Beatriz González
Beatriz González | |
---|---|
Información | |
Nombre | Beatriz González Aranda |
Fecha de nacimiento | 11/16/1938 |
Nacionalidad | Colombiana |
Ocupación | Pintora y Grabadora |
Primaria | Colegio de las Franciscanas de Bucaramanga. |
Bachillerato | Colegio de las Franciscanas de Bucaramanga. |
País de nacimiento | Colombia |
Ciudad de nacimiento | Bogotá |
País de fallecimiento | Colombia |
Profesionales | Estudia en la Facultad de Artes de la Universidad de los Andes en 1959. En 1966 viaja a Holanda a estudiar grabado en la Academia Van Beeldende Kunsten. |
Images |
Beatriz González Aranda (1938) es una reconocida artista, curadora e historiadora del arte santandereana. Su trabajo se inspira en las grandes obras de arte, la historia patria, la actualidad política, las víctimas de la violencia y las noticias de prensa; y se expresa a través del dibujo, la pintura, el grabado, o la escultura, utilizando en algunos casos materiales no convencionales. Su obra más conocida es los “Suicidas del Sisga” de 1965.
Biografía
Beatriz González Aranda fue la tercera hija de Clementina Aranda Mantilla y Valentín González Rangel, político de Barichara. Nació el 16 de Noviembre de 1932 en Bucaramanga, Santander y estudió en el Colegio Franciscano de la Santísima Trinidad. En 1956 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá a estudiar Arquitectura con otras tres mujeres. Dos años después decidió abandonar sus estudios, volvió a Bucaramanga y trabajó haciendo decoraciones para vitrinas y escenografías para desfiles. Regresó a Bogotá en 1959 para tomar un curso en la Universidad de América sobre “El Renacimiento en Italia” dictado por Marta Traba. Ese mismo año se matriculó al programa de Bellas Artes de la Universidad de los Andes con el interés de convertirse en diseñadora gráfica.
Durante su estadía en la universidad recibió clases de Juan Antonio Roda, Marta Traba y Ramón de Zubiría, entre otros1. Marta Traba compartió con ella su interés por la obra de Fernando Botero, influencia fundamental en su periodo de formación2. La Universidad de los Andes le brindó un espacio alternativo en el que pudo instalar su estudio junto a otras compañeras y desarrollar sus obras, lo que influyó en su decisión final de convertirse en artista. Durante esa época también entabló una profunda amistad con el pintor Luis Caballero.
En las clases de pintura con Juan Antonio Roda inició su interés por las imágenes impresas y la búsqueda por un estilo propio: “yo me di cuenta que yo no podía pintar del natural (...) aunque era buena dibujante, no era capaz de pintar en esos colores, me parecía horrible (...) encontré una afiche de la Rendición de Breda y lo pasé con mucha trementina, muy aguado y eso fue un éxito y comencé ahí3”. Poco después de graduarse, en 1963 fu elegida como una de las primeras artistas jóvenes para realizar una exposición individual en el MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá), gracias a un programa del museo, organizado por Martha Traba, dedicado a la difusión de nuevos talentos.
La artista, empezó a preguntarse qué tan reales eran las reproducciones de los libros de arte, y de ahí nació su interés por las imperfecciones en las imágenes impresas. Cansada de realizar variaciones sobre Velázquez y Vermeer, encontró en el periódico la fotografía de los “Suicidas del Sisga”. En 1965 presentó la obra realizada a partir de ésta imagen al XVII Salón Nacional de Artistas. En un primer momento, la obra fue rechaza “porque algún miembro del jurado dijo que era un Botero malo4”. Sin embargo, el fallo fue reconsiderado y la obra obtuvo el segundo premio especial del jurado. A partir de ese momento Beatriz González comenzó a interesarse por las tragedias locales a través de los medios y por materiales diferentes a los instrumentos clásicos de pintura: “un día me cansé del óleo, del lienzo, de materiales finos...5”. Aunque la crítica se refirió constantemente a Beatriz González como una “artista pop”, ella siempre dejó claro que Warhol en esa época no le interesaba, prefería el expresionismo abstracto6.
Después de estudiar un año en la Academia Van Beeldende Kunsten en Holanda en 1966, regresó a Colombia e inició su obra más característica: “los próceres de la historia extensa de Colombia, los retratos de familias "decentes" que se publicaban en los periódicos, los episodios de las páginas sociales y la crónica roja, las escenas ingenuas pintadas en los buses, las estampas populares y los cromos de venta en el pasaje Rivas7”. Sus obras “Apuntes para la historia extensa de Colombia I y II”, merecieron el segundo premio en el XIX Salón Nacional de Artistas de Colombia y desataron un enfrentamiento con el historiador Arturo Abella, quien consideraba su obra como una burla y una copia; mientras que Beatriz lo consideraba como una “versión” de los retratos realizados en el periodo de independencia.
Durante la década del setenta Beatriz González volvió a sentar un precedente en la historia del arte colombiano al introducir nuevos materiales para realizar sus obra: muebles y telones. El presidente Julio César Turbay fue, en un inicio, quien más tuvo protagonismo en la obra de Beatriz: “Pinté a Turbay en el zócalo de la tragedia y en el zócalo de la comedia, obras en las que quería decir que este país se movía entre el crimen y la condecoración8”. Los temas desarrollados en su pintura comenzaron a tornarse cada vez más hacia la realidad política colombiana.
A partir de la década de los ochenta, tras la toma del Palacio de Justicia y el reclutamiento de su hijo por el ejército, su obra se centró en el dolor: “la prensa es temporal, de cierta manera la labor del artista es no permitir que se olviden la muerte y el dolor9”. Para abarcar estos temas González decidió retornar al óleo realizando composiciones “caóticas y simbólicas”. De acuerdo con su testimonio, siempre que sentía malestar con lo que estaba pintando, hacía correcciones éticas a su trabajo10.
En el transcurso de los años noventa, el interés político de la obra de Beatriz Gonzalez se centró en las víctimas del conflicto armado. Una de la noticias que desarrolló en su obra durante esta época fue la de los ahogados o NN tirados al ríos. Más adelante trabajó sobre la masacre de “Las Delicias” en 1997 y el sufrimiento de las mujeres en la serie Dolores. En el 2010, el documentalista Diego García Moreno realizó Por qué llora si ya reí, película que muestra el proceso de elaboración de la obra “Auras Anónimas”. Su obra “Los Suicidas del Sisga” cumplió 50 años en el 2015 y casualmente fue expuesta en sus tres versiones en el Tate Modern de Nueva York ese mismo año.
Además de pintar, Beatriz González ha sido curadora, maestra, crítica de arte e historiadora del arte. Como lo explica en la entrevista con Hans Ulrich Orbist, “pinto medio tiempo y escribo medio tiempo”. Como historiadora ha publicado: Ramón Torres Méndez, entre lo pintoresco y la picaresca (1985), Roberto Páramo, pintor de la sabana (1986), José Gabriel Tatis, un pintor comprometido (1987), Fidolo Alfonso González Camargo (1987), "las artes plásticas en el siglo xix", en la Gran Enciclopedia de Colombia (1993), José María Espinoza: abanderado del arte en el siglo XIX (1998), Artista en tiempos de Guerra: Peregrino Rivera Arce (1999), y Manual de Arte en el Siglo XIX en Colombia (2013) entre otros11. Fue curadora de las colecciones de arte e historia del Museo Nacional durante catorce años, inició la escuela de guías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y ha sido asesora de las colecciones de arte del Banco de la República desde 1985.
Cronología
1938: Nace en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Hija de Valentín González Rangel y Clementina Aranda Mantilla, y hermana menor de Jorge y Lucila ; 1948: Estudia en el Colegio de las Franciscanas de Bucaramanga ; 1956: Llega a Bogotá a realizar estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, permanece en la facultad dos años antes de decidirse a cambiar de carrera ; 1958: Viaja a Bucaramanga y trabaja haciendo decoraciones para vitrinas y escenografías para desfiles ; 1959: Regresa a Bogotá e ingresa a la Facultad de Artes de la Universidad de los Andes ; 1962: se gradúa de la universidad y realiza una exposición junto a sus compañeras Camila Loboguerrero y Gloria Martínez ; 1964: Realiza su primera exposición gracias a un programa impulsado por el Museo de arte Moderno de Bogotá dedicado a la difusión de los nuevos talentos. Obtiene una mención en el Primer Salón Intercol ; 1965: La obra “Los suicidas del Sisga” es rechazada por el jurado de admisión para el XVII Salón Nacional de Artistas. El fallo es reconsiderado y la obra obtiene el segundo premio especial del jurado ; 1966: Viaja a Rotterdam, Holanda a tomar un curso de grabado en la Academia Van Beeldende Kunsten ; 1969: Su obra “Es Copia” es rechazada en el XX Salón de artistas Colombianos. Obtiene un premio en Salón Austral de Grabado ; 1971: Es seleccionada por el Instituto Colombiano de Cultura como representante de Colombia a la XI Bienal de Sao Paulo, Brasil ; 1973: Expone sus muebles junto a Luis Caballero en el Museo de Arte Moderno de Bogotá ; 1976: Cierra la etapa de los muebles y comienza a experimenta con superficies textiles ; 1978: Inicia la escuela de guías del Museo de Arte Moderno. Es seleccionada para la XXVIII Bienal de Venecia ; 1980: Su obra comienza a tornarse política durante la gestión del presidente Turbay Ayala ; 1985: Inicia su gestión como miembro del consejo asesor de artes plásticas del Banco de la República ; 1990: Asume la curaduría de las colecciones de arte e historia del Museo Nacional de Colombia. Recibe una mención extraordinaria en el XXXIII Salón Nacional de Artistas por su trayectoria ; 1993: Exhibición Por humor al arte en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá ; 1996: Exposición itinerante del Banco de la República Treinta años de la obra gráfica de Beatriz González ; 1997: Exposición individual sobre la masacre de “Las Delicias” en la Galería Garcés Velásquez, Bogotá ; 1998: Exposición retrospectiva Que honor estar con usted en este momento histórico en el Museo del Barrio, Nueva York ; 2001: Realiza la muestra Dolores basada en las imágenes de los indigenistas norteamericanos asesinados por la guerrilla ; 2004: Se retira de su cargo como curadora del Museo Nacional de Colombia ; 2006: Premio “Vida y Obra” por el Ministerio de Cultura ; 2009: Curadora e investigadora de la exposición La caricatura en Colombia a partir de la Independencia en el Banco de la República ; 2010: El documentalista Diego García Moreno realiza la película Por qué llora si ya reí, película que documenta el proceso de elaboración de la obra “Auras Anónimas” ; 2011: Exhibición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Medellín ; 2014: Publica el libro Pobre de mí, no soy sino un triste pintor, recopilación epistolar con Luis Caballero ; 2015: Su obra “Los Suicidas del Sisga” cumple 50 años. Casualmente expone ese mismo año las tres versiones de la obra en el Tate Modern en Nueva York. 2016: Exposición en el Museo la Tertulia, Cali Beatriz González y su segundo original ; 2017: Exposición retrospectiva Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos.
Parientes
Valentín González (Padre) ; Clementina (Aranda) ; Jorge (Hermano) ; Lucila (Hermana)