Guillermo Valencia

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Revisión del 22:23 9 ene 2025 de Sandra Helena González (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Guillermo Valencia Castillo
Datos generales
Nombre Guillermo Valencia Castillo
Fecha de nacimiento 20/10/1873
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Seudónimo Pionero del modernismo en Colombia
País de nacimiento Colombia
Ciudad de nacimiento Popayán, Cauca
Fecha de fallecimiento 08 de julio de 1943
País de fallecimiento Colombia
Ciudad de fallecimiento Popayán, Cauca
Familia Joaquín Valencia Quijano (padre); Adelaida Castillo Silva (madre)

Biografía

Poeta y político caucano (Popayán, 20 de octubre de 1873 - 8 de julio de 1943). Nacido en la casa ubicada en la Calle 5 entre Carreras 7 y 8 de la ciudad de Popayán, sus padres fueron Joaquín Valencia Quijano y Adelaida Castillo Silva. Cuando tenía diez años de edad, murieron sus padres, y su hermano mayor Joaquín lo puso interno en el colegio que tenía el seminario. Fue educado por ilustres sacerdotes franceses, que le enseñaron griego, latín y francés, lo cual le permitió conocer los clásicos de la literatura universal[1].

De esa cultura clásica surgió su primera tendencia poética, denominada parnasianismo, que encabezan los antiguos escritores griegos y latinos. Luego vino la influencia de la literatura francesa, que orientó su imaginación hacia el simbolismo y, finalmente, bajo la influencia literaria de Rubén Darío, a quien conoció y de quien fue amigo, sería el modernismo. José Ignacio Bustamante, autor del libro Poesía en Popayán, recoge el reportaje concedido por el maestro Valencia al poeta Martín Pomala, en el que se consignan algunos datos sobre su niñez, su juventud, sus amistades y sus inicios en la poesía.

En primera persona

Siendo niño, cuando contaba siete años, me puse a hacer versos, de un libro de lectura que tenía. Viendo el libro podría recordar tal vez algo de lo que se trataba. Lo primero que escribí en verso fueron unos tercetos a san Juan Bautista, hechos en 1891, para un concurso poético abierto en el Seminario Menor de Popayán, por el profesor de retórica y poética, el ilustre humanista francés Juan B. Melezieux, a quien dediqué después una oda.

Pero los primeros versos que publiqué fueron los de una fábula del ruso Krilof. A partir de 1896 comencé a publicar versos en el periódico llamado El Siglo, que sacábamos entonces Guillermo L. Calderón y el que le responde [el maestro Valencia residía en Bogotá desde 1895; había sido llevado a esa ciudad por el general Rafael Reyes]. Lo primero que publiqué en Bogotá fue el soneto "Decadencia" que [está] en Ritos. Lo mostré a Tomás Surí Salcedo, a cuyo estímulo y galante acogida debí mis siguientes producciones. Pero quien me enseñó mucho de lo que no sabía y me abrió los horizontes intelectuales; quien me inició en el gran movimiento literario del siglo XIX, en toda la amplitud del radio brandesiano, fue mi queridísimo amigo maestro, mi óptimo amigo y doctor sapientísimo Baldomero Sanín Cano. También debo muchísimo a la convivencia en aquel tiempo con los intelectuales que seguían el movimiento, aunque algunos de ellos militaban en campos literarios adversos.

Imposible olvidarme de Max Grillo, de Ricardo Hinestrosa Daza, de Víctor M. Londoño, de Julio Flórez, el enorme poeta, de Ricardo y Carlos Tirado Macías, de Enrique Alvarez Henao, el autor de La carcajada del diablo, de Aquilino Villegas, de Alfonso Villegas Arango, de Pacho Valencia, de Diego Uribe, de Clímaco Soto Borda, de Eduardo Ortega, de Julio De Francisco, de Jorge Pombo..., en una palabra de todos y cada uno de los compañeros en La Gruta de Zaratustra, que después se hizo La Gruta Simbólica y después no sé qué más. Cuando llegué a Bogotá, admirando rabiosamente a Silva por su "Nocturno" que acababa de publicar, pregunté al director del único diario que existía entonces en la capital y que había publicado "El Nocturno", si el gran poeta había dado a luz algo más que yo no conociera; el diarista me respondió: "Silva escribe bastante, pero publica poco. Le ha dado por componer extravagancias". Le pedí que me diese un ejemplo de ellas y me dijo: "El 'Nocturno' que le publico qué porque él se empeñó en ello. Eso no se entiende. Tiene unos versos cortos y otros... sumamente largos". Yo le respondí: "Sí, como el órgano". Y hay que contar que quien así impugnaba era un hombre sutilísimo, inteligente, supremamente simpático, pero tan aferrado a la tradición académica que no pudo ver la luz nueva y murió sin ser operado de su catarata literaria.

Este rasgo dará idea de la situación por la que atravesábamos los jóvenes aedas de aquellos tiempos... Sobre Silva escribí un artículo crítico del prólogo que compuso don Miguel de Unamuno para la edición española del gran lírico, cuyas "Gotas Amargas", ya desaparecidas, se salvaron por una copia que había llegado a mi poder cuando vivía en Popayán, hacia 1895. Yo salvé eso de la pérdida, pues algunos amigos de Silva recordaban de memoria algunas, pero no la totalidad que tuve la fortuna de restablecer después de muerto el poeta.

Poeta y político

Cuando Valencia tenía 23 años de edad, y en medio del trágico espectáculo de la muerte de José Asunción Silva, su imagen pública comenzó a emerger a través de recitales tales como la lectura de su poema "Anarkos" en el Teatro Colón de Bogotá, e intervenciones oratorias en el parlamento en sonados debates ante consagradas figuras del mundo de la política como el general Rafael Uribe Uribe y el doctor Miguel Antonio Caro. Nuevamente incurrió al Congreso por el departamento del Cauca en el período de 1896 a 1898, y en esta ocasión compuso otros poemas de inspiración social como "Croquis".

Estudios en la Soborna de París y en el Instituto de Francia

Se presentían grandes males para la patria cuando el general Reyes, designado representante de Colombia ante los gobiernos de Francia, Suiza y Alemania, nuevamente contribuyó en la ampliación del panorama cultural del joven payanés designándolo secretario de la legación, con lo cual lo situaba ante el ámbito universal. Este viaje fue altamente provechoso para Valencia, porque asistió a la Universidad de la Sorbona y al Instituto de Francia, con la avidez científica propia de quien se siente capacitado para intuirlo todo, y estableció comunicación con personalidades de la intelectualidad francesa que le permitieron asimilar en su propia fuente las corrientes culturales que canalizaban las artes y las letras en la Europa de entonces.

Encuentro con Nietzsche

De la voz de los más ilustres profesores de aquellos importantes centros universitarios, tomó Valencia fundamentos de economía política, humanidades, jurisprudencia, historia y hasta medicina, ciencia ésta a la que fue especialmente aficionado. Fue durante la primera época, la de su entrevista con Federico Nietzsche y la aparición en París de Ritos, su primer libro de poesías, cuando brilló su genio con destellos sorprendentes.

El libro salió bajo el patrocinio de la Editorial Samper Matís. Podría decirse que Valencia entraba soberanamente al Parnaso de los grandes poetas y, en una exhalación, se situaba muy cerca del gran Rubén Darío, el ídolo del floreciente parnasianismo que venía a suceder al romanticismo de fin de siglo.

La Guerra de los Mil Días

A su regreso a Colombia en 1901, el país se encontraba sumido en las cruentas' luchas de la guerra de los Mil Días, con la cual terminó por devastarse la débil economía colombiana, ya lesionada por los enfrentamientos sin tregua de la centuria anterior; la nación se desangraba.

Valencia, que venía de Francia, la cuna de la cultura, sin recursos financieros para subsistir, debió aceptar un cargo burocrático, el de jefe de la Sección de Crédito Público del Ministerio del Tesoro, que no hacía honor a sus capacidades ni a sus estudios en la Sorbona sobre la materia. Pero un hombre de su calidad no podía pasar inadvertido, mucho menos citando la revolución había consumido lo mejor de la juventud, y el doctor José Vicente Concha lo designó secretario de Educación de Cundinamarca, de donde pasó a la Secretaría de Gobierno.

La secesión de Panamá

Todos sus discursos de tipo político, biográfico y literario se caracterizaron por el uso perfecto del lenguaje, por su profundidad conceptual y por la estética de los símbolos usados. Vino la segregación de Panamá y Valencia fue al Congreso por su departamento para intervenir en los famosos debates que tan grave acontecimiento suscitó. Brilló no sólo por ello, sino también por sus lúcidas intervenciones en materia económica, en momentos en que el papel moneda se convertía en el único recurso de subsistencia estatal. Valencia logró escribir una prosa de gran profundidad, de rico lenguaje, de visión interpretativa de la filosofía humana.

Matrimonio

En 1908 contrajo matrimonio en Popayán con Josefina Muñoz, hija de Ignacio Muñoz y Saturia Muñoz; de ese matrimonio nacieron cinco hijos: Guillermo León, Josefina, Guiomar, Alvaro Pío y Luz. El 7 de agosto de 1962 Guillermo León Valencia se convirtió en el 48o. Presidente de Colombia.

Bajo perfil

En 1909 regresó al Cauca como gobernador del departamento, cargo que ocupó por poco tiempo. El general Reyes quiso llevarlo de nuevo a Bogotá, ofreciéndole varios cargos de importancia, entre ellos la cartera de Hacienda, pero él rechazó todas las propuestas y aceptó el discreto cargo de colector de armas del Antiguo Cauca, desde donde fue testigo presencial del proceso de desmembramiento del Gran Cauca. Sin embargo, aceptó la representación de Colombia ante la Quinta Conferencia Panamericana que se reunió en Río de Janeiro, presidida por el general Rafael Uribe Uribe.

Terminada esta conferencia, regresó a Popayán, donde se mantuvo al margen de toda intervención gubernamental. Por la misma época, Valencia fue comisionado por la comunidad payanesa para librar la batalla de reintegración del Gran Cauca ante el Congreso de Colombia, reunido en 1909, lucha que a la postre resultó infructuosa, por cuanto en abril de 1910 el presidente Carlos Holguín dictó el Decreto 340, por el cual Colombia quedaba escindida en 13 departamentos, a costa del Cauca Grande. Para sustentar sus luchas políticas, el maestro Valencia fundó por este tiempo el semanario Adelante.

Al mismo tiempo, viajó por segunda vez a Europa en compañía de su esposa, y regresó al país en 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial. El presidente José Vicente Concha lo recibió con el Ministerio de la Guerra de su gobierno, y la Universidad del Cauca con el grado de doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras, al tiempo en que aparecía la segunda edición de su libro de poemas Ritos, ahora traducido al inglés.

Congreso de la República

Su labor parlamentaria fue intensa desde los 23 años de edad, su oratoria fue dialéctica. Como culminación de su actividad política, fue dos veces candidato a la Presidencia de la República. La primera en 1918, en coalición con el partido liberal, dirigido por el general Benjamín Herrera, cuando fue derrotado por la influencia del clero, que combatió la coalición pues Herrera era masón. La segunda vez en 1930, inicialmente con apoyo liberal por parte de dirigentes como Alfonso López Pumarejo, Eduardo Santos y otros, quienes ante la profunda división del partido conservador, resolvieron lanzar candidato propio.

Su carrera política le seguía deparando numerosos enemigos, los cuales se opusieron a su segunda candidatura presidencial en 1929, cuando también se hallaba en la contienda electoral el general Alfredo Vázquez Cobo. El enfrentamiento entre el poeta y político payanés y el general de la República persistió; por lo cual Valencia fue culpado de la división de su partido, el conservador. Esta coyuntura sirvió para que accediera al poder el liberal Enrique Olaya Herrera.

Su última actividad política la cumplió como representante a la Cámara en 1914, y en ese período legislativo presentó un proyecto de ley que fue aprobado, por el cual la nación le entregaba a la Universidad del Cauca 70 hectáreas de tierra en la costa pacífica.

Más poemas

A partir de esta época vino la última etapa de su creación poética, con poemas como "Job", "Parábola del Pozo", "Canto a San Francisco de Asís", entre otras, y las versiones de la poesía china que aparecieron en el libro titulado Catay.

Carácter

Valencia tenía un temperamento fuerte, y era inflexible ante cualquier acto indecoroso de la conducta humana. Como padre fue profundamente afectuoso, leal y comprensivo del temperamento de cada uno de sus hijos. Lo afectó de manera profunda la muerte de su esposa, como lo expresan los sonetos que escribió en su memoria. Valencia sintió un gran respeto por todas las personas, sea cual fuere su estatus social; era leal en sus relaciones humanas y muy exigente frente a la conducta de cada uno de sus hijos, a quienes inculcó los más elevados principios de honradez y solidaridad humana.

Fallecimiento

Murió de cáncer en la ciudad de Popayán, Cauca, el 8 de julio de 1943. Y por la Ley 80 de 1943 fue declarada Monumento Nacional la casa donde vivió y murió, y donde reposan sus restos mortales.

Documentos relacionados en Banrepcultural

Guillermo Valencia en Noticias Culturales del Instituto Caro y Cuervo.

Hay un Instante... (poema).

El Maestro Guillermo Valencia, Popayán (1941).

Antonio José Restrepo y Guillermo Valencia: el cadalso ante el Senado.

Fotografías de Guillermo Valencia (1873-1943).

"María" (*) en el cine por Guillermo Valencia. (*) Versión cinematográfica de la novela de Jorge Isaacs Ferrer.

Enlaces externos

Guillermo Valencia, paradigma de maestro.

Poemas de Guillermo Valencia.

Guillermo Valencia en el centenario de su natalicio.

Bibliografía

  • BUSTAMANTE JOSÉ IGNACIO. Los poetas payaneses. Popayán, Universidad del Cauca, 1936.
  • CASTRILLÓN, DIEGO. Muros de papel. Popayán, Universidad del Cauca, 1986.
  • DUARTE FRENCH, ALFREDO. Guillermo Valencia. Bogotá, Colcultura, 1973.
  • ESPINOSA, GERMÁN. Guillermo Valencia. Bogotá, Procultura, 1989.
  • KAREN, SONIA. Guillermo Valencia. Colombian poef. Nueva York, Hispanic Institute, 1951.
  • TORRES, HERNAN. Estudios. Edición en homenaje a Guillermo Valencia (1873-1973). Cali, Carvajal, 1976.
  • VALENCIA, GUILLERMO. Obra poética completa. Prólogo, Baldomero Sanín Cano. 2á ed. Madrid, Aguilar, 1952.

Referencias

  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.