Rafael Urdaneta

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Revisión del 12:39 4 ago 2017 de Koospinap (discusión | contribs.) (Página creada con « Militar y estadista venezolano (Maracaibo, octubre 24 de 1788 - París, agosto 23 de 1845), último presidente de la Gran Colombia. Rafael José Urdaneta Farna se distingu...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Militar y estadista venezolano (Maracaibo, octubre 24 de 1788 - París, agosto 23 de 1845), último presidente de la Gran Colombia. Rafael José Urdaneta Farna se distinguió por su acción militar y política en la Primera República Granadina, en la guerra de Independencia y en la República de Colombia; él fue quien más se identificó con el pensamiento y la acción del Libertador Simón Bolívar, y el estadista y político que más defendió su memoria.

Nacido en el hogar formado por Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y María Alejandrina Faría, hizo sus primeros estudios en el colegio de los franciscanos de Maracaibo, y los de latinidad, en Caracas. En el año 1804, cuando apenas tenía 16 años, se radicó en Santafé de Bogotá en compañía de su tío, Martín de Urdaneta, quien desempeñaba las funciones de contador mayor del Tribunal de Cuentas.

Allí fue matriculado en el Colegio de San Bartolomé y nombrado oficial 3 del Tribunal, encargado de los pagos a las tropas del Virreinato de la Nueva Granada; además, tuvo algunas experiencias en el ramo de administración del personal militar. En su cargo administrativo recibió las felicitaciones de la Junta Real de Hacienda, por su honradez, actividad y exactitud en sus labores.

Durante los hechos de la revolución política de 1810, el joven Rafael Urdaneta se vinculó al ejército patriota de la Nueva Granada. La Junta Suprema de Santafé creó el batallón Voluntarios de la Guardia Nacional, el 23 de julio de 1810; su primer comandante fue el teniente coronel Antonio Baraya, y su sargento mayor, Joaquín Ricaurte y Torrijos.

El 1 de noviembre de 1810 se inició el primer batallón de la Nueva Granada, el cual constaba de la plana mayor y de 400 hombres de tropa, distribuidos en una compañía de granaderos y cuatro fusileros. En este batallón hizo sus primeras armas el venezolano Rafael Urdaneta, quien fue incorporado con el grado de teniente, pues tenía alguna experiencia militar. También hicieron sus primeras armas los soldados granadinos Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte, José D'Elhuyar, los Parises y muchos más.

La primera acción militar del Ejército Granadino en la cual participó el teniente Urdaneta, fue en la primera Campaña del Sur, al mando del coronel Antonio Baraya; era un ejército compuesto de 150 soldados y 16 artilleros.

La primera batalla de la Independencia fue la del Bajo Palacé, el 28 de marzo de 1811, en la cual se destacó la acción heroica de Urdaneta, quien fue ascendido a capitán, y de los soldados de Atanasio Girardot. Seis meses más tarde, Urdaneta fue ascendido a sargento mayor del batallón 3- de la Unión. En la primera guerra civil de la Nueva Granada, entre federalistas y centralistas, Urdaneta fue partidario de los primeros, con Camilo Torres, Antonio Baraya, Santander y otros. Participó en las batallas de Ventaquemada y Santafé de Bogotá.

El cronista de la Independencia José María Espinosa, en su obra Memorias de un Abanderado, dice que entre los federalistas se encontraban Urdaneta y Santander, y que ambos fueron hechos prisioneros en Santafé por las tropas del general Antonio Nariño. Urdaneta también participó en las batallas de San Gil y Charalá; en noviembre de 1812 fue ascendido a teniente coronel del batallón 3- de la Unión.

En los años 1813 y 1814, Rafael Urdaneta participó en la Campaña Admirable de Venezuela, que organizó el Libertador Simón Bolívar para liberar a su patria, con el apoyo del .gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, cuya sede capital era Tunja. En el ejército patriota lo acompañaron, entre otros, el capitán Antonio Ricaurte, los militares granadinos Atanasio Girardot, Manuel y Antonio París, José D'Elhuyar y otros.

El 28 de febrero de 1813, los ejércitos patriota y realista se enfrentaron en las sabanas de Cúcuta. En esta batalla, Rafael Urdaneta se destacó por su valor y pericia, por lo cual fue ascendido a coronel comandante.

El ejército español, comandado por Ramón Correa, fue derrotado después de cuatro horas de combate. En la Campaña Admirable de Venezuela, el coronel Rafael Urdaneta participó con heroísmo en varias acciones, en especial en la batalla de Taguanes, en la cual su activa participación fue decisiva para el triunfo y para el paso del Ejército Libertador hacia Caracas.

En el informe de Bolívar al Congreso de la Unión en Tunja, señaló la heroicidad de Urdaneta, cuando expresó: Digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción.

El Ejército Libertador entró a Caracas el 6 de agosto de 1813. El 13 de agosto de 1813, el Libertador Bolívar encomendó a Urdaneta para tomar a Valencia y cercar a Puerto Cabello. Sin embargo, los refuerzos que recibió el ejército realista de Monteverde, hicieron que las fuerzas patriotas comandadas por Urdaneta se retiraran a Valencia.

Algunos días después, Urdaneta acompañó a Atanasio Girardot en la cumbre del Bárbula, donde el granadino murió heroicamente y fue consagrado como el "Héroe del Bárbula". En estas acciones militares, Urdaneta fue elevado a mayor general. La guerra entre patriotas y realistas se extendió por todo el territorio venezolano.

Los patriotas fueron derrotados en Barquisimeto y tuvieron victorias en Viginia y en Araure. A1 frente de la infantería iba el mayor general Urdaneta. El Libertador calificó a Urdaneta como el más constante y sereno oficial del ejército, y le entregó el mando del Ejército de Occidente, pensando en la ocupación de la Provincia de Coro.

Urdaneta entró a Barquisimeto el 24 de diciembre de 1813, y allí reorganizó las tropas patriotas. En marzo de 1814 Urdaneta tomó la plaza de Valencia, considerada un punto vital en la guerra de Independencia. Los patriotas fueron sitiados por los ejércitos realistas de Calzada y Ceballos, con 3500 soldados. Durante cinco días se realizó el sitio a los patriotas, que eran 280 soldados al mando de Urdaneta; en las luchas intensas de los ejércitos, los realistas tuvieron que retirarse. En esos días, el 25 de marzo de 1814, el capitán Ricaurte voló en átomos en la hacienda de San Mateo.

A pesar de los triunfos en algunas batallas en Venezuela, con la compañía de Mariño en Arao y con el Libertador Bolívar en Carabobo, después de la batalla de La Puerta, que fue de signo adverso para la causa patriota, el Ejército Libertador emprendió la retirada a las fronteras de la Nueva Granada por el camino de Trujillo ,y de los páramos merideños. La emigración fue de más de 2000 soldados, con numerosos heridos. Bolívar y el ejército patriota, con el coronel comandante Rafael Urdaneta, llegaron a la ciudad de Tunja; allí el presidente de la Unión, Camilo Torres, les dio apoyo para continuar en la lucha.

El Congreso de las Provincias Unidas encomendó al Libertador Simón Bolívar someter al dictador Manuel de Bernardo Alvarez en Cundinamarca, quien fomentaba la guerra civil contra el federalismo. Urdaneta acompañó al Libertador Bolívar en el sitio a, Santafé de Bogotá, con cuyo triunfo se estableció el gobierno de la Unión. En los años 1816 y 1817, Rafael Urdaneta se vinculó al ejército patriota que comandaba el general José Antonio Páez en los Llanos de Casanare. Participó en los combates de El Yagual, Achaguas y Barinas.

En 1817, al regresar Bolívar a Venezuela con su segunda expedición de los Cayos, Urdaneta abandonó el ejército llanero y se vinculó a la campaña del Libertador. Participó en el sitio de Cumaná y en los asedios de Guayana y Angostura. En el año 1818 participó en la Campaña del Centro, cuyos resultados fueron adversos a las armas republicanas.

En 1819, el general Rafael Urdaneta fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército de Apure; asistió al Congreso Constituyente de angostura en representación de la Provincia de Barinas. En diciembre de 1819 fue nombrado comandante general de la Guardia Colombiana. En 1820 se trasladó a occidente y luchó por la adhesión de la Provincia de Maracaibo a la causa de la independencia; así mismo, inició una campaña militar sobre Coro, cuyo resultado fue la incorporación de la provincia a la causa de la Independencia.

En el año 1821, Urdaneta alcanzó el grado de general en jefe de los Ejércitos de Colombia, por petición especial del Libertador Simón Bolívar; así dice la carta: Los importantes servicios que el señor general de división Rafael Urdaneta ha prestado a la República en esta campaña, completando la libertad de las Provincias de Maracaibo v Coro, le hacen acreedor al inmediato ascenso a general en jefe de los Ejércitos de Colombia.

El general Urdaneta, quien tenía dotes de organizador y administrador, un gran prestigio militar y una probada lealtad al Libertador, fue nombrado jefe militar del Zulia, en las provincias de Maracaibo, Trujillo, Mérida y Coro. En 1822 fue nombrado jefe militar de la Nueva Granada, que entonces se llamaba Departamento de Cundinamarca. En 1823 fue elegido senador del Congreso de Colombia por la Provincia de Maracaibo, y en 1824 fue elegido presidente del Congreso.

El general Urdaneta defendió el pensamiento y la acción del Libertador Simón Bolívar; fue por ello, su amigo de confianza. En 1826 se opuso al movimiento separatista de Venezuela de la Gran Colombia, en lo que se llamó "La Cosiata" de Valencia.

En el año 1827, Urdaneta ocupó por segunda vez la Comandancia General de Cundinamarca, y en los años 1828 y 1829 ocupó la Secretaría de Guerra y Marina. En la Conspiración Septembrina de 1828, Urdaneta dio su voto a favor de la pena de muerte para los conspiradores . El general Urdaneta asistió como diputado al Congreso Admirable en el año 1830. Su objetivo fue buscar la solución a los múltiples problemas de Colombia, y en especial, buscar de nuevo las líneas de integración grancolombiana, ante los hechos separatistas de Venezuela y Ecuador.

Este Congreso aprobó la Constitución de 1830, que dio las bases para un centralismo limitado en la organización de los poderes públicos; y dio un campo más amplio para el desenvolvimiento de las regiones ~ los municipios, sin exageración federalista. Por su carácter conciliador y moderado, la Constitución de 1830 sirvió de modelo constitucional para las posteriores constituciones; sin embargo, esta Constitución no tuvo vigencia, pues en 1830 se desintegró en forma definitiva la Gran Colombia. Este Congreso se llamó "Admirable" por el selecto grupo de colombianos que en él participaron.

Ante los problemas de la Gran Colombia: separación de Venezuela y Ecuador, debilidad de los gobiernos de Joaquín Mosquera y Domingo Caycedo en el año 1830, ante la renuncia del Libertador y su salida para Santa Marta, y en especial, ante el peligro del batallón Callao, formado por oficiales y soldados venezolanos. amigos del Libertador y opositores de Mosquera y Caycedo, el general Rafael Urdaneta tomó el mando del gobierno, el 5 de septiembre de 1830. En su posesión tomó el título de Jefe Provisorio del Gobierno de Colombia.

La dictadura de Urdaneta duró entre el 5 de septiembre de 1830 y el 30 de abril de 1831. Fue una dictadura revolucionaria para resguardar el orden; Urdaneta nombró un gabinete ministerial y proclamó la dictadura de Bolívar. Sin embargo, a la muerte del Libertador en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830, la situación fue cada vez más difícil para su amigos leales, entre ellos, el general Urdaneta. En la Nueva Granada se extendió por todo el país un movimiento de reacción cívico-militar contra la dictadura de Urdaneta.

Desde Purificación, el vicepresidente electo, general Domingo Caycedo, se declaró en ejercicio de la primera magistratura, debido a la ausencia del presidente Joaquín Mosquera. Los dos generales: Rafael Urdaneta y Domingo Caycedo se entrevistaron en Juntas de Apulo, cerca de Tacaima, donde firmaron el Convenio de Juntas de Apulo. El general Urdaneta presentó renuncia de su cargo ante el Consejo de Estado y se buscó la conciliación para lograr la paz para Colombia. Acompañaban a Urdaneta los bolivarianos José María del Castillo y Rada y Juan García del Río.

El general Urdaneta entregó el mando el 2 de mayo de 1831 y después de establecer el orden constitucional y convocar al Congreso de Villa de Leiva, se despidió de la Nueva Granada, rumbo a Venezuela, aunque en este país también estaba proscrito debido a su definido bolivarianismo. En I832 regresó a Venezuela, donde se dedicó a las labores agrícolas en una hacienda que poseía en la provincia de Coro.

En las décadas del treinta y el cuarenta, el general Urdaneta ocupó diversas posiciones en su tierra: fue senador por la Provincia de Coro en el Congreso Nacional en 1837; un año después fue nombrado secretario de Guerra y Marina, hasta 1839; desempeñó la gobernación de Guayana en 1842; y en diciembre del mismo año fue designado comandante general de las tropas encargadas de hacer los honores a las cenizas del Libertador con motivo de su repatriación.

Realizó su última actividad como ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno de España; le correspondió negociar el reconocimiento de la independencia de Venezuela y la contratación de un empréstito para liberar a los esclavos. Fue candidatizado por muchos venezolanos para la Presidencia de la República para suceder al general Carlos Soublette; era el candidato de José Antonio Páez y del partido conservador.

Murió cuando estaba en una visita en París, el 23 de agosto de 1845. Según el concepto del Libertador Simón Bolívar, Urdaneta es el eje sobre el que rueda esta maquinaria de Colombia. Sobre la candidatura de Urdaneta a la Presidencia, el historiador venezolano José Gil Fortoul dijo: De haber ocupado Urdaneta la Presidencia de la República, Venezuela hubiera tomado otro rumbo. [Vertomo2, Historia, pp. 337-342].

JAVIER OCAMPO LÓPEZ

Bibliografía

COCHRANE, A. "Rafael Urdaneta". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. m, pp. 116 y SS. RESTREPO, JOSE MANUEL. Diario político y militar, 1819-1858, 4 Vols. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1954. VELÁZQUEZ RAMÓN J.. "Rafael Urdaneta (1788-1845)". En: Los Libertadores de Venezuela. Caracas MIENVEN, 1983, pp. 501-510. URDANETA, RAEAEL. Memorias del, General Rafael Urdaneta. Prólogo, Rufino Blanco Fombona. Biblioteca Ayacucho, Vol. XII. Madrid, Editorial América, 1916.

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Más de Rafael Urdaneta en la Biblioteca Virtual:

Consulte el libro Proclama: Rafael Urdaneta encargado del poder ejecutivo escrito por Rafael Urdaneta.

Consulte el libro Honores fúnebres al jeneral Rafael Urdaneta escrito bajo la dirección de Jorge R Villasmil.

Consulte el libro Fragmentos históricos de la vida del general Rafael Urdaneta en su centenario, 24 de octubre de 1888.

Consulte el libro El gobierno del Estado Bermúdez y la ciudadanía barcelonesa, en el centenario del prócer general Rafael Urdaneta.

Consulte el artículo El general Rafael Urdaneta y las tropas inglesas y alemanas escrito por S. T. Forzan Dagger en el Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 6, núm. 12 (1963).