunos pueblos aborígenes, cada acción mítica imparte valores axiológicos y reorienta el comportamiento humano en relación con su entorno, y exige de la acción ritual y ceremonial liderada por especialistas, miembros del sistema chamánico local, que mantienen viva la cultura con el paso del tiempo. El mito, más allá de ser una abstracción que roza con la ficción, es un relato que se vive a diario, pues es la propia naturaleza terrestre, visible y oculta, la que delimita el campo de acción humana.

Las relaciones míticas, mágico-religiosas que se entrelazan cotidianamente con el medio, dan cuenta de la importancia que representa las fuentes hídricas, que son las que condicionan el comportamiento humano/animal/vegetal. Los pueblos aborígenes, así como campesinos y otros vecinos, han acatado el llamado cíclico del ecosistema al tejer una “cultura anfibia” [2].

Siendo el territorio de la cuenca del Orinoco, majestuoso en su extensión y diverso en sus manifestaciones étnico-culturales, nos concentraremos en el medio Orinoco[3], y nos limitaremos a nombrar a ciertos personajes míticos y describir de manera somera algunos de los acontecimientos que marcaron las narraciones míticas de tres grupos étnicos (kurripaco, Sikuani y Piaroa) que, generación tras generación, han mantenido el legado cultural de sus antepasados. Las descripciones permitirán que el lector se aproxime de manera general al complejo panteón que se vislumbra en el Orinoco.

Dioses, semidioses y héroes culturales, responsables de la creación del mundo

Dentro de las narraciones mitológicas que describen la cosmovisión de los grupos étnicos del medio Orinoco, encontramos a personajes míticos representados bajo figuras patrilineales donde existe un dios masculino, creador del mundo, conocido por los kurripacos como Iñapirrikuli [4], Buoka por los Piaroa [5] y Kuwei por los Sikuani [6], que con sus propios medios andrógenos, engendran a una figura femenina; conocida por los kurripako como Ámarru [7], Chejeru por los piaroa [8], y Yaniluawa por los sikuani [9].

En estos relatos, la representación de la fuerza femenina cumple un rol filial matrimonial con el dios supremo, pues es descrita como su mujer. Sin embargo, existen versiones en donde la filiación es por parentesco y ocupa el papel de hermana, a veces tía. (ver: Banco de la República 1989., Velázquez, Ronny 2017., Unalradio 2017). Del dios supremo y diosa femenina, se desprenden una serie de personajes que transmutan de animal a humano. Algunos son protagonistas secundarios, aliados del dios supremo que desempeñan una labor crucial. Por ejemplo, seres como Wajari (para los Piaroa) y Kuwai para los kurripaco, están a cargo de la creación de los seres humanos a partir de la manipulación artesanal de elementos como el barro, cera de abeja y/o tabaco.

Los actos míticos de estos grupos étnicos transcurren en escenarios terrenales, a veces subterráneos, otras celestiales. Razón por la cual, se entiende por qué, antes y ahora las personas se sientan a contemplar el firmamento, no solo para contar historias a la familia, amigos y parientes, sino para pronosticar todas las actividades económicas y sociales que se avecinan. En las historias de los pueblos Kurripako y Piaroa, los héroes míticos viajan al inframundo, cuyo portal es descrito por debajo de la superficie del agua, en las profundidades de los rápidos (raudales) que esconden hoyos, piedras donde habitan los diversos espíritus de la naturaleza. Las mismas piedras graníticas que reposan en las orillas del río, se visten de figuras míticas en su forma, así como también, están pintadas con petroglifos que muestran el arte de sociedades mucho más antiguas a la era cristiana.

Las historias de los personajes míticos son vistas como propias en el sentido en que muchos de estos pueblos consideran que en los relatos están representados los abuelos y abuelas, los antigüeros como se les suele mencionar, y son las nuevas generaciones que tienen la responsabilidad de portar el legado cultural en sus vidas. Sin embargo este último es un reto cada vez mayor pues las mismas dinámicas en el territorio han generado un desarraigo cada vez mayor de las nuevas generaciones por sus historias, mientras su interés parece estar más enfocado en el relacionamiento con la cultura colona como se le llama en las regiones de la Orinoquía, lo cual se refleja en una amenaza a la pervivencia de la tradición oral y cultural de los pueblos de la cuenca del río Orinoco.

Referencias

  1. ” Veláquez, Ronny. (2017). Formaciones rocosas graníticas que datan del precámbrico características de la región geográfica del Escudo Guayanes. El concepto de tepuy es de origen pemón que significa “montañas de roca donde viven los dioses del origen”.
  2. Fals Borda, O. (1980). Historia doble de la Costa. Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores
  3. Tramo dividido y que comprende los sectores de: 1.Estrella fluvial (Zona Ramsar) que integra la confluencia de los ríos Atabapo y Guaviare en San Fernando de Atabapo, y 2. Tramo dirección norte donde el río flaquea a ambos lados por las elevaciones graníticas del Escudo Guyanés y más adelante se encuentra con los rápidos de Atures que se acercan a la confluencia con el río Meta en Puerto Carreño
  4. González Ñáñez, O. (2019). La mitología baniva reflejada en su literatura oral. Revista Economía y Ciencias Sociales. Editorial Faces-UCV, Caracas, a. X, n. 3, p. 87-96, 1968.
  5. Overing, J. y M. R. Kaplan. (1988). “Los Wóthuha (Piaroa)”, en J. Lizot (ed.) Los Aborígenes de Venezuela. Volumen III. Caracas: Fundación La Salle
  6. Banco de la República (1989). Mito de origen: Guahibo. Banrepcultural. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1989/b ol23/boj3.htm
  7. Gonzáléz Ñañez, O. (2019). Cosmovisiones Maipure-Arawakas del Noroeste Amazónico: relaciones de oralidades y escritura desde la interculturalidad. En: História: Debates e Tendências – v. 19, n. 1, jan./abr. 2019, p. 118-123
  8. De la Hoz, N. (2019). Ukuo e identidad entre los u̧wo̧tju̧ja ̧ de Selva de Matavén, Orinoquia colombiana. Mundo Amazónico, 10(2): 38- 69. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.76592
  9. Banco de la República (1989). Mito de origen: Guahibo. Banrepcultural. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1989/b ol23/boj3.htm

Bibliografía

1. Banco de la República (1989). Mito de origen: Guahibo. Banrepcultural. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1989/b ol23/boj3.htm

2. De la Hoz, N. (2019). Ukuo e identidad entre los u̧wo̧tju̧ja ̧ de Selva de Matavén, Orinoquia colombiana. Mundo Amazónico, 10(2): 38- 69. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.76592

3. Fals Borda, O. (1980). Historia doble de la Costa. Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

4. González Ñáñez, O. (2019) La mitología baniva reflejada en su literatura oral. Revista Economia y Ciencias Sociales. Editorial Faces-UCV, Caracas, a. X, n. 3, p. 87-96, 1968.

5. Gonzáléz Ñañez, O. (2019). Cosmovisiones Maipure-Arawakas del Noroeste Amazónico: relaciones de oralidades y escritura desde la interculturalidad. En: História: Debates e Tendências – v. 19, n. 1, jan./abr. 2019, p. 118-123

6. Overing, J. y M. R. Kaplan. (1988). “Los Wóthuha (Piaroa)”, en J. Lizot (ed.) Los Aborígenes de Venezuela. Volumen III. Caracas: Fundación La Salle.

7. Rojas, F. A.. (04 de diciembre de 2017). Voces Milenarias [Transmisión de Radio 98.5]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, UNRadio.

8. Velásquez, R. (2017). Mito de creación de la cuenca del río Orinoco. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Referencias a colecciones del Banco

Referencias a artículos del Banco

  • Geografía Humana de Colombia Variación biológica y cultural de Colombia Tomo I [1]
  • Herederos del jaguar y la anaconda [2]
  • Conversación virtual | Estudio de casos: Los ríos y el mundo sagrado de los indígenas[3]


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.