Aída Abella Esquivel

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Aída Abella Esquivel
Datos generales
Nombre Aída Abella Esquivel
Fecha de nacimiento 23 de agosto de 1949
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Política
Estudios universitarios Psicología, Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Sogamoso (Boyacá)
Familia Efraín Avella (abuelo)


Aída Abella Esquivel es una política colombiana que se ha destacado por ser una de las más reconocidas líderes sindicales y de movimientos políticos de izquierda en el país.

Biografía

Aída Abella Esquivel nació el 23 de agosto de 1949 en una familia de orientación política liberal en Sogamoso (Boyacá). Estudió Psicología en la Universidad Nacional de Colombia, donde se vinculó al movimiento estudiantil y a la Juventud Comunista Colombiana (JUCO). Una vez egresó de la Universidad entró a trabajar en el Ministerio de Educación, donde inició su carrera como sindicalista. En 1977 sobresalió como líder del Paro Cívico Nacional contra el Presidente Alfonso López Michelsen y en 1985 contribuyó a la creación del partido político Unión Patriótica (UP), en representación del cual participó de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y del que fue presidenta entre 1991 y 1996. Aída Abella es sobreviviente del genocidio contra la UP, en 1996 salió ilesa de un atentado después del cual se vio obligada a exiliarse en Suiza. En 2013 regresó a Colombia y fue elegida candidata presidencial por la UP. Actualmente es Senadora de la República.

Iniciación en la militancia política

La infancia de Aída Abella estuvo marcada por la figura de su abuelo Efraín Avella, de filiación política liberal y exalcalde de Sogamoso (La silla vacía, 2013). Efraín le transmitió el valor de la política como transformadora de las realidades sociales, y la preparó en oratoria y comprensión de lectura. Luego, su paso por la Universidad Nacional de Colombia en la década de 1960 fue una oportunidad de formación política. Como lo indica ella misma, la Universidad Nacional “era, en verdad, un foro excepcional de discusión y confrontación política, de riqueza cultural, donde todo tenía su espacio (…) era un nicho de estudio colectivo, compartido en la cafetería central con estudiantes de todas las carreras y regiones” (Abella, 2007, p.29).

La participación en las luchas del movimiento estudiantil y la vinculación a la JUCO se convertirían en las bases de su proyecto de militancia política. En 1967, vivió la ocupación de la universidad por la fuerza pública, cuando, en respuesta a la protesta estudiantil contra el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, que se encontraba visitando la Facultad de Odontología, se militarizó el campus. Para ese entonces Aída Abella vivía en las residencias femeninas, que fueron desalojadas (Abella, 2007).

Liderazgo sindicalista

Una vez graduada en Psicología de la Universidad Nacional, Aída Abella entró a trabajar al Ministerio de Educación Nacional donde inició su vida como líder sindical. Tiempo después llegó a ser presidenta del sindicato de trabajadores del Ministerio, y posteriormente, de la Federación Nacional de Trabajadores del Estado (Fenaltrase), que reunía a todos los sindicatos del sector público. Desde allí se esforzó por reavivar sindicatos que habían decaído y por estimular la organización de los trabajadores en sectores que no se habían sindicalizado (Semana, 2013).

A mediados de la década de los setenta, durante el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978), la protesta social alcanzó cifras nunca antes vistas. Se había eliminado el proteccionismo estatal, se estableció una reforma laboral que perjudicó a los trabajadores, y la inflación llegó al 35% (Archila, 2016, p.314). En este contexto, el 14 de septiembre de 1977 se llevó a cabo el paro cívico nacional más grande de la historia del país. Aída Abella, desempeñó un papel importante en la organización de este paro, en tanto ayudó a revivir una cincuentena de sindicatos que se unirían a la huelga (La silla vacía, 2019).

La criminalización de la protesta, tachada de subversiva, legitimó la respuesta violenta del Estado, que dejó un saldo de 19 muertos y 3.500 detenidos (Archila, 2016, p.317). Sin embargo, el paro sembró la semilla de la unidad sindical, gracias a la cual en 1986 se consolidó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la cual Aída Abella sería Secretaria General.

La Unión Patriótica

El partido político Unión Patriótica (UP), al cual Aída Abella se incorporó desde sus inicios, se creó en 1985 como resultado de los acuerdos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y la comandancia de la guerrilla de las FARC firmados en La Uribe, Meta (1984). Surgió como una tercera fuerza en la vida política del país, que apostaba por consolidarse como una alternativa a los partidos tradicionales Liberal y Conservador. La conformación del naciente partido era heterogénea, estaba compuesto por integrantes de las FARC, del Partido Comunista Colombiano, sectores independientes, y líderes tanto de los partidos tradicionales, como de izquierda y de organizaciones comunales. Posteriormente, en 1987, ante la fractura de los acuerdos de paz, las FARC se retiran oficialmente del partido, con lo cual la UP adquirió independencia del grupo guerrillero.

Desde los inicios del movimiento, sus líderes, militantes y simpatizantes, experimentaron una violencia sistemática y generalizada en todo el territorio nacional que puede caracterizarse como un genocidio: “el peor crimen político de la historia reciente del país” (CNMH, 2008, p.16). Entre 1985 y 1988 la violencia contra la UP ya daba cuenta de 573 muertos. En menos de 10 años (1985-1997) se registraron 65 masacres contra los integrantes del partido, fueron asesinados 145 concejales, 15 alcaldes, 11 diputados, 3 representantes a la cámara, 3 senadores, 2 candidatos presidenciales y 129 dirigentes (Romero, 2012). Fue tal la magnitud de la escalada de violencia, que en 1994, Aída Abella denunció ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU el asesinato de 2.339 militantes de la UP (Romero 2012: 143). Como comenta Abella, “era tal la cantidad de muertos a lo largo y ancho del país que cada semana nos encontrábamos en los cementerios. Hacíamos militancia en los cementerios” (Abella citada en Urrego, 2013).

En diciembre de 1990, meses después del asesinato de Bernardo Jaramillo, candidato presidencial por la UP, y en medio de un cruento escenario de violencia contra los integrantes del partido, Aída Abella aceptó la presidencia del mismo, convirtiéndose en la primera mujer en presidir un partido político en Colombia. Poco tiempo después, es elegida junto Alfredo Vásquez, como representantes del partido en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Aída Abella participó de la Primera Comisión, donde se abordaron los principios, derechos, deberes, garantías y libertades fundamentales. Específicamente presentó el proyecto de reforma constitucional sobre derecho de familia [1].

El exilio

En 1992 se lanzó como candidata al Concejo de Bogotá, obteniendo la segunda mayor votación. En sus funciones como concejal, el 7 de mayo de 1996 se dirigía desde su casa, al norte de Bogotá, hacia una reunión en el centro de la ciudad. A la altura de la calle 170 con autopista, ella y sus escoltas se percataron de que estaban siendo seguidos por una camioneta. Pocos metros después les dispararon con un rocket, conocido popularmente como bazuca. Sorprendentemente, resultaron ilesos, con lo cual de inmediato Aída Abella se comunicó con la policía y los medios de comunicación. Así que, simultáneamente al atentado, recibió una entrevista radial conducida por Darío Arizmendi y Judith Sarmiento que duró más de diez minutos (Abella 2007).

Después del atentado, decidió que en Colombia no había garantías para vivir, así que se vio obligada a exiliarse en Suiza, donde vivió durante 17 años. Allí, gracias a sus vínculos con la Federación Sindical Mundial, pudo seguir apoyando los reclamos y pleitos del sindicalismo en instituciones como la Organización Internacional del trabajo (La silla vacía, 2019).

Aída Abella ha denunciado que el atentado en su contra y el genocidio político de la Unión Patriótica son responsabilidad del terrorismo de Estado, específicamente ha puesto en evidencia la llamada operación Golpe de Gracia, dirigida por la cúpula militar. En sus palabras:

La práctica sistemática del terrorismo de Estado explica el genocidio contra la UP. La oligarquía dominante puso en práctica estrictamente las concepciones del Doctrina de la Seguridad Nacional y del ‘enemigo interno’, diseñadas en la Escuela de las Américas y en el Comando Sur de EE.UU. Las mismas que aplicaron en todas las dictaduras del Cono Sur. (Avella citada en Urrego, 2013, p.303)

Regreso a la política

Para el 2002 la violencia contra de la Unión Patriótica había significado casi su desaparición del escenario electoral nacional. En ese momento, el Consejo Nacional Electoral le negó la personería jurídica al partido político. Once años después, en 2013, el Consejo de Estado colombiano le devolvió la personería jurídica en reconocimiento de que la violencia ejercida en su contra le impidió participar de la contienda electoral en igualdad de condiciones con los demás partidos (CNMH, 2008, p.22).

En consecuencia, se citó al V Congreso de la UP en Bogotá, el cual contó con la presencia de Aída Abella. En dicho encuentro, Abella fue elegida como candidata presidencial para las elecciones de 2014. Posteriormente estableció una alianza con Clara López, candidata por el partido Polo Democrático, alcanzando el cuarto lugar en las votaciones.

En el mismo año participó del proceso de negociación de la paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana (Cuba), como integrante del tercer grupo de víctimas. En el 2018 se lanzó como candidata al Senado de la República por la Lista de la Decencia, una coalición política que reúne partidos políticos de izquierda y centro-izquierda, obteniendo 57.000 votos. Actualmente se desempeña como senadora, destacándose por plantear proyectos medioambientales, de apertura democrática, a favor de los derechos de los trabajadores y de garantías para la continuidad del proceso de paz con las FARC (Congreso visible, 2019).

Cargos en los que se ha desempeñado

  • Presidenta del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación.
  • Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado (FENALTRASE).
  • Integrante del Comité Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC).
  • Secretaria General de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
  • Presidenta del partido político Unión Patriótica (UP).
  • Concejal de Bogotá.
  • Candidata a la Presidencia de la República de Colombia.
  • Congresista de la República de Colombia.

Cronología

  • 1949 : Nace en Sogamoso, Boyacá.
  • 1965 : Ingresa a la Universidad Nacional de Colombia a estudiar psicología.
  • 1971 : Se vincula al sindicato del Ministerio de Educación.
  • 1977 : Es reconocida como una destacada líder sindical en el Paro Cívico Nacional.
  • 1985 : Nace el partido político Unión Patriótica, al cual se vincula.
  • 1986 : Nace la CUT, de la cual llega a integrar el comité directivo.
  • 1990 : Es elegida presidenta de la Unión Patriótica.
  • 1991 : Participa de la Asamblea Nacional Constituyente.
  • 1992 : Es elegida concejal de Bogotá.
  • 1996 : Sufre un atentado de homicidio que la obliga a exiliarse del país en Suiza.
  • 2013 : Regresa al país y es elegida candidata presidencial por la Unión Patriótica.
  • 2014 : Participa del proceso de paz con la guerrilla de las Farc en La Habana (Cuba).
  • 2018 : Es elegida Senadora de República de Colombia.


Véase también

Sindicalismo

Raúl Eduardo Mahecha

Referencias

Bibliografía

  • Abella, A. (2007). El exilio. En: M.E. Bonilla (Ed.) Palabras guardadas: 35 mujeres colombianas frente a sí mismas. Bogotá, Colombia: Norma.
  • Archila, M. (2016). El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva. Revista de economía institucional, 18 (35): 313-318.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2008). Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá, Colombia: CNMH.
  • Romero, R. (2012). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá, Colombia: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Enlaces relacionados en Banrepcultural

Enlaces externos

Créditos

1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Natalia Cobo para Banrepcultural


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.