Juan Sámano

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Revisión del 19:13 27 sep 2017 de AlejoJaramillo (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Infobox person |Nombre=Juan Sámano |Fecha_de_nacimiento=1754 |Nacionalidad=Española |Seudonimo= |Ocupacion=Gobernante y militar. |Primaria= |Bachillerato= |Pais_de_na...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Juan Sámano
Información
Nombre Juan Sámano
Fecha de nacimiento 1754
Nacionalidad Española
Ocupación Gobernante y militar.
País de nacimiento España
Ciudad de nacimiento Santander
País de fallecimiento Panamá
Ciudad de fallecimiento Panmá
Fecha de fallecimiento julio de 1821
Images


Biografía

Gobernante y militar español (Santander, 1754 - Panamá, julio de 1821), último virrey del Nuevo Reino de Granada, a quien le correspondió afrontar en nombre de España, la culminación de la independencia y el triunfo patriota en la Campaña Libertadora. De distinguida familia de su ciudad natal, desde muy joven Juan Sámano se dedicó a la carrera militar; en 1771 era cadete, y teniente ocho años después. En 1789 alcanzó el grado militar de capitán, y en 1810 era coronel, cuando mandaba el batallón Auxiliar. En las tierras americanas, Sámano trabajó en Puerto Rico y en Cartagena de Indias en su etapa inicial. Regresó a Navarra (España), donde luchó contra los franceses, a órdenes del general Ventura Caro; en uno de los combates fue herido en ambos muslos. El gobierno español nombró a Sámano como gobernador de Riohacha; allí rechazó un ataque de los ingleses, en el año 1806. De Riohacha pasó a Santafé de Bogotá, donde llegó con 30 soldados pardos de caballería en 1809. El 20 de julio de 1810, el coronel Juan Sámano comandaba el batallón de línea Auxiliar en Santafé de Bogotá.

Tenía fama de ser enemigo acérrimo de los americanos. Su segundo en la autoridad del mando militar era José María Moledo, quien con otros militares oficiales no sólo simpatizaron con la revolución, sino que tomaron parte en ella. El 20 de julio de 1810, Juan Sámano permaneció en su cuartel toda la noche, vigilado por Moledo y por Baraya, quienes habían jurado obedecer a la Junta.

El 21 de julio en la madrugada, el coronel Sámano prestó juramento ante el presidente de la Junta, don José Miguel Pey. Por orden de la Junta Suprema de Santafé y a instancias del pueblo, Sámano fue relevado en el comando del batallón Auxiliar y fue reemplazado por el teniente coronel José María Moledo. A Sámano se le expidió un pasaporte para que saliera del Nuevo Reino de Granada. Regresó a España, donde fue comisionado para pacificar la región de Quito y Guayaquil. Volvió a América por la vía de Panamá y Guayaquil, y contribuyó a la dominación de Quito que se había revolucionado desde el año 1809. Desde Quito dirigió las operaciones militares españolas contra los patriotas del Nuevo Reino de Granada.

En el año 1813 fue nombrado por el gobernador Toribio Montes, como jefe de la expedición española para el dominio de la Nueva Granada por el sur. El 1 de julio de 1813 ocupó Popayán, y desde allí intimó al gobierno patriota para que Cundinamarca y su capital prestaran de nuevo obediencia al rey de España. El 30 de diciembre fue derrotado por el general Antonio Nariño en la batalla del Alto Palacé. Las fuerzas del brigadier Juan Sámano se retiraron al Tambo en espera de refuerzos. El 15 de enero de 1814 ocurrió la batalla de Calibío, en la cual el ejército patriota comandado por el general Antonio Nariño, derrotó a las fuerzas realistas del brigadier Juan Sámano, quien huyó con un reducido grupo de soldados a Pasto; allí fue reemplazado por el mariscal de campo Melchor Aymerich. Las autoridades realistas de Quito reorganizaron las tropas partidarias del monarca español y consideraron que era necesario el cambio en la dirección militar, pues según el gobernador Toribio Montes, el brigadier Sámano tenía un acendrado realismo, mucha práctica militar, pero le faltaban tácticas más audaces para el triunfo de sus tropas. En los primeros años de la pacificación española y del Régimen del Terror, Sámano fue encargado nuevamente de otra expedición realista sobre la Nueva Granada.

El 29 de junio de 1816, derrotó al patriota Liborio Mejía en el combate de la Cuchilla del Tambo, la última de la Primera República Granadina. En el campo de batalla quedaron 250 muertos y en poder de Sámano, 300 prisioneros y todos los elementos de guerra que poseían. El 1 de julio de 1816, las tropas de Sámano ocuparon Popayán. Entre los prisioneros patriotas se encontraba el joven soldado José Hilario. López, quien fue condenado a muerte, pero se salvó por circunstancias inesperadas; López fue presidente de la Nueva Granada entre los años 1849-1853. La victoria de la Cuchilla del Tambo fue muy importante en la vida del brigadier Juan Sámano. El pacificador Pablo Morillo lo designó como comandante general de la Nueva Granada, con sede en Santafé de Bogotá. Sámano llegó a la capital el 23 de octubre de 1816, desde donde ejerció un tipo de dictadura militar, sin sujeción al virrey Francisco José de Montalvo. Lo acompañaron los batallones veteranos primero y segundo del regimiento de Numancia, el primero del rey y Tambo, que formaron la Tercera División del Ejército Expedicionario, al mando del cual Sámano buscó apagar la revolución de la Nueva Granada siguiendo el Régimen del Terror. Estableció tres tribunales: El Consejo Permanente de Guerra, que dictaba las sentencias de muerte contra los patriotas; el Consejo de Purificación, que juzgaba a aquellos insurgentes que en su concepto no fueran merecedores de la pena capital; y la Junta de Secuestros, destinada a embargar los bienes de los comprometidos en el delito de rebeldía. Cada ciudad deploraba la muerte de sus principales hombres y por todas partes se levantó el patíbulo y se llenaron los calabozos; fue la llamada Epoca del Terror.

Entre los patriotas granadinos fueron sacrificados los próceres Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Frutos Joaquín Gutiérrez, Antonio Villavicencio, Antonio Baraya, Liborio Mejía, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Jorge Tadeo Lozano y muchos otros. Esta táctica del terror utilizada por Sámano en la Nueva Granada, que fue apoyada por el pacificador Pablo Morillo, fue criticada en la metrópoli española, pues llevó al fracaso la pacificación y los intentos de la Corona española por integrar de nuevo el Imperio español. El mariscal de campo Juan Sámano fue nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada en febrero del año 1818, en reemplazo del virrey Francisco Montalvo. Por real cédula del monarca español, se le concedió la condecoración Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, por sus servicios prestados a España. A1 virrey Sámano le correspondió dirigir desde Santafé la estrategia militar realista contra la Campaña Libertadora de los patriotas.

El 9 de agosto de 1819 tuvo conocimiento del triunfo patriota y la derrota de los realistas en la batalla de Boyacá. Sámano huyó por el camino de Honda y llegó a Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida, pues su fama de terror fomentó el odio de los granadinos patriotas a su persona y al régimen español. Estuvo en Portobelo y en Panamá obligó al cabildo a que reconociera su autoridad virreinal. El 21 de enero de 1821 volvió a gobernar el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, desde Panamá. Sin embargo, su gobierno duró pocos meses, pues siendo ya anciano y abrumado por las enfermedades, murió en Panamá en julio de 1821. Allí culminó su vida el último virrey del Nuevo Reino de Granada, a quien le correspondió el Régimen del Terror, el más odiado en la historia nacional[1].

Bibliografía

  • NEGRET, R "Don Juan Sámano. De su hoja de servicios". Archivo del historiador José Manuel Restrepo. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIII, N-s 150 y 151 (agosto y septiembre de 1920), pp. 367-370.
  • LOZANO CLEVES, ALBERTO. Así se formó la Independencia, 2 tomos. Bogotá, Editorial Iris, 1961.
  • MERCADO, JORGE. La campaña invasión de Moritlo. Bogotá, Talleres del Estado Mayor, 1919. RIAÑO, CAMILO. La Campaña Libertadora de 1819. Bogotá, Editorial Andes, 1969.
  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías [Ver tomo 1, Historia, p. 162 y "Reconquista e independencia, 1816-1819", pp. 269-290]