María Victoria Uribe Alarcón
Nombre | María Victoria Uribe Alarcón |
---|---|
Fecha de nacimiento | 26 de marzo de 1948 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Ocupación | Antropóloga, historiadora e investigadora de la violencia y el conflicto colombiano. |
Estudios universitarios | Licenciatura en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. |
Formación profesional | Antropóloga, Maestra en Arqueología, Maestra en Historia, Doctora en Historia. |
Educación | Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Arqueología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Pregrado en Antropología en La Escuela Nacional de Antropología, México. |
País de nacimiento | Colombia, }} |
Ciudad de nacimiento | Bogotá |
María Victoria Uribe Alarcón, nació en Bogotá el 26 de marzo de 1948. Es una antropóloga, historiadora e investigadora interesada en la Violencia, los conflictos armados y la memoria. Estudió una Licenciatura en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México y realizó una Maestría en Arqueología en la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente, complementaría sus estudios de postgrado con una Maestría y Doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
Biografía
María Victoria Uribe fue Alarcón fue asesora de la dirección del Museo del Oro del Banco de la República entre 1985 y 1986, profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes entre 1987 y 1992, y directora del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) entre 1994 y 1999, y posteriormente, Directora General del nuevo Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) entre 2000 y 2005. Entre 2005 y 2008 retomó su actividad docente, y se vinculó como profesora asociada e investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Culturales – Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. También se desempeñó como integrante del Grupo de Trabajo de Memoria Histórica (GTMH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) entre 2007 y 2010. Desde mayo de 2011, se desempeña como profesora asociada de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá.
Formación inicial
María Victoria Uribe nació en Bogotá el 26 de marzo de 1948. En 1968 participó en el Concurso Nacional de Belleza representando a Bogotá, fue la primera candidata que concursó con el cabello corto casi al rape, “fue en su momento, el justo exponente de la belleza moderna […] se ganó la simpatía del público por su naturalidad y por su posición moderna frente a la vida (abierta, sin ataduras de ninguna clase)”[1]. María Victoria no ganó el concurso, sin embargo, su estética irreverente, su personalidad auténtica y su criterio frente a ciertos temas que eran tabú en la sociedad colombiana de esa época (eutanasia, aborto y amor libre)[2], la posicionó como un claro ejemplo de la imagen de la mujer de los nuevos tiempos de fines de los años sesenta.
Un par de años después de su participación en el concurso e impactada por el pasado prehispánico, particularmente por el mundo arquitectónico Maya, María Victoria viaja a México para formarse como arqueóloga en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde inicia sus estudios en Antropología y se gradúa en 1974. Una vez finalizado su pregrado, entre 1975 y 1977, complementaría sus estudios con una maestría en Arqueología. Muy rápidamente, María Victoria se vinculó con las entidades más importantes de arqueología en Colombia. Desde 1974 hasta 1983 se desempeñó como investigadora del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), durante este periodo, su tema central de investigación se relacionó con las culturas prehispánicas del sur del país, investigó sobre los grupos indígenas de la zona en el siglo XVIII, sobre las interpretaciones de la provincia de los Pastos, las relaciones entre el altiplano y la Costa Pacífica nariñense y los asentamientos y cementerios prehispánicos[3]. También trabajó como asesora de la dirección del Museo del Oro del Banco de la República en 1985.
Trayectoria y transiciones académicas
En 1987 se vinculó como profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, y entre 1992 y 1999 fue directora del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), cargo que siguió desempeñando desde 2000 hasta 2005, etapa en que se reestructuró la Institución para incorporar los estudios históricos como área, siendo denominado Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Durante su periodo como directora, se logra la declaratoria de patrimonio mundial de los sitios arqueológicos de San Agustín, Tierradentro y la Sierra Nevada[4].
Sin embargo, después de siete años de formación y diez años de trabajo en arqueología María Victoria, decide explorar otras líneas de trabajo e investigación. Decide hacer un salto de la arqueología a la historia, fundamentalmente porque le parecía que la arqueología era un campo un poco limitado para sus intereses. Específicamente, María Victoria explica ese proceso de la siguiente manera: “Me desesperé de trabajar con muertos, la arqueología es una ciencia muy especulativa, tú no puedes comprobar ninguna hipótesis [...], entonces me aburrí”[5]. Por esa razón, inicia su ciclo de formación en historia, fundamentalmente a través del ciclo de estudios postgrados. Realizó la Maestría en Historia entre 1986 y 1991 en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá – y posteriormente complementaría sus estudios con el Doctorado en Historia de la misma institución entre 1999 a 2004. María Victoria encontró en la historia una disciplina más satisfactoria para sus intereses investigativos, ya que considera que es mucho más fácil “rescatar los muertos de la violencia y el conflicto armado de la indiferencia social, que los muertos de la arqueología”[6].
María Victoria siempre ha señalado que una de las razones más fuertes para dedicarse a trabajar el tema de la violencia estuvo relacionada con una anécdota particular en el cementerio de San Agustín, pues la hizo considerar ese tema como uno de los más importantes para investigar y aportar en la comprensión de la sociedad que vivimos. Ella comenta, que saltó a la violencia porque una vez la llevó una amiga a conocer el cementerio de San Agustín y María Victoria se percató de que éste se encontraba dividido en dos, de un lado, se encontraban tumbas bien arregladas, cuidadas y con adornos florales, que pertenecían a los residentes y algunos paramilitares fallecidos en el pueblo; y la otra mitad, se encontraba descuidada, con maleza y solo con cruces de palo que indicaban la última morada de los guerrilleros que habían muerto en el mismo pueblo o sus inmediaciones, pero se les colocaba la sigla N.N. como identificación. Sin embargo, esa imagen inicial, que evidentemente reflejaba el conflicto armado y una sociedad dividida, no fue el único hecho que la cautivó, sino también, que dentro de la mitad mal cuidada del cementerio, se encontraban dos tumbas arregladas y con flores que correspondían a un guerrillero y a una joven que había sido descuartizada por su madrastra. En vista de esa anomalía, María Victoria le preguntó a su acompañante “¿Por qué esas dos tumbas no se encuentran en el lado bonito del cementerio?”, a lo cual le respondió que era porque habían muerto de forma muy violenta, que por eso se encuentran ubicados en esa parte, y que además, se encontraban bien cuidadas porque hacían milagros. María Victoria señala que esa realidad visual sumada a la explicación de las creencias populares, la llevaron a pensar que lo que se tenía que trabajar era la relación entre la violencia y lo sagrado, sus significados y permanencias en la sociedad incluso después del mismo hecho de la muerte de los individuos[7].
Como antropóloga, explica que siempre ha estado interesada en esa línea delgada que existe entre la vida y la muerte. Dice que desde joven le ha interesado esa tensión, “ese límite absolutamente ínfimo entre vida y muerte” y que presenciaba cirugías de corazón abierto y asistía a los anfiteatros, que en términos generales no tiene miedo a la muerte[8]. Esta es una de las razones adicionales que le ha permitido dedicarse a temas de violencia y conflicto y que poseen una carga emotiva muy fuerte y difícil de manejar.
Como resultado de su investigación de Maestría, saldría publicado por el CINEP en 1990 el libro, Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964. Este texto muestra parte de esa historia de la Violencia post bogotazo y los contenidos materiales y simbólicos de una guerra interna, en la cual la acción sobre el enemigo no finalizaba con su muerte, sino que se prolongaba con las formas de la reiteración de la Violencia en el trato de los cadáveres de los enemigos. La investigación de María Victoria resultaba importante para los estudios de la Violencia, pues introducía a los académicos en un tema que no era bien visto trabajar en el momento, existían pocas investigaciones tan concretas sobre esa temática y la línea de producción imperante miraba con cierto desdén o critica de morbo a los investigadores que se aproximaban a esos problemas históricos.
Otro de los textos más relevantes de su formación histórica y que permiten evidenciar la importancia de sus investigaciones fue Antropología de la InHumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Este texto primero se publicó en Paris en 2004 y en el mismo año, la editorial Norma adquirió sus derechos para publicarlo en español en Colombia. Era un estudio de las masacres entre 1948 y los inicios del año 2000, en donde compara las masacres de la época de la Violencia con las masacres perpetradas por los grupos paramilitares. María Victoria reconstruye la historia de la masacre, la describe, explica sus etapas, qué tipo de ritos tienen los perpetradores, cuáles son los procesos de violencia ejercido sobre los cuerpos, sus significados y diferencias. El marco de los procesos de desmovilización y desarme de los paramilitares entre 2003 y 2006, y las comisiones de verdad que comenzaron a evidenciar nuevamente el tema de las masacres en el marco del conflicto contemporáneo, generó una mayor receptividad de esta obra que del texto publicado en 1990.
La amplia experiencia adquirida en temas sobre violencia y conflicto armado la llevarían a convertirse en una de las integrantes del Grupo de Trabajo de Memoria Histórica (GTMH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) entre 2007 y 2010. Este trabajo fue de gran importancia para generar elementos de comprensión social del conflicto armado. El Grupo trabajó e investigó temáticamente desde el año 1964 hasta inicios del año 2000, es decir que no incorporó temas relacionados con la Violencia de los años cincuenta. La metodología seleccionada para realizar algunos de los informes de la comisión funcionó mediante la recopilación de testimonios orales, entrevistas, transcripción de entrevistas, revisión de las transcripciones por parte de los informantes y nuevamente redacción final del informe. De esta manera, las víctimas o informantes no resultaban siendo un sujeto pasivo en la reconstrucción de su memoria histórica[9]. El trabajo de María Victoria y el Grupo fue fundamental como mecanismo de catarsis y elemento de reparación simbólica, en particular, la elaboración de algunos informes tuvieron muy buena recepción y apropiación por parte de la comunidad, como por ejemplo la investigación sobre las masacres de Trujillo, El Salado y Bojayá, que con el paso del tiempo se convirtieron en una herramienta de identificación y memoria para las víctimas. El trabajo adelantado por el Grupo y la Comisión han sido insumos fundamentales para el desarrollo de los procesos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Finalizando el proceso de participación en el Grupo de Memoria Histórica, María Victoria reconoce que la alta carga emocional de escuchar tantos testimonios tan fuertes y desgarradores, la llevaron a querer hacer una pausa productiva en el tema específico que siempre había trabajado, las masacres. Por ese motivo, realizó una investigación diferente, relacionada con una historia femenina de la guerra, explorando a través de mujeres adultas los recuerdos de infancia de la época de la Violencia. Mujeres que no sufrieron directamente los efectos de la guerra, pero que vivieron un contexto de conflicto y violencia que permiten apreciar la mirada femenina del conflicto. Estos temas, los logró desarrollar en su libro de 2015, Hilando fino. Voces femeninas en la violencia.
María Victoria hace parte de una de las generaciones tardías de los especialistas que se han dedicado al estudio la Violencia y el conflicto armado en Colombia. Sin embargo, sus aportes en el campo han sido fundamentales para la comprensión del conflicto, su producción ascienda a más de una decena de libros y más de cincuenta textos académicos divididos entre artículos para revistas especializadas y capítulos de libros. En el desarrollo de su trayectoria ha recibido diferentes distinciones académicas y financiaciones, por ejemplo, ha sido Investigadora Visitante en el Latin American Centre de St. Antony's College de la Universidad de Oxford, Inglaterra durante el Trinity Term (1997); Investigadora Visitante, Hewlett Foundation, Centro de Estudios para América Latina; Departamento de Historia de la Universidad de Chicago y Fellowship at the Wissenschaftskolleg zu Berlin, Germany (2014-2015). Desde mayo de 2011, se desempeña como profesora asociada de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá.
Obras y publicaciones seleccionadas
- 1975: "Documentos del siglo XVIII Referentes a la Provincia de los Pastos: Problemas de interpretación", Revista Colombiana de Antropología (Bogotá). Vol. 19, julio – diciembre, p. 39-63.
- 1976: “Relaciones pre-hispánicas entre la Costa del Pacífico y el altiplano nariñense, Colombia”, Revista Colombiana de Antropología (Bogotá). Vol. 20, pp. 39-63.
- 1977-1978: “Asentamientos prehispánicos en el altiplano de Ipiales, Colombia”, Revista Colombiana de Antropología (Bogotá). Vol. 21, pp. 57-195.
- 1980-1981: “Reconocimiento Arqueológico del Valle Medio del Río Guames (Putumayo)”, Revista Colombiana de Antropología(Bogotá). Vol. 23, pp. 255-276.
- 1982-1983: Uribe Alarcón, María Victoria; Lleras, Roberto. “Excavaciones en los cementerios protopasto de Miraflores – Nariño”, Revista Colombiana de Antropología (Bogotá). Vol. 24, pp. 337-379.
- 1986: “Etnohistoria de las comunidades andinas prehispánicas del sur de Colombia”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Bogotá). No. 13-14, pp. 5-40.
- “Pastos y Protopastos: La red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos IX a XVI”, Maguaré (Bogotá). Vol. 3, No. 3, pp. 33-45
- 1987: “Los ocho pasos de la muerte del alma: La Inquisición en Cartagena de Indias”, Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá). Vol. 24, No. 13, pp. 29-40.
- 1989: Uribe Alarcón, María Victoria; Cabrera, Fabricio. “Estructuras de pensamiento en el altiplano nariñense. Evidencias de la arqueología”, Revista de Antropología (Bogotá). Vol. 4, No. 2, pp. 35-65.
- 1990: Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964. Bogotá: CINEP.
- 1992: Limpiar la tierra: guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá: CINEP.
- 1994: Ni canto de gloria ni canto fúnebre: el regreso del EPL a la vida civil. Bogotá: CINEP.
- 1995: Enterrar y callar. Bogotá. Fundación Terre des Hommes y Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos.
- Uribe, María Victoria; Echeverría, José. Área Septentrional Andina Norte. Arqueología y Etnohistoria. Quito: Colección Pendoneros; Banco Central del Ecuador, Instituto Otavaleño de Antropología & Ediciones Abya-Yala.
- 1997: Antropología en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- 2000: Uribe, María Victoria; Restrepo, Eduardo. Antropologías transeúntes. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- 2003: “Marquetalia. ¿Recordando el pasado o imaginando el futuro?”, Palimpsesto. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional De Colombia (Bogotá). Vol. 3, pp. 8-19.
- 2004: “Dismembering and expelling. Semantics of political terror in Colombia.”, Public Culture (Durham). No. 16, Vol. 1, pp. 79-95.
- “La venganza contra el fantasma. Las torturas a los prisioneros iraquíes”, Desde el Jardín de Freud (Bogotá). Vol. 4, No. 1, pp. 250-261.
- Anthropologie de l'inhumanité: Essai sur la terreur en Colombie. París: Calmann-Lévy, 2004
- Antropología de la InHumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma S.A.
- 2007: Salvo el poder todo es ilusión. Mitos de origen de los Tigres Tamiles de Sri Lanka, las FARC de Colombia y el IRA de Irlanda del Norte. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
- 2009: “Memory in Times of War”, Public Culture (Durham). No. 21, Vol. 51, pp. 3-7.
- 2009: Uribe, María Victoria; Salcedo, Nicolás; Correa, Adriana. Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: CNRR, Grupo de Memoria Histórica.
- 2011: “Luz al final del túnel”, Desde el Jardín de Freud (Bogotá). Vol. 11, No. 1, pp. 279-294
- 2012: Orozco Abad, Ivan; Uribe, María Victoria; Cabarcas, Gina; Sánchez Díaz, Luis Carlos. Justicia y paz: Verdad judicial o verdad histórica. Bogotá: Centro de Memoria Histórica, Editorial Taurus.
- 2015: Hilando fino. Voces femeninas en la violencia. Bogotá: Universidad del Rosario.
- 2016: Uribe Alarcón, María Victoria; Riaño Alcalá, Pilar. “Constructing Memory amidst War: The Historical Memory Group of Colombia”, International Journal of Transitional Justice (London). Vol. 10, No. 1, marzo 2016, pp 6-24.
- 2018: Antropología de la Humanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes.
Cronología
- 1948: Nace en Bogotá (Colombia).
- 1968: Participó en el Concurso Nacional de Belleza de Cartagena.
- 1974: Se gradúa como antropóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México.
- 1977: Obtiene su título de Maestría en Arqueología en México.
- 1985: Trabajó como asesora de la dirección del Museo del Oro del Banco de la República, cargo que desempeñó hasta 1986.
- 1986: Inicia sus estudios de postgrado en historia en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
- 1987: Se vinculó como profesora de planta del Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes.
- 1990: Publica con la editorial del CINEP su libro Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964. Investigación que sería el resultado de su tesis de maestría en Historia.
- 1991: Finaliza su Maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
- 1992: Es nombrada directora del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) para el periodo comprendido entre 1994 y 1999.
- 1997: Realiza una estancia como Investigadora Visitante Investigadora Visitante en el Latin American Centre de St. Antony's College de la Universidad de Oxford, Inglaterra durante el Trinity Term.
- 1999: Inicia su doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
- 2000: Se ratifica su cargo de dirección para el nuevo Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), cargo que desempeñaría hasta el 2005.
- 2001: Realiza una estancia como Investigadora Visitante patrocinada por Hewlett Foundation, en el Centro de Estudios para América Latina del Departamento de Historia de la Universidad de Chicago.
- 2004: Se gradúa como Doctora en Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
- 2004: Publica en Francia su libro Anthropologie de l'inhumanité: Essai sur la terreur en Colombie. Ese mismo año, la editorial Norma compra los derechos para publicar su versión en español en Colombia, edición que saldría con el nombre de Antropología de la Inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia.
- 2005: A partir del segundo semestre de ese año se vincula como Profesora Asociada del Instituto de Estudios Sociales y Culturales – Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, cargo que desempeñaría hasta inicios de 2008.
- 2007: Ingresó como integrante del Grupo de Trabajo de Memoria Histórica (GTMH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), labor que desempeñaría hasta 2010.
- 2011: Se vincula como Profesora Asociada, adscrita a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Bogotá.
- 2014-2015: Se le concede la Fellowship at the Wissenschaftskolleg zu Berlin, Germany.
Véase también
Referencias
- ↑ “María Victoria Uribe, Señorita Bogotá 1968 – Reina de avanzada.” ColArte. Consultado en línea (10/11/2019): http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=295691
- ↑ Juanita León. “María Victoria Uribe”. Revista Semana, 13 de marzo de 2005. (12/12/2019): https://www.semana.com/especiales/articulo/maria-victoria-uribe/75520-3
- ↑ “Hoja de Vida. María Victoria Uribe Alarcón”. CVLAC Colciencias. Consultado en línea (10/11/2019): http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000159271
- ↑ Juanita León. “María Victoria Uribe”. Revista Semana, 13 de marzo de 2005. (12/12/2019): https://www.semana.com/especiales/articulo/maria-victoria-uribe/75520-3
- ↑ “Tejiendo REC-María Victoria Uribe.” REC Latinoamérica [Canal de Youtube], 2 de octubre de 2019. Consultado en línea (12/12/2019): https://www.youtube.com/watch?v=s0MVcSOm_R0
- ↑ “Tejiendo REC-María Victoria Uribe.” REC Latinoamérica [Canal de Youtube], 2 de octubre de 2019. Consultado en línea (12/12/2019): https://www.youtube.com/watch?v=s0MVcSOm_R0
- ↑ “Tejiendo REC-María Victoria Uribe.” REC Latinoamérica [Canal de Youtube], 2 de octubre de 2019. Consultado en línea (12/12/2019): https://www.youtube.com/watch?v=s0MVcSOm_R0 y “María Eugenia Ulfe entrevista a María Victoria Uribe.” Pontificia Universidad Católica del Perú [Canal de Youtube], 17 de junio de 2019. Consultado en línea (12/12/2019):https://www.youtube.com/watch?v=qhiI4GheO30
- ↑ “Tejiendo REC-María Victoria Uribe.” REC Latinoamérica [Canal de Youtube], 2 de octubre de 2019. Consultado en línea (12/12/2019): https://www.youtube.com/watch?v=s0MVcSOm_R0
- ↑ María Victoria Uribe.” Pontificia Universidad Católica del Perú [Canal de Youtube], 17 de junio de 2019. Consultado en línea (12/12/2019): https://www.youtube.com/watch?v=qhiI4GheO30
Bibliografía
- “María Eugenia Ulfe entrevista a María Victoria Uribe.” Pontificia Universidad Católica del Perú [Canal de Youtube], 17 de junio de 2019. Consultado en línea (12/12/2019): https://www.youtube.com/watch?v=qhiI4GheO30
- “Tejiendo REC-María Victoria Uribe.” REC Latinoamérica [Canal de Youtube], 2 de octubre de 2019. Consultado en línea (12/12/2019): https://www.youtube.com/watch?v=s0MVcSOm_R0
- “Hoja de Vida. María Victoria Uribe Alarcón”. CVLAC Colciencias. Consultado en línea (10/11/2019): http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000159271
- Cuenta personal de Academia.edu. “María Victoria Uribe”. Academia. Consultado en línea (12/11/2019): https://urosario.academia.edu/MariaVictoriaUribe
- León, Juanita. “María Victoria Uribe”. Revista Semana, 13 de marzo de 2005. (12/12/2019): https://www.semana.com/especiales/articulo/maria-victoria-uribe/75520-3
- Cammaert, Felipe. “Hilando Fino, de María Victoria Uribe. La resiliencia de las mujeres.” Revista Arcadia, 23 de marzo de 2016. (10/11/2019): https://www.revistaarcadia.com/impresa/sociologia/articulo/libro-hilando-fino-las-mujeres-durante-la-violencia-en-colombia-maria-uribe/47724
- “Este es un país amnésico: María Victoria Uribe.” La Silla Vacía, 11 de septiembre de 2010. Consultado en línea (10/11/2019): https://lasillavacia.com/historia/17769
- “María Victoria Uribe, La Toya, Señorita Bogotá 1968.” ColArte. Consultado en línea (10/11/2019): http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=105042
- “María Victoria Uribe, Señorita Bogotá 1968 – Reina de avanzada.” ColArte. Consultado en línea (10/11/2019): http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=295691
- “María Victoria Uribe, Señorita Bogotá 1968.” ColArte. Consultado en línea (10/11/2019): http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=299470
Documentos relacionados en Banrepcultural
- Los ocho pasos de la muerte del alma: la inquisición en Cartagena de Indias Por María Victoria Uribe en el Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 24, núm. 13 de 1987.
Enlaces externos
- María Victoria Uribe Revista Semana.
- María Victoria Uribe Alarcón Cienciagora.
- La resiliencia de las mujeres Revista Arcadia.
- Este es un país amnésico La silla vacía.
Créditos
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto María Catalina Garzón para Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.