Jorge Isaacs Ferrer

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Revisión del 16:09 11 oct 2021 de StephaniaCastro (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Jorge Isaacs Ferrer
Datos generales
Nombre Jorge Isaacs Ferrer
Fecha de nacimiento 01/04/1837
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Escritor, poeta, comerciante, político y militante
Primaria Colegio del Espíritu (Bogotá)
Bachillerato Escuelas en Cali y en Popayá
País de nacimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Cali, Valle del Cauca
Fecha de fallecimiento 07 de abril de 1895
País de fallecimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de fallecimiento Ibagué, Valle del Cauca
Familia Jorge Enrique Isaacs (padre); Manuela Ferrer (madre); Alcides (hermano)
Cónyuge Felisa González Umaña

Biografía

Escritor vallecaucano (Cali, abril 1 de 1837 - Ibagué, abril 17 de 1895). A Jorge Isaacs le correspondió vivir en el agitado período de consolidación de la República, de las luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales participó (1854, 1861, 1876, 1880 y 1885); período que va desde la presidencia de José Ignacio de Márquez hasta la de Miguel Antonio Caro, durante el cual se sucedieron y aplicaron tres constituciones (la radical de 1853, la federal de Rionegro de 1863 y la centralista de Núñez de 1886); período en el que el país vivió el auge del utopismo radical de la época de José Hilario López, del Tomás Cipriano de Mosquera liberal y de Manuel Murillo Toro, y su crisis con el ocaso del Olimpo Radical y la Regeneración de Núñez. Isaacs se opuso a la Regeneración, hasta el punto de encabezar, en un gesto descabellado y romántico, la revolución radical de Antioquia en 1880.

Infancia: el paraíso perdido

Jorge Enrique Isaacs nació en Cali (o en Quibdó, como algunos biógrafos han sostenido, al parecer sin mucha razón). Tenemos pocos datos precisos acerca de los años de su infancia. Isaacs, siempre tan generoso en palabras, escribió muy lacónicamente en una carta autobiográfica de 1874: "Nací en el Estado del Cauca (basta eso) el 1 de abril de 1837. Fueron mis padres: el señor Jorge Enrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 años y la obtuvo del Libertador en 1829; la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento. Recibí instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del señor Luna). En 1848, empecé a estudiar en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo del doctor Lorenzo María Lleras; más tarde cursé también en San Buenaventura y San Bartolomé".


George Henry Isaacs, un judío de origen inglés nacido en Jamaica, se estableció en el Chocó desde 1822, donde mediante la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, logró amasar un buen capital. Más tarde, ya obtenida la ciudadanía colombiana, convertido al cristianismo y casado con Manuela Ferrer Scarpetta, se trasladó de Quibdó a Cali. Cerca de esta ciudad compró dos haciendas: La Manuelita en 1840 (sede hoy del famoso ingenio azucarero homónimo), y luego El Paraíso (propiedad de la familia entre 1855 y 1858), que será la "casa de la sierra", escenario de María. Son muy escasas las referencias documentales acerca de los primeros años caucanos y bogotanos (a menos que se consideren como fielmente autobiográficos los capítulos de María que se refieren a la experiencia bogotana de Efraín).

A pesar de que Isaacs estudió en Bogotá entre 1848 y 1852, es decir, durante los años del gobierno de José Hilario López y de las primeras reformas radicales, el futuro radical aguerrido no menciona los acontecimientos de esos años. Por el contrario, abundan en la poesía de Isaacs las reminiscencias líricas y nostálgicas de la infancia y de la casa paterna. La partida para Bogotá significó una ruptura decisiva en su vida, pues atrás quedaban los años edénicos de la inocencia, la compañía de los niños, los juegos infantiles evocados en poemas tempranos como "Mayo" (1860), "El primer beso" (1864), o tardíos como "El viejo soldado" (1890), en los que recuerda los días felices y aparecen en un marco idílico algunos personajes de María como la chica más juiciosa que lo enamora, el fiel perro Mayo, Felipe, el negro Juan Ángel, Sinar y las historias que contaban los esclavos.


En la poesía también evoca Isaacs el espacio idílico donde transcurrió su infancia: el río Nima de limpias aguas, sus guaduales, los bosques, las garzas de blancas plumas, las cuncunas, los rumores de hojas y aguas. La poesía de Isaacs, al igual que María, recuerda con frecuencia y nostalgia la casa paterna y la figura del padre, presente en toda su obra literaria, que aparece ya en el temprano poema "La tumba suya" (1861) y en el hermoso texto en prosa poética titulado "La luna en la velada" (1868). En noviembre de 1852 Isaacs regresó a Cali, al parecer sin haber terminado los estudios de bachillerato. Ya la situación económica de la familia era difícil, lo cual no le permitió viajar a Inglaterra para estudiar medicina, como estaba previsto.


Sabemos que en 1854 luchó en las campañas del Cauca, durante siete meses, contra la dictadura del general José María Melo. La guerra civil contribuyó a la ruina de las haciendas paternas, al faltar la mano de obra y la caña para moler. En noviembre de 1856 contrajo matrimonio con Felisa González Umaña, una joven de 14 años (la Selfia y Felisa de varios poemas) con la que tuvo una numerosa prole. Se dedicó al comercio en Cali, sin mucho éxito. Siguiendo sus inclinaciones, pensó dedicarse a la literatura dramática. A esta época (1859-1860) corresponden sus primeros poemas y sus dramas históricos: los inéditos Amy Robsart (1859), sobre el cual, años más tarde, formuló un riguroso juicio crítico; María Adrian (o Los Montañeses en Lyon) y el poco conocido Paulina Lamberti. En el año 1860 tuvo lugar el levantamiento de Tomás Cipriano de Mosquera contra el gobierno central. Isaacs, que tenía entonces 23 años, tomó armas contra el general.


Combatió en el puente de Cali y participó en la batalla de Manizales, del 28 de agosto. Este es su primer contacto con la tierra de Antioquia, que le fue siempre muy querida. El 16 de marzo de 1861 murió el padre. Dejó un buen patrimonio, pero también conspicuas deudas. Terminada la guerra, Isaacs volvió a Cali para encargarse de los negocios familiares, de acuerdo con la voluntad paterna. Tuvo que dejar a un lado sus intereses por la botánica, la anatomía, la medicina y, según él mismo afirmó, "caí de tan alto a un mostrador, sobre el cual, para no perder del todo el tiempo, me di a borrajear mis versos de muchacho". En un intento por salvar de la ruina las haciendas y los negocios, acudió a préstamos que no logró cancelar en los plazos establecidos. Dejó a su hermano Alcides al frente del disminuido patrimonio familiar, y viajó a Bogotá (1863).


En 1864 se remataron las haciendas La Rita y La Manuelita, en subasta pública, las cuales fueron adquiridas por Santiago Eder en las dos terceras partes de su avalúo, sin que lo recaudado alcanzara para el pago de los numerosos acreedores. Enredado en pleitos, Isaacs acudió en Bogotá a los servicios profesionales de José María Vergara y Vergara y de Aníbal Galindo. El primero de éstos se convirtió en su mentor literario, al presentarlo a los miembros de la tertulia de El Mosaico, quienes, después de oír la lectura de sus poemas, asumieron su publicación. Esto quedó consignado, excepcionalmente, en el acta de la tertulia de junio 24 de 1864, suscrita por destacados escritores, entre los cuales figuran José María Samper, José Manuel Marroquín, Ezequiel Uricoechea, Ricardo Carrasquilla José María Vergara y Vergara, Salvador Camacho Roldán, Diego Fallon y Manuel Pombo. Con algunos de ellos lo unirá una larga amistad. Por esa época también participó en las veladas en la casa de Miguel Antonio Caro, quien, años más tarde, después del paso de Isaacs al radicalismo, se convirtió en uno de sus acérrimos enemigos.

La escritura de María

En noviembre de 1864, el general Mosquera nombró a Isaacs subinspector de los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali. Durante el año que desempeñó este cargo, en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las selvas hermosas pero malsanas del Dagua, viviendo como salvaje, aprovechando las horas nocturnas y de descanso, inició la redacción de María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevó a una muerte prematura a la edad de 58 años. Al renunciar al cargo regresó a Cali, donde terminó la redacción de la novela. Al año siguiente lo encontramos en Bogotá, dedicado al comercio en su almacén, donde vendía mercancías importadas diversas: telas, ropa, mercería, herramientas, cristalería y setecientos ochenta artículos más, según rezaba un aviso publicado en varios periódicos de la capital.


María fue publicada en mayo de 1867 por la imprenta de José Benito Gaitán, en una edición de 800 ejemplares que se vendieron al precio de $ 1.60. El texto de esta primera edición fue revisado por Ricardo Carrasquilla, y el de la segunda (1869), por Miguel Antonio Caro. El éxito de la novela fue inmediato, no sólo en Colombia sino en toda la América Hispana. Jorge Isaacs se convirtió, según relatan sus contemporáneos, en uno de los hombres más admirados y solicitados de la capital, y en uno de los miembros más prometedores del partido conservador. Como tal, inició su actividad periodística y política. A mediados de 1870, convertido ya al partido radical, fue nombrado cónsul general en Chile. Camino hacia el sur, escribió sus "Notas" de viaje, que envió al Diario de Cundinamarca, en las que comentaba los progresos de la economía del Cauca en los últimos años de paz. Desde Chile envió, entre otros un interesante trabajo titulado "La Confederación Argentina", en el que hace una reseña histórica y un elogio de la misma como modelo de progreso.


En el desempeño de su actividad consular se esforzó por rectificar y mejorar la opinión que los chilenos tenían de Colombia; se esmeró por mejorar las relaciones comerciales entre los dos países. A su regreso al Cauca, adquirió, en sociedad con el chileno Recaredo Infante, la hacienda Guayabonegro, pero después del retiro del socio capitalista se vio obligado a declararse en quiebra. Intentó inútilmente venderla para cancelar deudas; finalmente, después de muchos pleitos, la hacienda fue embargada y luego vendida en subasta pública en 1878. Isaacs inició su actividad periodística en 1867. De filiación conservadora, al igual que su padre, a partir del 1 de julio y hasta el 4 de diciembre, dirigió La República, periódico conservador moderado fundado ese año. Aquí publicó regularmente los editoriales y varios artículos de tema principalmente político, pero también de tema social y económico.


Su filiación política no le impidió pertenecer a la masonería. Su fama literaria y su desempeño en la redacción de La República le abrieron el camino de la política, a la que estuvo vinculado activamente hasta 1881. Fue elegido representante del Tolima al Congreso de 1868 y 1869, pero tuvo problemas con el ala más intransigente de su partido, por oponerse al indulto a Mosquera. Algunos biógrafos relatan que en el Congreso, cuando un copartidario le reprochó sus simpatías por el partido liberal, contestó: “Sí, he pasado de las tinieblas a la luz”. Efectivamente, en 1869 Isaacs cerró filas con el radicalismo. Durante el resto de su vida fue uno de sus militantes más aguerridos. Esta conversión al radicalismo no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios; le valió rencores y burlas hasta el final de su vida. El 1 de febrero de 1870 fue nombrado secretario general de la Cámara de Representantes.

A su regreso de Chile, participó activamente en la política caucana. Con su primo César Conto, editó en Popayán el periódico doctrinario El Programa Liberal, donde sostuvo una enconada polémica contra los conservadores clericales y el periódico Los Principios de Cali. Suspendió la publicación del periódico a causa de la revolución de 1876, en la que participó, en la batalla de Los Chancos, al lado de su primo. En agosto de 1877 fue nombrado secretario de Gobierno del Cauca por el presidente Modesto Garcés, y por algún tiempo asumió simultáneamente la Secretaría de Hacienda. A finales del año viajó a Bogotá como diputado del Cauca a la Cámara de Representantes. Sus encendidos discursos contra el conservatismo y el clero, en defensa de las propuestas legislativas de los radicales, fueron aplaudidas por las barras de estudiantes y de obreros. Con algunos miembros independientes y radicales del Congreso firmó, el 13 de febrero de 1879, un acta en busca de la conciliación entre las facciones rivales del liberalismo.


En 1879 fue elegido presidente de la Cámara. El día 6 de mayo de ese año, Isaacs y otros congresistas liberales que se oponían a leyes que favorecían al clero, fueron perseguidos por la calle y apedreados por grupos de fanáticos. A raíz de estos desórdenes, conocidos como la "lapidación del Congreso", el presidente Julián Trujillo clausuró la corporación. Isaacs se negó a asistir a las sesiones extraordinarias y se marchó a Antioquia, como secretario del presidente Rengifo. En junio de 1879 asumió por corto tiempo la dirección del periódico radical La Nueva Era, donde publicó inflamados editoriales y violentas diatribas contra los nuñistas y los conservadores. En Antioquia, la situación política se había vuelto notablemente crítica. Cuando los conservadores se levantaron contra el gobierno de Rengifo, los liberales reunieron voluntarios para defenderlo.

En estas circunstancias, Isaacs se proclamó, en enero de 1880, jefe civil y militar de Antioquia, creyendo tener el apoyo del partido y del gobierno central. Pero al fallarle este apoyo, tuvo que rendirse con sus tropas tres meses después; a raíz de estos sucesos, fue expulsado de la Cámara. Después de esta aventura, no volvió a participar directamente en política. Fracasado el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué, en una casita que le prestó Juan de Dios Restrepo. Publicó el Primer Canto del extenso poema titulado Saulo (1881) que quedó inconcluso. A finales del año, Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica, y comenzó su vida errante por diversas regiones del país. De regreso a Ibagué, enfermo y desencantado, pensó en irse a la Argentina por invitación del general Roca, y mientras tanto se dedicó a la lectura de Plutarco y de César; pero la guerra de 1885, que tanto esfuerzo hizo por impedir y que calificó como "mi última locura de patriota", frustró su viaje y lo distrajo de sus lecturas. En agosto, el desprestigiado Jorge Isaacs fue capturado con sus hombres en el Tolima.

Isaacs, educador

Esta es una de las actividades menos conocidas en la vida de Jorge Isaacs. Su preocupación por la educación fue muy temprana y duradera. Durante su consulado, había observado con interés la práctica de la enseñanza primaria en Chile y Argentina. A su regreso a Colombia, mientras intentaba vender la hacienda de Guayabonegro, aceptó en Palmira, en 1874, su primer cargo en la educación pública primaria. Desde ese momento propuso la creación de escuelas rurales diurnas y nocturnas. El año siguiente desempeñó la misma función en el Municipio de Cali, y a partir del 1 de diciembre de 1875 se posesionó como superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca.

Isaacs volvió a desempeñarse en educación como director de Instrucción Pública del Tolima, entre enero de 1883 y mayo de 1884. En todos estos cargos, siempre se preocupó por la calidad de la enseñanza, por la preparación y cumplimiento de los maestros y directores, por la aplicación y nivel académico de los alumnos, por la educación de la mujer, por las rentas y dotación física de las escuelas. Procuró la creación de escuelas nocturnas para adultos y para jóvenes trabajadores, de escuelas de agricultura y de oficios, y la enseñanza de estos últimos en las escuelas públicas. Ordenó a los delegados de Instrucción Pública visitar periódicamente las escuelas de su municipio y rendir informes de cada visita.

Se dedicó él mismo a visitar escuelas de varios municipios del Cauca. Insistió en la aplicación del método Pestalozzi, que consideraba el más conveniente. Isaacs siempre tuvo graves conflictos en su Estado con las autoridades eclesiásticas, por aplicar las leyes radicales acerca de la educación laica. El obispo de Popayán amenazó con la excomunión a los padres que matriculaban a sus hijos en las escuelas públicas o en la Normal Superior, prohibió la lectura de El Programa Liberal y excomulgó El Escolar (órgano oficial de la Superintendencia). En mayo de 1877, hordas de fanáticos ocasionaron destrozos en la Superintendencia y en la Escuela Normal. Sin embargo, Isaacs siguió preocupándose por la educación en el Congreso, como representante del Estado del Cauca.

Isaacs, explorador

La Expedición Corográfica se había interrumpido poco después de la muerte de Agustín Codazzi, en 1859. El gobierno de Núñez quería continuar la exploración del país y de sus recursos. En 1881, se ordena el establecimiento de una Comisión Científica permanente para el estudio de los tres reinos naturales de la República, con particular interés en el conocimiento y explotación de las minas, consideradas de gran importancia para el desarrollo material del país. La Comisión debía, además, especificar y describir las plantas, resinas, aceites y frutos aplicables a la medicina y a la industria, completando estas nociones con los herbarios y las colecciones de muestras que proporcionen su completo conocimiento. La comisión estaba integrada por el director, el argelino Carlos Manó, por Francisco Javier Tapia, como botánico y dibujante, por Lázaro María Girón, como auxiliar técnico, por Rubén J. Mosquera, como amanuense y auxiliar del secretario, y por un secretario, cuyo nombramiento recayó en Jorge Isaacs.

Este último quedó encargado de revisar y redactar los trabajos, y escribir sus propias observaciones, preferiblemente acerca de los siguientes temas: "Descripción de la naturaleza física en el terreno recorrido, costumbres de los habitantes, grado de adelantamiento moral e intelectual que hayan alcanzado por virtud, sobre todo de la enseñanza pública, y dirección de las escuelas en que ésta se dicta; probable desarrollo de la población por el régimen higiénico de los grandes centros que visite; una estadística sencilla de las aguas medicinales". Estas observaciones debían publicarse en los Anales de Instrucción Pública. El contrato se firmó por el término de un año, prorrogable a voluntad de Isaacs. El gobierno de la Nación se comprometía a pagarle puntualmente, por semestres adelantados, el suelo anual de $3.000. En octubre de 1881, Isaacs salió de Bogotá con destino al Estado de Magdalena. En los diez meses siguientes, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca, donde descubrió yacimientos carboníferos. En sus informes, esbozó sus planteamientos sobre las posibilidades de explotación de las hulleras y del desarrollo agrícola de la región, mediante la colonización con gente laboriosa y pacífica del Estado de Santander.


Visitó el territorio de los motilones, la Sierra Nevada y luego la Guajira. El gobierno incumplió con los pagos establecidos, lo cual obligó a Isaacs a contraer préstamos. Por esta y otras razones, continuó las exploraciones por su propia cuenta. Como resultado quedaron los informes oficiales publicados en el Diario Oficial y en diversos periódicos, la mayoría de los cuales fueron recogidos bajo el título "Hulleras de Aracataca", y un trabajo de tipo etnolingüístico, "Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena" (1884), en el cual, al lado de las observaciones geográficas e históricas, encontramos vocabularios y observaciones sobre las lenguas businca, motilona y guajira. Este escrito le valió una crítica feroz de su antiguo amigo Miguel Antonio Caro, quien en el artículo titulado "El darwinismo y las misiones", hacía referencia al darwinismo y al judaísmo de Isaacs desde una perspectiva católica. Anteriormente, el nombramiento de Isaacs como secretario de la Comisión había suscitado las críticas y las burlas de Rafael Pombo, en el periódico "El Conservador", a las que respondió Isaacs con acrimonia; de igual manera, se había referido irónicamente a los arqueólogos chibchas de gorro y pantuflas en una carta de 1886.


Después de una pausa, Isaacs reanudó sus exploraciones primero en la región meridional de Cundinamarca, donde en unas cavernas encontró numerosos cráneos de hombres muy antiguos, dos de los cuales creyó ingenuamente que eran de hombres simios y que podían representar el eslabón perdido. En noviembre de 1886, inició su segundo viaje a la Costa Atlántica. Antes de partir celebró contrato con el Ministerio de Hacienda, para la explotación de las hulleras de Aracataca y las que se descubran en el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, Territorio de la Guajira y el Golfo de Urabá. En este segundo viaje lo acompañaron su hijo Jorge y un fiel servidor, Belisario, quien murió en el curso de la exploración y a quien Isaacs dedicó uno de sus mejores poemas. Recorrió la zona de Sevilla, Aracataca y Fundación; luego Montería, Ronda y Masuga. Descubrió yacimientos de hulla en Riohacha, Dibulla, Naranjal y Rincón-Mosquito, petróleo en el golfo de Urabá, y dos yacimientos de fosfato de cal, en la Guajira y en la Isla Fuerte.

Al poco tiempo de su regreso de la Costa, tal vez refiriéndose a las críticas de Rafael Pombo y de M. A. Caro, escribió a su primo Jorge Holguín: "Hacer todo eso, arriesgando la vida a todas horas, viviendo entre las tribus bárbaras que devora la peste, o embarcado en una cáscara de nuez y desafiando tempestades [...] me parece mejor y más útil y efectivo que hacer odas y madrigales para divertir gratis al público sensible. Qué dice Ud., autor y maestro, de mi sensatez prosaica? Las musas dizque están, por ende enojadas conmigo y desdeñosas. Embustes! Menos enamoradizos habrían de ser. Lo que hay es que no siempre se ha de vivir canturriando: el país está en miseria, y más para que le ayuden que para coronar poetas". De regreso a Ibagué, descubrió en sus alrededores diversas minas de oro de filón y de aluvión, y se propuso establecer una compañía para explotarlas. Isaacs siguió alimentando la esperanza de realizar fabulosos negocios. El espejismo de la riqueza nunca lo abandonó. Isaacs pasó los últimos años de su vida (1888-1895) con su familia en Ibagué.

Aunque consideraba su residencia en esta ciudad como un destierro, su situación económica lo obligó a permanecer allí. En sus frecuentes viajes a Bogotá, hizo múltiples intentos por conseguir financiación extranjera, en Nueva York y París, para la explotación de las hulleras; un año antes de su muerte cedió sus derechos a la Panamerican Investments Co. Al mismo tiempo (1891), se dedicó a la revisión de la tercera edición de María, en cuyo texto introdujo correcciones sustanciales con miras a una cuarta edición definitiva, que no llegó a publicarse antes de su muerte; a la composición de un extenso poema sobre Antioquia titulado "La Tierra de Córdova" (1893); y a la investigación documental para una trilogía sobre la historia del Gran Cauca, que debía estar conformada por las novelas Fania, Camilo (o Alma negra) y Soledad. La gran novela histórica sobre el Cauca quedó, sin embargo, en la mente de su autor.

Isaacs murió en Ibagué, el 17 de abril de 1895, sin haber logrado superar la visión romántica del mundo que dejó plasmada en su única novela y obra maestra María. Por sus múltiples intereses y actividades Isaacs fue, como pocos, uno de los hombres más representativos del siglo XIX colombiano. De su corta pero intensa vida, que tiene todos los ingredientes de una novela de aventuras, quedan abundantes escritos no sólo literarios. Aunque es conocido exclusivamente como el autor de María, obra a la que debe su lugar privilegiado en la historia literaria, Isaacs nunca estuvo apartado de la literatura, ni antes ni después de María. Aunque no logró plasmar su gran novela histórica que superara a María, dejó una copiosa obra poética, en la que se destaca, entre otros, un poema tan inmerecidamente desconocido como Saulo [Sobre la obra de Isaacs, ver tomo 4, Literatura pp. 78, 87-88 y "Jorge Isaacs", pp. 89-100].

María Teresa Cristina Z.

Cronología

  • 1837: nace el primer de abril en Cali, aunque hay versiones que sostienen que nació en Quibdó.
  • 1848: empieza a estudiar en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo.
  • 1852: regresa a Cali.
  • 1854: lucha contra la dictadura del general José María Melo.
  • 1856: contrae matrimonio con Felisa González Umaña.
  • 1860: lucha en el levantamiento de Tomás Cipriano de Mosquera contra el gobierno central.
  • 1861: muere su padre; 1863: viaja a Bogotá.
  • 1864: se rematan las haciendas que había heredado La Rita y La Manuelita; en ese mismo año, la tertulia de El Mosaico asume la publicación de sus poemas; al final de ese año, el general Mosquera lo nombra subinspector de los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali.
  • 1865: inicia la escritura de María, mientras está en la selva.
  • 1867: en mayo se publica Maria, en una edición de 800 ejemplares; en ese mismo año inicia su actividad periodística.
  • 1868: lo nombran representante del Tolima al Congreso.
  • 1870: lo nombran secretario general de la Cámara de Representantes, luego se desempeña como cónsul en Chile.
  • 1875: se posesiona como superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca.
  • 1876: participa en la batalla de Los Chancos.
  • 1877: lo nombran secretario de Gobierno del Cauca.
  • 1879: lo eligen como presidente de la Cámara de Representantes; en junio de ese año, asume la dirección del periódico radical La Nueva Era.
  • 1880: se autoproclama jefe civil y militar de Antioquia.
  • 1881: publica el Primer Canto del extenso poema titulado Saulo; a finales del año, Rafael Núñez lo nombra secretario de la Comisión Científica.
  • 1883: se desempeña como director de Instrucción Pública del Tolima.
  • 1885: participa en una guerra civil.
  • 1886: inicia su segundo viaje a la Costa Atlántica en la expedición científica.
  • 1891: se dedica a la revisión de la tercera edición de María.
  • 1893: compone el poema "La Tierra de Córdova".
  • 1895: muere el 17 de abril en Ibagué.

Obras destacadas

Novela

  • María (1867).

Poesía

  • Primer Canto del poema Saulo (1881).
  • La Tierra de Córdova (1893).

Citas dentro del texto

"Nací en el Estado del Cauca (basta eso) el 1 de abril de 1837. Fueron mis padres: el señor Jorge Enrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 años y la obtuvo del Libertador en 1829; la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento. Recibí instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del señor Luna). En 1848, empecé a estudiar en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo del doctor Lorenzo María Lleras; más tarde cursé también en San Buenaventura y San Bartolomé", Jorge Isaacs

“Sí, he pasado de las tinieblas a la luz”, Jorge Isaacs.

"Hacer todo eso, arriesgando la vida a todas horas, viviendo entre las tribus bárbaras que devora la peste, o embarcado en una cáscara de nuez y desafiando tempestades [...] me parece mejor y más útil y efectivo que hacer odas y madrigales para divertir gratis al público sensible. Qué dice Ud., autor y maestro, de mi sensatez prosaica? Las musas dizque están, por ende enojadas conmigo y desdeñosas. Embustes! Menos enamoradizos habrían de ser. Lo que hay es que no siempre se ha de vivir canturriando: el país está en miseria, y más para que le ayuden que para coronar poetas", Jorge Isaacs

Enlaces relacionados en Banrep cultural

[1] Jorge Isaacs en la Blaa Virtual. Lea su novela más famosa, "María" (1867), reeditada por la Biblioteca Familiar Colombiana en 1996.

[2] Lea uno de los poemas de Jorge Isaacs en la Antología de la poesía colombiana.

[3] Consulte la reseña de la visita guiada "Jorge Isaacs: billete de 50.000".

Enlaces externos

[4] Enlaces de interés sobre Jorge Isaacs**Lea el artículo "Google le rinde homenaje a Jorge Isaacs".

¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.