José Eustasio Rivera
Nombre | José Eustasio Rivera |
---|---|
Fecha de nacimiento | 19 de febrero de 1888 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Ocupación | Abogado. Escritor |
Primaria | Colegios Santa Librada de Neiva y en el San Luis Gonzaga de Elías |
Bachillerato | Escuela Normal de Bogotá |
Estudios universitarios | Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional |
País de nacimiento | Colombia, }} |
Ciudad de nacimiento | San Mateo actual Rivera |
Fecha de fallecimiento | 01 de diciembre de 1928 |
País de fallecimiento | Estados Unidos de América |
Ciudad de fallecimiento | Nueva York |
Familia | Eustacio Rivera (Padre), Catalina Salas (Madre), Pedro Rivera, Napoleón Rivera y Toribio Rivera (Generales de la República) (Tíos). |
José Eustasio Rivera Escritor huilense (San Mateo, hoy Rivera, febrero 19 de 1888 - Nueva York, diciembre 1 de 1928) nació en el camino que iba de San Mateo a Neiva, en el seno de una familia modesta, de escaso poder económico y dedicada a distintas labores relacionadas con el campo. Sus tíos Pedro, Napoleón y Toribio Rivera fueron generales de la República y ocuparon destacados cargos públicos en el gobierno, el Congreso y la educación. Su padre fue Eustasio Rivera, casado con Catalina Salas, matrimonio del que nacieron once hijos.
Biografía
Educado por religiosos, Rivera estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y en el San Luis Gonzaga de Elías. Desde el colegio, sobresalió por sus habilidades para las matemáticas y las letras. Muy pronto comenzó a ser reconocido por sus poemas y sonetos.
Primeros poemas
De 1906 a 1909 son los poemas "Gloria", "Tocando diana", "En el ara", "Duo de flautas", "Triste", "Aurora boreal" y "Diva, la virgen muerta", este último dedicado a la memoria de su hermana Inés. Todos estos poemas están impregnados de las dos corrientes que a principios de siglo se confundían en Colombia: el romanticismo y el modernismo. Rivera, en medio de las dos corrientes, romántica y modernista, sin ser de los Centenaristas, pero tampoco de los Nuevos, logró en un estilo muy personal, aproximarse de manera original a un tema frecuente en la poesía colombiana: su geografía física. En su aproximación al paisaje, Rivera no sólo trató de subjetivizar la naturaleza, sino de hacerse uno con ella. No trató de animizarla, sino de adoptarla para darle fuerza a su propia subjetividad, en una correlación tan íntima, que al finalizar el poemario Tierra de promisión, en el soneto XXV de la tercera parte, se atrevió a decir: ...Y quién cuando yo muera consolará el paisaje?. En términos generales, la totalidad de la obra de José Eustasio Rivera abrazó el sentido trágico de la vida. Rivera vivió obsesionado por la terrible limitación de la grandeza de la vida: la mortalidad y la intrascendencia de la condición humana: El hombre a pesar de la libertad de su pensamiento, debe rendirse ante la finitud de su tiempo, sin que el otro tiempo le permita ninguna absolución.
En 1920 Rivera publicó un soneto que ilustra esta idea: Loco gasté mi juventud lozana / en subir a la cumbre prometida, / y hoy que llego, diviso la salida / del sol tras una cumbre más lejana. En 1906 Rivera ganó una beca para ingresar a estudiar en la Escuela Normal de Bogotá. Allí fue el protegido de un profesor y escritor conocido bajo el seudónimo de Pacífico Coral. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. Sus poemas de esta época están marcados por elementos de la poesía épica de Miguel Antonio Caro y de Rafael Núñez. Estos poemas estuvieron vinculados a las celebraciones del primer centenario de la independencia de los países bolivarianos. Los mejores de ellos se encuentran consignados en su extensa Oda a España, que obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja, en 1910. Esta obra fue publicada en El Tropical de Ibagué, en septiembre del mismo año.
Estudios y otros trabajos
En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional y trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno. Escribió algunos dramas teatrales como Juan Gil. En 1917 se graduó como abogado con la tesis "Liquidación de las herencias". De una selección de más de 300 sonetos escritos desde su infancia en Ibagué, surgió Tierra de promisión, libro editado en Bogotá en 1921. Estructuralmente la obra está dividida en tres partes dedicadas a la selva, las cumbres y los llanos, que resumen, a la vez, tres aproximaciones estéticas del poeta a ese mundo personal, animal, vegetal, mineral y astronómico tan rico como un detallado tratado de ciencias naturales, que se refieren a su subjetividad, a la objetividad y a la simbiosis entre ellas dos, en palabras de Isaías Peña. Este poemario le abrió camino a su novela de 1924, que, curiosamente, tiene casi la misma estructura, con un prólogo y tres partes.
Trabajo en la Comisión Limítrofe y denuncia social
Después de la muerte de su padre, en 1922, Rivera se trasladó a Sogamoso y comenzó a escribir La Vorágine. Por esta época fue designado secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con esta Comisión rumbo a Girardot. Siguiendo la ruta del río Magdalena abajo, pasaron por Barranquilla, Puerto Cabello, La Guaira y Puerto España. Entraron por el Orinoco hasta Ciudad Bolívar, antigua Angostura, y llegaron a Caicara a finales de octubre. Antes de la confluencia del río Meta con el Orinoco, en los raudales de San Borja, José Eustasio Rivera, cansado por el abandono en que los tenían los gobiernos de Colombia y Venezuela, decidió renunciar a la Comisión y continuó solo el viaje.
El 20 de diciembre llegó a San Fernando de Atabapo, sobre la estrella fluvial del oriente que conforman las desembocaduras de los ríos Orinoco, Guaviare, Atabapo e Inírida. En un caserío en Orocué, contrajo paludismo y allí se reencontró con Melitón Escobar, su antiguo compañero de comisión. A finales de enero de 1923, se reintegró nuevamente a la Comisión. Salieron de San Fernando, bajaron a Yavita, Maroa y Victorino, en plena selva, y sin mapas, ni los más elementales instrumentos de trabajo, trazaron los límites, en compañía de los ingenieros suizos con los que viajaban. Según anotaciones en el diario del médico venezolano de la Comisión, doctor Ramón Ignacio Méndez Llamozas, fue en los largos y tediosos días de la permanencia en Yavita, que José Eustasio Rivera escribió muchos de los capítulos de La Vorágine, y fue allí donde le oí leer algunas páginas de la obra.
A finales de mayo regresaron a San Fernando, y Rivera decidió, con Melitón Escobar, retornar al país. Durante el viaje de vuelta, Orinoco arriba, Rivera se dedicó a tomar nota y a recoger toda la documentación existente sobre el abandono en que vivían los colombianos en las fronteras. Así conoció la explotación inhumana de los caucheros en las selvas de Colombia, Venezuela y Brasil, y la fatídica historia de los capataces de la Casa Arana, que dominaban los territorios entre los ríos Putumayo y Caquetá. El 18 de julio de 1923, Rivera envió desde Manaos al Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las injusticias y crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó a Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica de Defensa Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional, pero sus advertencias y peticiones no fueron acogidas. [1]
Obras destacadas
La Vorágine
La Vorágine se publicó en abril de 1924, en la Editorial Cromos de Bogotá. La novela fue escrita durante dos años, y corregida en seis meses, entre Sogamoso, San Fernando de Atabapo, Yavita, Maroa y Neiva. Según Isaías Peña, algunos de los elementos que confluyen en la novela son: El sentimiento trágico de la vida, como lente condensador, y los celos como ingrediente permanente de la relación de pareja. La historia de Arturo Cova, protagonista de La Vorágine, es la historia nuestra, es la historia desolada de los caucheros esclavizados en las fronteras de Venezuela, Brasil y Perú. Sin caer en la sociología literaria, Rivera logró fundir magistralmente la tragedia colectiva de los caucheros, con la tragedia individual de Arturo Cova, su vida y su turbulento amor. Pocos autores como Rivera en Colombia y en el continente latinoamericano anota Isaías Peña- han tenido ese don de hacer hervir la conciencia de los personajes de una obra. Por eso hombre y naturaleza en esta novela son un río (grávido) que nace, crece, da muchas vueltas, se enturbia, se golpea en los raudales, se ahonda, se embruja y se pierde en el mar o en el cielo.
En 1925, Rivera fue elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización. Publicó entonces una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de Bogotá, bajo el título "Falsos postulados nacionales". En estos artículos, Rivera denunció todo tipo de irregularidades, especialmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja. Estas denuncias, que involucraban desde el presidente Pedro Nel Ospina hasta el ex ministro Esteban Jaramillo, provocaron un gran escándalo en el Congreso y en el país entero. En 1926 apareció la segunda edición corregida de La Vorágine, y Rivera empezó a escribir su segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York. En 1928 viajó a Cuba, a representar a Colombia en el Congreso Internacional de Inmigración y Emigración de La Habana. Después de cumplida su misión, se embarcó para Nueva York. Allí fundó y dirigió la Editorial Andes, y contrató con Angel Flores y con Earl K. James la traducción de su novela. Simultáneamente, buscó las conexiones necesarias para pasarla al cine, sin resultados positivos a causa de sus exigencias nacionalistas.
Más adelante, publicó la quinta y definitiva edición de La Vorágine, con más de tres mil correcciones. El 1 de diciembre de 1928, a los 40 años de edad, José Eustasio Rivera murió en su apartamento de la calle 73 en Nueva York, de muerte misteriosa. Su cuerpo embalsamado recorrió sin descanso, durante un mes y nueve días, distintos lugares: primero en la Sixaloa de la United Fruit Company, luego en el vapor-correo Carbonell González, por el río Magdalena, y al final por el ferrocarril central, recibiendo en cada puerto y en cada pueblo los homenajes que nunca recibiera en vida. Sus restos se encuentran en el Cementerio Central de Bogotá, donde fue enterrado el 9 de enero de 1929.[2]
Referencias
- ↑ UMAÑA, Claudia. Biografía de José Eustacio Rivera. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
- ↑ UMAÑA, Claudia. Biografía de José Eustacio Rivera. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Bibliografía
- Charria Tobar, R. (1963). José Eustasio Rivera en la intimidad. Bogotá: Tercer Mundo.
- Herrera, L,C. (1968). José Eustasio Rivera, poeta de promisión. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Herrera, L,C. (1972). Rivera, lírico y pintor. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
- Rivera, J,E. (1988). I888-1988, Colcultura, Biblioteca Nacional, Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá, febrero.
- Neale-Silva, E. (1986). Horizonte humano. Vida de José Eustasio Rivera. Colección Tierra Firme. México: Fondo de Cultura Económica.
- Ordóñez, M. (1987). (Comp.). La Vorágine: textos críticos. Bogotá: Alianza.
- Peña, I. (1989). José Eustasio Rivera. Colección Clásicos Colombianos. Bogotá: Procultura.
- Perez Silva, J. (1989). José Eustasio Rivera, polemista. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Rivera, J,E. (1990). La vorágine. Edición, Montserrat Ordóñez. Madrid: Cátedra.
Fondo abierto de José Eustasio Rivera=
La obra de José Eustasio Rivera hace parte de los Fondos abiertos de Autores Colombianos de la Biblioteca Virtual. Gracias a la digitalización, los usuarios podrán acceder a nueve títulos de Rivera que incluyen primeras ediciones de La vorágine y de Tierra de promisión, su único poemario, y otros tesoros como su tesis de grado de Derecho firmada por él mismo, un tomo de controversias que muestra su lado más polemista, entre otros. Igualmente, la colección ofrece una selección de prensa con algunos de sus poemas juveniles y otros que más tarde aparecieron en su poemario, además de ensayos, semblanzas literarias y entrevistas. El proyecto también incluye una línea del tiempo detallada con información sobre el contexto cultural y social de su vida y obra.
Conmemoraciones
130 años
El Centro Cultural del Banco de la República en Neiva celebró, el pasado mes de febrero, los 130 años del natalicio de José Eustasio Rivera, con una serie de actividades que han tenido continuidad durante todo el año 2018. La línea del tiempo se elaboró como un aporte más al acervo patrimonial y cultural de la ciudad. Para ello, se construyó una línea de tiempo basado en la investigación adelantada por Eduardo Neale Silva sobre la obra biográfica de José Eustasio Rivera. Para que la línea de tiempo tuviese un mayor impacto se realizaron actividades complementarias como el Taller y el Juego Vida y Obra de José Eustasio Rivera; así mismo se adelantaron talleres de poesía y arte sobre la obra poética del escritor, centros de interés, entre otros. Todo esto con el firme propósito de dar a conocer las otras facetas de José Eustasio Rivera como el político, el intelectual, el literato y su aspecto humano. A estas actividades han sido convocados niños, jóvenes y adultos, quienes en cada visita al centro cultural reciben la información completa de la vida y obra del maestro Rivera. Hasta el mes de diciembre estará expuesta en la Sala Exploratoria la Línea del Tiempo.
Bibliografía completa de José Eustacio Rivera
- 1924: La Vorágine
Cronología
[[ https://lineasdetiempo.banrepcultural.org/nace-jose-eustasio-rivera%7CLínea de tiempo virtual]] creado en el marco del programa "La vorágine: cien años de lecturas" con el que la Red de Bibliotecas del Banco de la República celebra los cien años de la publicación de La vorágine. Acá podrá conocer los principales hitos de la vida y obra de José Eustasio Rivera, al igual que el contexto social y de publicación de sus principales obras.
Véase también
Materiales disponibles en la colección bibliográfica
otros contenidos relacionados en Banrepcultural
- <i>La Vorágine</i> Libro completo en PDF
- Minga de Saberes: Minisitio con los contenidos digitales, servicios y programación sobre las culturas indígenas de colombia.
- Fondos abiertos de Autores Colombianos
Enlaces externos
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.